ORQUESTA INFANTIL : (sábado 23 y 30 de marzo, no hay ensayo). El ensayo de los pequeños será el viernes 22 de marzo, de 17,30 a 19,30 h. en nuestra otra sede "Centro Ciudadano María Zambrano" -calle las Moreras nº 5-. Se entra por calle Jerez Perchet, que está junto al mercado de Ciudad Jardín. Deben llevar atril. ORQUESTA DE CAMARA: (sábado 23 y 30 de marzo no hay ensayo). El ensayo de los mayores será el jueves 21 de marzo, de 19 a 22 h. en nuestra otra sede "Centro Ciudadano María Zambrano" -calle las Moreras nº 5-. Se entra por calle Jerez Perchet, que está junto al mercado de Ciudad Jardín. Deben llevar atril. El siguiente ensayo será el domingo de resurrección, día 31 de marzo, de 19 a 22 h. en Centro Ciudadano "María Zambrano". Llevad atril. JOVEN ORQUESTA: Atención!!!!Viernes 22 marzo, ensayo de 20,30 a 22 h. y domingo 31 de marzo, de 16 a 19 h. en Zambrano. Viernes 29 -vacaciones-.
Foto del concierto en Andújar con nuestros amigos de la Orquesta de Cámara Alletro y su directora Maryluz
Últimamente he estado leyendo sobre los beneficios de la percusión corporal en la enseñanza musical, especialmente para el desarrollo de las inteligencias múltiples y para el trabajo con niños y niñas que presentan alguna dificultad especial, como la dislexia.
A pesar de los problemas de falta de espacio y de contar con grupos de alumnos que en ocasiones son muy numerosos, las clases de lenguaje musical no deberían concebirse con los alumnos siempre pegados a la silla. Aprender música a través del movimiento es muy importante, no sólo para la clase de instrumento. En muchos conservatorios de música parece existir un abismo entre la clase de lenguaje musical y la clase de instrumento, incluso entre la clase de lenguaje musical y otras materias afines como pueda ser el coro. Una conexión más efectiva de los contenidos, tanto teóricos como prácticos sería muy beneficiosa para los alumnos. Escribir sobre la importancia de un enfoque interdisciplinar me llevaría al menos otra entrada en el blog, pero lo que parece claro es que los contenidos de la asignatura de lenguaje musical se asimilan mucho mejor cuando se experimentan dentro y fuera del aula y cuando pueden conectarse con otras asignaturas. Los contenidos teóricos deben responder a una necesidad de dar nombre y de comprender los fenómenos vividos previamente. Nuestra asignatura se llama lenguaje musical y eso significa, entre otras cosas, que lo aprendido debe formar parte del lenguaje cotidiano de los músicos. Por eso es tan importante que nuestros alumnos lleguen a clase de instrumento y utilicen ese lenguaje, no sólo para leer las partituras sino para hablar con toda naturalidad de tonalidades, tipos de escalas, formas musicales, funciones tonales, cadencias... en definitiva, que analicen y comprendan lo que tocan y cantan. También es muy importante que utilicen ese lenguaje para crear su propia música.
De la misma forma, es conveniente que el aprendizaje de elementos rítmicos no se realice sólo con la voz pues en clase de instrumento los alumnos tendrán que traducir el ritmo a movimiento. En algunos casos, la ausencia de una buena coordinación motriz hace que parezca que los alumnos no tienen interiorizado el pulso o no comprenden los elementos rítmicos de la partitura. Lo que no siempre se entiende tan bien es que el trabajo psicomotriz no sólo es necesario para facilitar el estudio del instrumento musical sino que es de vital importancia para el aprendizaje de los elementos musicales y para el desarrollo integral del alumno.
Ya he escrito en otras ocasiones sobre la rítmica Dalcroze y la importancia del movimiento. Hoy quiero compartir algunas ideas sobre la percusión corporal. Aunque me referiré a mi asignatura de lenguaje musical, insisto en que la percusión corporal puede y debe llevarse a cualquier aula de música.
Las distintas normativas sobre el currículo de la asignatura de lenguaje musical siempre hacen alguna mención a la psicomotricidad.
En las enseñanzas elementales de música en Asturias se recogen los siguientes objetivos:
- Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso y la sistematización e interpretación de los elementos rítmicos.
- Realizar actividades de grupo que permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento y la audición.
En las enseñanzas profesionales de música en Asturias se recogen los siguientes objetivos:
- Utilizar la disociación motriz y auditiva necesarias para escuchar o ejecutar con independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos.
- Desarrollar las funciones psicomotrices para conseguir la correcta interiorización de pulso y acento y para alcanzar el mayor grado de coordinación, de control del ritmo y de capacidad y calidad interpretativa.
También se menciona el siguiente criterio de evaluación:
18. Aplicar libremente ritmos percutidos a un fragmento musical escuchado.
Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la alumna:
− Identifica con rapidez los aspectos rítmicos y expresivos en el fragmento escuchado.
− Ejecuta ritmos ajustándose al texto musical mostrando iniciativa y capacidad creativa.
− Muestra la coordinación psicomotriz necesaria en la interpretación simultánea de ritmos diferentes.
Para que los alumnos puedan aplicar libremente ritmos percutidos a fragmentos escuchados, es necesario que antes se hayan acostumbrado a aplicar esos ritmos percutidos de forma guiada.
Los profesores de lenguaje musical solemos hacer verdaderos malabares para conseguir los resultados que exigen las programaciones en un tiempo lectivo y un número de cursos que me parecen insuficientes. A pesar de la falta de tiempo (y de la falta de espacio, que tanto nos condiciona), ¿podríamos utilizar más el recurso de la percusión corporal? Seguramente sí.
El profesor Javier Romero Naranjo, en su libro Didáctica de la percusión corporal. Fundamentación teórico-práctica, volumen 1, escribe que "le hemos dado más importancia al instrumento que está fuera del cuerpo y lo que hacemos con él, que al instrumento que llevamos siempre con nosotros y al que, a lo largo de la historia, multitud de tribus y culturas musicales siempre han recurrido. El cuerpo, como forma de expresión musical, de expresión de las emociones y de su transmisión, está siempre presente y debemos reivindicarlo como el eje que articula todo un discurso musical".
No suelo hacer reseñas de libros en el blog, pero voy a escribir acerca de esta publicación ya que algunos profesores me han preguntado cómo acercarse al tema de la percusión corporal. Javier Romero Naranjo, creador del método BAPNE, del que ya hablé en otra ocasión en este blog, tiene publicada la fundamentación teórico-práctica de su método en tres volúmenes. También tiene otras publicaciones interesantes, como Play rhythms with your body (ejercicios de lectura rítmica a varias voces a través de la percusión corporal), distintos artículos sobre percusión corporal incluidos en diferentes revistas (como en Música y Educación) y colecciones de DVDs. Más información sobre los libros.
Los libros del método BAPNE combinan la teoría y la práctica, por lo que resulta muy fácil llevar sus contenidos al aula. Son libros muy pensados para el docente, que en sus primeras páginas responden a cuestiones como: ¿Qué he de tener en cuenta como docente a la hora de enseñar el método BAPNE? ¿Para qué tipo de alumnado están pensadas las actividades? ¿Con qué frecuencia debo aplicar esta metodología para obtener resultados en el aula? ¿Cómo afecta el trabajo con percusión corporal al desarrollo de las inteligencias múltiples? ¿Qué fundamentación teórica hay detrás del método?
Cada volumen incluye multitud de ejercicios acompañados de ilustraciones que explican qué movimiento hay que hacer en cada momento. Son actividades pensadas para alumnos a partir de 10 años. Hay muchos juegos para el trabajo de la lateralidad, el desarrollo de habilidades sociales, cinéticas y lingüísticas, la memoria, la concentración, la atención, la comprensión de elementos rítmicos y formales, etc. La percusión corporal se combina con el canto, así que algunos ejercicios se ilustran también con sencillas partituras.
El tema de la lateralidad está profundamente estudiado en el primer volumen. También se habla de problemas de enseñanza-aprendizaje reflejados a través de los ejercicios de lateralidad. Se dedican unas páginas a la dislexia y se incluye una extensa bibliografía sobre el tema.
Los alumnos interactúan con sus compañeros gracias a ejercicios de percusión corporal en círculo, círculos concéntricos o parejas. Es necesario que los profesores de asignaturas grupales conozcan algunas técnicas de dinámica de grupos. Las actividades y juegos de estos libros resultan muy valiosas a este respecto.
Hay ejercicios en distintos compases: 2/4, 3/4, 4/4, 5/4, 7/4, 9/4, además de 6/8 y 9/8 que se incluyen desde el principio del segundo volumen. También se enseña cómo hacer acompañamientos de rock (primer volumen), funky, ritmos flamencos (segundo volumen) y samba (tercer volumen)
El segundo volumen incluye varios capítulos teóricos: anatomía, timbres básicos en la didáctica de la percusión corporal, percusión corporal en diferentes culturas, distintos timbres corporales por continentes (incluyendo el beat box), la percusión corporal en el repertorio contemporáneo... También incluye actividades para el aula: compases compuestos, actividades didácticas de percusión corporal en diferentes culturas (esku dantza, panaderas, schuhplattler, gumboot dance, beat box, ritmos flamencos...)
El tercer volumen incluye numerosas actividades (cánones, juegos, actividades para trabajar los contratiempos musicales, ritmos cruzados...) así como capítulos sobre psicología, trabajo de la memoria, lenguaje corporal (incluyendo consejos para opositores sobre su lenguaje corporal ante el tribunal y su forma de expresión lingüística), neurociencia...
Me han parecido unos libros tan completos, que me he decidido a compartir esta información con vosotros. Espero que os resulte de utilidad. Enhorabuena al doctor Javier Romero Naranjo por este trabajo tan exhaustivo. Aquí os dejo un vídeo suyo explicando cómo percutir el ritmo de samba.
A 5è aprendrem una cançó popular catalana: L’Hereu Riera.
L’Hereu Riera és una cançó tradicional dels Països Catalans de la qual en trobem diferents versions, a les Illes Balears, al País Valencià i al Principat. És al Principat on la melodia també s’ha convertit en una dansa.
La cançó va unida a una llegenda originada, segons s’explica, a la localitat de Caldes de Malavella, a la comarca de La Selva.
A la població de Caldes de Malavella se celebra, des de fa molts segles, una festa dedicada a Sant Maurici. Aquesta diada se celebra a l’ermita de Sant Maurici que està situada a pocs quilòmetres de la localitat, el 22 de setembre.
Segons explica la llegenda, l’Hereu Riera, fill d’una de les famílies rurals més riques de l’Empordà, situada a la població de Llançà (Alt Empordà), anà a les festes de Sant Maurici de Caldes de Malavella. Mentre dansava amb dues donzelles que l’havien acompanyat des de Llançà, va rebre la notícia que la seva promesa, na Cecília, patia una greu malaltia. Ell abandonà la festa i marxà de nou cap a Llançà per visitar-la. Arribat a la seva cambra resà davant la imatge del Sant Crist que allà hi havia. Diu la llegenda que Déu l’escoltà i curà la noia. L’Hereu Riera, emocionat i agraït, despenjà la imatge del Sant Crist i féu, damunt la creu, una gran dansa d’alegria.
En aquest wix trobareu l’audio i la lletra per cantar-la:
Este año, mis alumnos y alumnas de 4º tenían que hacer un trabajo después de estudiar en profundidad el tema de pop rock. Cada uno debía elegir un artista, un músico de cualquier estilo dentro de la música popular urbana y meterse en su piel. Tenían que grabar un vídeo cantando una canción suya y comportándose como él, no era necesario imitar el videoclip, sólo respetar su estilo: su manera de vestir, de moverse, de cantar, de comportarse en el escenario...
En este vídeo he recopilado todos los trabajos que me han entregado. Tengo alumnos/as verdaderamente buenos en el mundo de la edición de vídeo. No os perdáis sus actuaciones. El nivel va in crescendo así que vedlo hasta el final.
Gracias chicos por vuestra implicación y la ilusión que habéis puesto en este tema.
En 6º acabamos el trabajo sobre Imagine y su compositor John Lennon. Algunos que habían preparado presentaciones de su biografía se animaron a exponerlas oralmente.
Y todos practicaron con la aplicación Placophone para hacer un acompañamiento instrumental del tema.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.