La imitación como recurso para el trabajo en las voces infantiles

Cuando tenemos que enseñar a cantar a los niños/as ya sea de manera individual o en un coro debemos ser conscientes de que los alumnos van a imitarlo todo, lo bueno y "lo malo" así que si queremos enseñar a cantar deberemos prestar especial cuidado a cómo hacemos los ejemplos y cómo cantamos delante de los niños.

Por otro lado, los niños tienen que cantar con su voz natural, por lo tanto nuestros ejemplos tendrán que ayudarles a descubrirla. Estos ejemplos deberán hacerse sin vibratos y buscando un sonido claro, nítido, de cabeza... 

Hay que ser conscientes de que los niños no van a comprender conceptos teóricos sobre la técnica vocal y habrá que hacerles entender la técnica a través de sensaciones y ejercicios que les hagan ser conscientes de su cuerpo y de una correcta emisión. Por ejemplo, los ejercicios de respiración planteados desde el juego resultan mucho más efectivos que hablarles de los pulmones y del diafragma.

Como conclusión, decir a los profesores-as de musica, directores-as de coro y profesores-as de canto que para mejorar su capacidad de enseñar tienen que mejorar su capacidad de cantar

La fusión entre la tradición vocal valenciana y la modernidad, Aljub

Aljub deleitó con un bello concierto a los asistentes al local de Valencia capital Murnau el 27 de diciembre de 2013. En el vídeo, su líder, Juan Salvador, Joansa, nos ofrece una entrevista exclusiva para esta página. 

Folk valenciano en estado puro pero con influencias actuales, presentan su nuevo disco, el cuarto, titulado humildemente "En minuscules", en realidad una joya mayúscula, que da un paso adelante.   Han optado por reducir la instrumentación, por un concepto más esencial. Bonitas melodías, todas tradicionales de nuestra comunidad, cantadas con voz dulce y expresiva en lengua valenciana, muchas con influencias árabes, medievales y sazonadas con un toque de... jazz. Nos gustaron especialmente los temas Agraiment, Minuscul, Ara es el moment, Dema de matinet y Com un got d'aigua.

Son sus componentes:

Andrés Belmonte: Flautes i nai.
Josep Pérez: Veu, guitarra i percussions.
Joansa Maravilla: ud i llaüt.
Ales Cesarini: Contrabaix.

El pop-rock de Montefuji al alcance de todos

He tenido el placer de conversar y entrevistar a miembros de unos de los grupos musicales más activos y punteros de la CV habiendo actuado en el internacional FIB, Montefuji. Hoy nos deleitaron con su actuación en la céntrica Plaza de Santa Clara de la capital de La Plana.
Su vocalista, Juanmi, y uno de sus guitarras, Gavin,  nos hablan de su último disco, Bestiario, que ha sido masterizado en EEUU y de sus próximos compromisos, como su participación en el FeCStival.
Su sonido es claro y con influencias de Radiohead, entre otros, aunque se puede decir que tienen ya una personalidad musical definida y propia.
Si queréis ver su último videoclip lo podéis hacer en su propia página: www.montefujiband.com

Qué es ´modular´la voz?

La cantante Arantxa Domínguez modulando su voz
Últimamente oigo en cierto medio de comunicación de masas la expresión "has modulado la voz" siempre asociada o referida a cambios de frecuencia, como queriendo decir que "tienes agudos muy agudos y graves muy graves y pasas de uno a otro con facilidad"... 

Lo cierto es que es una expresión muy mal empleada ya que se debe usar referida a los cambios de intensidad. Un cantante que modula su voz es un cantante que es capaz de llevar una nota de piano a fuerte o viceversa e incluso variar su timbre. 

Básicamente se refiere a la intensidad pero, secundariamente, también se asocia al timbre. Respecto a los cambios de altura "o tono" o frecuencia (las "notas", para entendernos) debería hablarse de que el cantante es capaz de emplear muy eficientemente toda su tesitura.

Es importante hablar con rigor, sobre todo si se tiene acceso a medios, como la televisión, que tiene un gran efecto pedagógico (o "antipedagógico", en este caso). Como profesora me veo muchas veces en la "tesitura" :) de tener que explicar la terminología correcta básica a los alumnos ya que vienen con ideas erróneas, preconcebidas por el entorno, no por ellos.

También hay que explicar que modulación hablando de armonía es otro concepto musical diferente: el cambio de una tonalidad a otra, por ejemplo, una canción que tiene la estrofa inicial en do Mayor y el estribillo en sol Mayor. Esa canción ha modulado, porque ha cambiado su centro tonal, la relación entre las alturas y/o acordes respecto de uno más importante denominado tónica, que puede cambiar y cambia cuando hay modulación.

Wes Swing, entre la tradición y la innovación vocal

Hoy ha tenido lugar en el Casino Antiguo de Castellón en su sala superior derecha un concierto enmarcado en la gira europea del cantautor estadounidense Wes Swing. 

Su música, muy envolvente y en la onda crossover, a medio camino entre la música clásica y moderna, con tintes folk y pop, es el resultado de un espíritu investigador y creativo. 

Como él mismo dice en la entrevista, superpone varios loops de violoncello, uno de los instrumentos que domina y relata en el vídeo, como la guitarra, y canta sobre ellos con una bella voz baritonal, timbrada y expresiva. 

Las canciones, en inglés, transmiten serenidad y belleza. Agradecer a la productora www.bornmusic.org la oportunidad que nos brinda al traer a España a este artista.

Os dejamos su web: www.wesswing.com