De la música a la imagen y viceversa

Edward ElgarHay tres entradas de este blog en las que podemos ver y escuchar sendos episodios de las películas Fantasía y Fantasía 2000, concretamente los que contienen obras de Respighi (las ballenas voladoras), Saint-Saëns (los flamencos y el yoyó) y Ponchielli (los hipoótamos en tutú).

Hoy es el turno de Edward Elgar, por ser el 155º aniversario de su nacimiento: su famosa marcha Pompa y circunstancia sirve de fondo musical para la  narración de la historia bíblica del diluvio universal, con la actuación estelar del pato Donald en el rol de Noé.

El proceso creativo de este episodio -de manera similar a todos los demás que componen las dos películas- es el inverso del habitual: a partir de la música pregrabada y sin modificar un solo compás, los estudios Disney han diseñado la animación sincronizándola perfectamente con la banda sonora.

Mientras navegaba en Internet buscando el vídeo anterior, me encontré con otra película muy curiosa que me ha sorprendido gratamente. Un compositor de música de cine cuyo nombre es Sherief Abraham ha vuelto a invertir el proceso: ha sustituido la banda sonora de ese fragmento de Fantasía 2000 por una obra musical compuesta por él únicamente con el fin de acompañar la animación. El mismo autor nos cuenta que la motivación para este trabajo ha sido realizar un divertido ejercicio para seguir aprendiendo:

“This is a fun re-score of Disney’s fantasia segment Pomp and Circumstance. I did so for my own education.”

La ejecución no está a cargo de una orquesta real, sino que el mismo autor la ha realizado enteramente por ordenador utilizando una tecnología de software llamada VST (Virtual Studio Technology) con un resultado bastante bueno.

Además de agradecerle a Sherief su generosidad por compartirlo libremente en la red y permitirnos así disfrutarlo, también quiero felicitarle por su gran habilidad para dar sonido a las imágenes.

La entrada De la música a la imagen y viceversa ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Berlina de La Palma

    Es un baile o danza de origen culto y semejante a la polca de la que puede considerarse una variedad. Su nombre puede hacer mención a la polca alemana (Berlín). Actualmente la berlina tiene cuatro variantes importantes en nuestro Archipiélago: la de El Escobonal (Tenerife), la berlina del Hierro, la de Fuerteventura, cuya característica es la de contar anécdotas curiosas y la berlina de La Palma.
     En nuestro acto del martes pasado para conmemorar la festividad de nuestra Comunidad, el alumnado del 2º ciclo de Primaria interpretó la berlina de La Palma, en una de sus versiones coreográficas, puesto que según sea el grupo folklórico de la isla quien lo interprete puede haber diferencias. Os animo a tod@s los que se acerquen a nuestro blog a probar a bailarla. Es muy sencilla.
P.D: disculpad el efecto de contraluz en los primeros momentos del vídeo (el lugar no reúne las mejores condiciones para una grabación de este tipo). Por otro lado, los niñ@s piensan que podían haberlo hecho mejor pero... personalmente creo que el resultado es bueno y aceptable. ¿Qué opinas?

Berlina de La Palma

    Es un baile o danza de origen culto y semejante a la polca de la que puede considerarse una variedad. Su nombre puede hacer mención a la polca alemana (Berlín). Actualmente la berlina tiene cuatro variantes importantes en nuestro Archipiélago: la de El Escobonal (Tenerife), la berlina del Hierro, la de Fuerteventura, cuya característica es la de contar anécdotas curiosas y la berlina de La Palma.
     En nuestro acto del martes pasado para conmemorar la festividad de nuestra Comunidad, el alumnado del 2º ciclo de Primaria interpretó la berlina de La Palma, en una de sus versiones coreográficas, puesto que según sea el grupo folklórico de la isla quien lo interprete puede haber diferencias. Os animo a tod@s los que se acerquen a nuestro blog a probar a bailarla. Es muy sencilla.
P.D: disculpad el efecto de contraluz en los primeros momentos del vídeo (el lugar no reúne las mejores condiciones para una grabación de este tipo). Por otro lado, los niñ@s piensan que podían haberlo hecho mejor pero... personalmente creo que el resultado es bueno y aceptable. ¿Qué opinas?

Curso: Canto y dirección coral

El Centro de Formación de Profesorado de Castellón (CEFIRE) de la Consellería de Educación organiza del 2 al 6 de Julio un curso de Canto y dirección coral. 

El curso está dirigido a los docentes de música de primaria, secundaria y conservatorios. 
Podéis encontrar más información en el siguiente link: CEFIRE-Castellón. La inscripción está abierta.  
La parte de la dirección coral la impartirá Mónica Perales, con una amplia experiencia en la dirección de coros tanto de adultos como infantiles. 
La parte de canto corre a mi cargo.