´Me siento un enorme afortunado por poder vivir de lo que siempre he querido ser: Pianista de Cantantes´: conversando con el maestro repertorista Rubén Fernández Aguirre

¿Cuál es la primera experiencia que recuerda con la música?

Seguramente el mundo coral del que formaban parte mis padres. Recuerdo participar, siendo muy pequeño, en una producción de El Caserío de Guridi. En ella hacía de monaguillo, vendía rosquillas y por supuesto "canturreaba" en los coros. Imagino que a esa edad empezaría a tocar el piano e inconscientemente iría vinculando ambos mundos, el vocal y el pianístico. 

¿Qué personalidad musical cree que le influyó más en su carrera?

Sin pretenderlo, Alfredo Kraus. Mi madre es y ha sido una fan incondicional y creo haber escuchado desde siempre sus discos: óperas, zarzuelas, muchos recitales, canción popular etc...
Pretendiéndolo, no puedo olvidarme del impacto personal y musical que supuso para mí trabajar con Félix Lavilla, además de tenerle como referente cercano e inspiración.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más le gustaba estudiar de joven?

Sin ningún tipo de duda: BACH en mayúsculas. 

¿En que repertorio se siente más a gusto en la actualidad?

Me siento muy orgulloso de defender, promover y de que se me asocie habitualmente con la Canción española (desde Manuel García a Antón García Abril), pero me confieso un enamorado absoluto del Lied alemán.

Cuéntenos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con el piano (en algún curso, o concierto..)
Cuando llegué a vivir a Sevilla, para trabajar como Correpetidor en el Teatro de la Maestranza, fui a ver un recital de Simon Estes. En dicho concierto me enteré que en los dos días siguientes iba a dar unas clases magistrales para cantantes y me apunté como oyente. Por la mañana, llegué al sitio donde se desarrollaban las clases y había un lío enorme montado: la organización pensaba que acompañaba el pianista de Estes y éste pensaba que había alguien contratado para tal menester. De repente, muy mosqueado, pregunta con su vozarrón el bajo americano "¿Hay alguien entre el público que por lo menos pueda acompañar el aria de Alfredo de la Traviata?. Yo desde el fondo de la sala, calado hasta los huesos porque me pilló un chaparrón tremendo, levanté el brazo. Acompañé ese aria y otra y otra, y así hasta el final del curso. Simon Estes se fue de Sevilla convencido de que aquello estaba pactado con la organización y yo feliz por haber compartido dos días a su lado (además acabé haciendo de traductor del curso) y por sacarme un dinerillo inesperado que me vino de perlas en ese momento.

¿Qué opina de la situación actual de la enseñanza de la música?

Desastre absoluto. No solo de la enseñanza de la música sino de la educación y la cultura en general. El PP se está cargando en esta legislatura muchos y muchos años de trabajo para poner este país en el mapa cultural europeo.

¿Cuáles son sus pianistas favoritos?

De joven me marcaron Claudio Arrau por su Chopin y Glenn Gould por su Bach. De la actualidad me quedo con dos locos: Grigory Sokolov y el cubano Jorge Luis Prats. En mi rama siempre he admirado a los míticos Geoffrey Parsons y Gerald Moore y de la actualidad Wolfram Rieger y Julius Drake. Debo incluir sin duda a un pianista brutal de jazz que es Chucho Valdés.

¿Cree que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿Qué cree que aporta la creatividad pianística?

La improvisación, entre otras muchas cosas, te puede ayudar a salvar situaciones "incómodas" con los cantantes. Desde que se les vaya la letra, se pierdan musicalmente o en el peor de los casos que haya problemas de afinación, por ejemplo después de una larga cadencia y tener que acabar en otro tono; esto ya me ha pasado en un recital. Además en el mundo del correpetidor (repetidor de ópera) puede venir muy bien a la hora de "atacar" las reducciones orquestales.
Admiro el mundo del jazz y en algún momento de mi vida me acercaré a él con mucho respeto empezando por una profunda inmersión armónica.

¿Qué proyectos musicales tiene en mente?

En lo que queda del 2013 destaco el recital con Nacy Fabiola Fabiola Herrera el 16 de octubre en el Avery Fisher Hall de Nueva York, el "Winterreise" de Schubert que haré con el barítono americano Chistopher Robertson en el Arriaga de Bilbao en Septiembre, conciertos en París, Bremen y Londres en relación a los 80 años del compositor Antón García Abril en Octubre, mi debut en la Fundación Juan March de Madrid con el tenor José Ferrero, mi vuelta al Maestranza con Nancy Fabiola Herrera en Noviembre y una gira por Sudamérica con María Bayo que nos llevará a Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima a principios de Diciembre.

¿Quiere añadir algo más sobre su relación con la música?

Me siento un enorme afortunado por poder vivir de lo que siempre he querido ser: Pianista de Cantantes.

www.rubenfernandezaguirre.com/

PISA in Focus (II): Centros privados, autonomía y rendición de cuentas.

Esta es la segunda entrada dedicada a la serie PISA in Focus. Al final del artículo podrás encontrar un enlace a las otras entregas.

Centros privados

¿a quién benefician?

Captura de pantalla 2013-08-16 a les 14.07.46Según PISA, los alumnos que asisten a centros privados suelen tener un mejor rendimiento en la evaluaciones PISA que los alumnos que asisten a centros públicos, pero los alumnos que están inmersos en un contexto socioeconómico similar al de los alumnos de los centros privados suelen tener un rendimiento igual de bueno. Por lo que podríamos concluir que no es el centro el que mejora directamente los resultados de los alumnos, sino su contexto socioeconómico. Y respecto a la proporción de centros públicos versus centros privados, PISA no muestra que los países con mayor proporción de centros privados obtengan un rendimiento mejor.

Sin embargo, los padres que buscan las mejores oportunidades educativas para sus hijos están dispuestos a pagar más por un centro privado, incluso cuando hay centros públicos similares en recursos y nivel de índice socioeconómico del alumnado. Esto es así porque los padres ven que estos centros privados suelen atraer a alumnos de alto rendimiento y a mejores profesores que los centros públicos. Y entonces los padres sienten que están asegurando la mejor educación posible para sus hijos.

¿Cómo define PISA centro público o privado?

Centro público: está gestionado por una autoridad u organismo de educación pública.

Centro privado: está gestionado por una organización no gubernamental (como una iglesia, sindicato o institución privada). Los centros privados pueden ser dependientes o independientes del gobierno.

  • Centro privado dependiente del gobierno: recibe más del 50% de su financiación fundamental de los organismos gubernamentales.
  • Centro privado independiente del gobierno: recibe menos del 50% de su financiación fundamental de los organismos gubernamentales.

Bajo estas definiciones los centros privados pueden o no exigir a los padres que paguen honorarios de matrícula.

Las “ventajas” de los centros privados

foto 1Algunos sistemas educativos promueven los centros privados bajo varias suposiciones:

  • Con la flexibilidad que supone la autonomía en el diseño de currículos y asignación de recursos, los centros privados pueden contemplarse como lugares donde se estimula la innovación en el sistema educativo. Y como esta innovación lleva a competir por los alumnos…
  • Los centros públicos pueden haberse visto obligados a reconsiderar sus propios enfoques hacia la educación para seguir siendo competitivos.

Argumentos en contra

  • Los detractores de los centros privados aducen que éstos segregan a los alumnos y refuerzan las desigualdades en cuanto a oportunidades en la educación. Particularmente cuando estos centros cobran a los padres unos honorarios.
  • Con mayores recursos financieros, los centros privados pueden permitir atraer y reclutar a los mejores alumnos y profesores.

Si bien es cierto que en 16 países de la OCDE y 10 países y economías asociadas, el típico alumno de un centro privado supera al típico alumno de un centro público, más de las tres cuartas partes de esa diferencia puede atribuirse a la capacidad de los centros privados para atraer a alumnos aventajados socioeconómicamente y alumnos con mejor rendimiento. Por lo que podría decirse que

son los alumnos los que hacen al centro

Los centros privados tienen una población mayor de alumnos aventajados, más recursos materiales, menor escasez de profesorado y mejores climas disciplinarios que los centros públicos que están en esos sistemas educativos.

Pero…,

la pequeña diferencia de rendimiento de los centros privados está asociada directamente a los niveles más altos de autonomía con respecto al currículum y de recursos.

Ya que PISA ha puesto de manifiesto que cuando se dan los mismos niveles de autonomía a los centros públicos que a los centros privados, y cuando los centros públicos atraen a una población similar de alumnos que los centros privados, la ventaja del centro privado desaparece en 12 de los 16 países de la OCDE en los que se manifestó la ventaja.

¿Mejoran el sistema educativo en su conjunto los centros privados?

En conclusión se podría decir cuando los padres escogen llevar a sus hijos a un centro privado, están seleccionando un centro en el que con mayor probabilidad sus hijos tengan a compañeros de clase de situación socioeconómica similar o más elevada, que los recursos (profesores y materiales) sean de mejor calidad y que en las clases reine el orden, pero los centros públicos con poblaciones comparables ofrecen las mismas ventajas. Mientras que los centros públicos promedio con un alumnado más diverso no ofrecen las mismas ventajas.

Así que PISA no encuentra relación entre el porcentaje de centros privados en un sistema educativo y el rendimiento del conjunto del sistema.

foto 2

Autonomía y rendición de cuentas

¿están relacionadas con el rendimiento de los estudiantes?

Captura de pantalla 2013-08-15 a les 20.04.28En los países donde los centros educativos tienen una mayor autonomía respecto a los temas de enseñanza y a la forma en que se evalúa a los estudiantes, éstos tienden a tener un mejor rendimiento. Sobretodo si se combina haciendo públicos los datos de sus logros. Sin embargo, en los países en los que no hay dichos sistemas de rendición de cuentas, los centros educativos con mayor autonomía en la asignación de los recursos suelen tener un peor rendimiento estudiantil. Es decir,…

cuando se combinan de manera inteligente autonomía y rendición de cuentas, los resultados de los estudiantes suelen ser mejores

PISA muestra que a nivel nacional, cuanto mayor es el número de centros educativos que tienen responsabilidad en la definición y elaboración de su currículo y de sus evaluaciones, mejor es el rendimiento de todo el sistema escolar, incluso después de tener en cuenta la renta nacional. Los sistemas escolares que conceden a los centros educativos mayor discrecionalidad sobre la decisión de la política de evaluación de estudiantes, cursos ofrecidos contenido de esos cursos y libros de texto utilizados son también aquellos sistemas que, en general, muestran puntuaciones más elevadas. Aunque en contraste a esta afirmación, no hay una relación clara entre la autonomía en la asignación de los recursos y el rendimiento a nivel de país.

Las preguntas de PISA

PISA preguntó a los directores de los centros educativos que informaran sobre si los directores, profesores, junta de gobierno escolar, una autoridad educativa regional o local, o una autoridad educativa nacional tiene responsabilidad considerable en autonomía en el currículo y en las evaluaciones:

  • establecer políticas de evaluación de estudiantes
  • elegir qué libros de texto se utilizan
  • determinar el contenido del curso
  • decidir que cursos se ofrecen

Y sobre la asignación de los recursos:

  • seleccionar los profesores a contratar
  • despedir profesores
  • establecer los salarios de inicio de los profesores
  • determinar los incrementos salariales de los profesores
  • formular el presupuesto del centro educativo
  • decidir sobre las asignaciones presupuestarias dentro del centro educativo

foto 2

En resumen: la autonomía y la rendición de cuentas van juntas; una mayor autonomía en las decisiones relativas al currículo, a las evaluaciones y a la asignación de los recursos tiende a estar asociada a un mejor rendimiento del estudiante, particularmente cuando los centros educativos operan dentro de una cultura de la rendición de cuentas.

Otras entregas: (los links estarán activos a medida que se publiquen las entradas)

PISA in Focus (I): Gasto público y sueldos del profesorado.

Recientemente he descubierto la serie PISA in Focus. Se trata de una publicación mensual sobre políticas educativas que cada número se centra en un aspecto concreto que estudia PISA para presentarlo de una forma concisa y sencilla. Para quien no lo sepa, PISA es una evaluación internacional del sistema educativo, llevada a cabo por la OCDE.

Para quien quiera saber más sobre evaluaciones internacionales del sistema educativo enlazo unas presentaciones que lo aclaran:

Para quien quiera saber más sobre otros informes internacionales del sistema educativo:

Y para conocer más al detalles PISA, de mano de RSA Animate:

Esta entrada voy a hablar de algunos aspectos de los tratan determinadas entregas de Pisa in focus. Como son el gasto público en educación (nº 13) y los sueldos de los profesores basados en el rendimiento (nº16). Al final de la misma podrás encontrar enlaces (disponibles a medida que se publiquen) a otros aspectos que me han interesado de la serie PISA in focus.

Gasto público en educación

¿Se compran con dinero los buenos resultados en PISA?

Captura de pantalla 2013-08-15 a les 20.09.05Así empieza  el enunciado del número 13 de PISA in Focus, indicando que si por ser un país con mayores recursos e invertir más, directamente se relacionara con el resultado de los alumnos. Si bien es importante que los gobiernos destinen importantes partidas económicas a uno de los mayores tesoros de cada país (sus futuros ciudadanos) hay ciertas consideraciones que salen a la luz mediante PISA.

  • Una mayor riqueza nacional o un mayor gasto en educación no garantiza un mejor rendimiento de los alumnos. Entre las economías con altos ingresos, lo que se gasta en educación es menos importante que la forma en que se emplean estos recursos.
  • Los sistemas escolares con buenos resultados entre las economías con altos ingresos tienden a dar prioridad a la calidad de los profesores sobre el tamaño de la clase.
  • Los sistemas escolares que obtienen buenos resultados en PISA creen que todos los alumnos pueden lograrlo y les dan la oportunidad de hacerlo.

Es decir,

el éxito del sistema educativo de un país depende más de cómo se invierten los recursos educativos que del volumen propio de la inversión.

Los países con mayor rendimiento en PISA no son los más ricos, ni son los que destinan más dinero a educación.

Esto es cierto, pero en época de recortes hay que matizar y acotar estas conclusiones, para que no se malinterprete, y se sientan los legisladores con impunidad para usar las tijeras a piacere.

El umbral de los 20.000$

Entre las economías moderadamente ricas, cuyo PIB per cápita alcanza hasta los 20.000$, a mayor riqueza del país, mayor puntuación en la prueba PISA. Pero por encima del umbral de los 20.000$ de PIB per cápita, la riqueza nacional ya no predice la media del rendimiento de un país en PISA.

foto

PISA define el gasto económico acumulado en educación de un país como la cantidad total de dólares que éste gasta en la educación de una alumno de los 6 a los 15 años (PISA es una prueba que se realiza a los alumnos de 15 años). Y más allá del umbral de los 35.000$ por alumno, ese gasto ya no se relaciona con el rendimiento.

*Como ejemplo tenemos países que invierten más de 100.000$  por alumno (Luxemburgo, Noruega, Suiza y EEUU) cuyos resultados de rendimiento son similares a países que invierten menos de la mitad por alumno (Estonia, Hungría y Polonia). Mientras que Nueva Zelanda, uno de los países con mejor rendimiento en PISA, invierte por alumno menos que la media.

foto

 

Es inevitable llegar a la conclusión de que

ES MÁS IMPORTANTE CÓMO SE INVIERTEN LOS RECURSOS, MÁS QUE CUÁNTO SE GASTA EN ELLOS

Inversión en el profesorado

Captura de pantalla 2013-08-15 a les 20.04.49Los países y economías que mejor rendimiento obtienen, entre aquellos con mayores ingresos, tienden a invertir más en el profesorado.

*Por ejemplo, los profesores de educación secundaria obligatoria de Corea y de la economía asociada Hong Kong-China, dos de los sistemas con mejor rendimiento en las pruebas de lectura de PISA, ganan más del doble que el PIB per cápita en sus respectivos países.

Y otra de las claves del éxito es que los países que obtienen un buen rendimiento en PISA atraen a los buenos alumnos a la profesión docente ofrecinédoles salarios altos y un buen estatus profesional. Y en todos los países y economías que participan en PISA, los sistemas educativos que más invierten en los salarios de los profesores tienden a tener clases más numerosas. Por lo que se puede observar que el tamaño de la clase no se relaciona con el rendimiento global del sistema educativo siempre y cuando se contrarreste con buenos profesores. Y puestos a priorizar inversión educativa:

ES MEJOR PRIORIZAR LA INVERSIÓN EN EL PROFESORADO ANTES QUE A REDUCIR EL TAMAÑO DE LAS CLASES

Sueldos del profesorado basados en el rendimiento

¿Los sueldos basados en el rendimiento mejoran la enseñanza?

Captura de pantalla 2013-08-15 a les 20.03.54Ya hemos visto que los sistemas educativos con un alto rendimiento tienden a pagar más a sus profesores (para atraer a los mejores, y elevar la calidad del profesorado), es decir; suelen dar prioridad a la calidad de la enseñanza sobre otras opciones, incluyendo el tamaño de la clase. Pero,

¿en el actual clima presupuestario pagar a más a todo el mundo es una alternativa viable?

Muchos países están buscando diferentes formas para incentivar económicamente el trabajo del profesorado basado en el rendimiento, algo muy distinto a las credenciales o a los años de experiencia, que son dos débiles indicadores de la eficacia docente.

¿El hecho de reconocer y premiar el rendimiento en la enseñanza mediante incrementos salariales es una forma eficaz de nivelas las mejoras?

Argumentos a favor:

  • Es más justo recompensar a los buenos profesores que pagar a todos por igual
  • El pago motiva a los profesores
  • El público respalda una conexión más clara entre el gasto en los centros y sus resultados

Argumentos en contra:

  • Es difícil conseguir evaluaciones justas y precisas porque el rendimiento no puede determinarse de forma objetiva
  • La cooperación entre profesores se puede ver afectada
  • La enseñanza puede que se centre rígidamente en los criterios empleados para evaluar los resultados

Se han hecho pocos análisis empíricos y éstos han sido poco concluyentes, y algunos de los aspectos a investigar que aun no están claros son la definición y medida del rendimiento, cuál sería la escala de incentivo y si los incentivos se dirigen al centro o a nivel individual. En la actualidad no se encuentra relación entre el rendimiento medio de un país y el uso del pago basado en el rendimiento, ya que algunos sistemas educativos con rendimiento alto usan este pago mientras que otros no lo hacen. Aunque hay “un pero” muy grande, ya que todo cambia si se tiene en cuenta cómo se paga a los profesores en relación con los ingresos nacionales.

En los países con sueldos comparativamente más bajos (menos del 15% sobre el PIB per capita), el rendimiento de los alumnos tiende a ser mejor cuando se hace un pago basado en el rendimiento, mientras que en los países donde los profesores están bien pagados (más del 15% sobre el PIB per capita) es al contrario.

foto

La decisión de tener un sistema de pagado basado en el rendimiento es solo un primer paso, ya que luego hay que saber cómo aplicar este sistema de manera efectiva.

Las medidas del rendimiento del profesor deber ser válidas, fiables y, en la consideración de todos los profesores, justas y precisas.

Algunos de los sistemas que se han usado han sido:

  • Observaciones múltiples por evaluadores cualificados que utilizan una matriz de valoración basada en los estándares que los profesores creen que reflejan las buenas prácticas
  • Contribuciones a los efectos de mejora en el centro
  • Rendimiento en áreas específicas basadas en certificaciones externas.
  • Rendimiento de los alumnos

Respecto a esta última de rendimiento de los alumnos, se requieren de sistemas de gestión de datos que puedan conectar los datos de alumnos y profesores. En particular, si se usan las medidas de “valor añadido”, las bases de datos tienen que poder seguir el progreso del alumno año a año, para dar una indicación de lo que ha añadido un profesor de forma individual al logro del alumno.

Recompensas individuales, en grupo y  free riders.

Otro tema que sale a colación al entender que cada profesor incide con un “valor añadido” sobre el alumno respecto a lo que otros profesores ya han conseguido es la dificultad de aislar el efecto concreto que produce un profesor respecto de sus compañeros que también tiene relación con ese mismo alumno. Los incentivos individuales pueden motivar a las personas a trabajar más duro y darles un sentido de control sobre sus posibilidades de recompensa, pero quizá sería mejor considerar el rendimiento de un grupo de profesores como una unidad (equipos por niveles, departamentos, u otra agrupación que se ajuste a la estructura y función del centro).

Argumentos a favor de los incentivos a grupos:

  • Promueven la cohesión de grupo
  • Dan sensación de equidad
  • Fomentan el aprendizaje mútuo entre profesores

Argumento a favor de incentivo a todo el centro:

  • Alentan la colaboración entre los profesores para que respondan a ciertos criterios

Argumentos en contra del incentivo a todo el centro:

  • Puede verse afectado el vínculo entre esfuerzo individual e incentivo.
  • Se puede correr el riesgo de crear “free riders”, a quienes se recompense simplemente por enseñar en un centro determinado.

¿Los mejores o los buenos?

Otro aspecto a tener en cuenta en el pago de incentivos es si se da una suma fija global de acuerdo con la categoría del rendimiento del profesor (por ejemplo, un bono para los cuatro que obtengan mejor resultado) o si es un incentivo para cualquier profesor que alcance un determinado nivel de rendimiento.

Opción: Los mejores

  • Se establece una suma máxima de dinero que gastará un distrito o un país.
  • Se paga una cantidad fija a los profesores que mejor puntuación han obtenido.
  • Aunque esto puede desalentar a buenos profesores que no se encuentren entre los mejores.

Opción: Los buenos

  • Se define lo que los profesores necesitan hacer para conseguir un incentivo.
  • Permite aumentar la cantidad de premios, y los profesores buenos se sienten recompensados.
  • Aunque hace aumentar la suma de dinero destinada a financiar los premios.

El pago basado en el rendimiento se considera que merece la pena en algunos contextos, pero lograr que funcione bien y de manera sostenible, es un reto extraordinario. Los niveles de pago sólo pueden ser parte del ambiente de trabajo: los países que han logrado hacer de la docencia una profesión atractiva, a menudo, no lo han hecho únicamente a través del pago, sino elevando el prestigio de la enseñanza, ofreciendo posibilidades reales de carrera profesional, y dando a los profesores la responsabilidad como profesionales y reformadores. Esto requiere una formación de los profesores que les permita ser innovadores e investigadores educativos, no sólo funcionarios que desarrollen un currículo.

Próximas entregas: (los links estarán activos a medida que se publiquen las entradas)

  • PISA in Focus (II): Centros privados, autonomía y rendición de cuentas.
  • PISA in Focus (III): Disciplina, resilientes y repetición.
  • PISA in Focus (IV): Actividades extraescolares y ayuda de los padres.

´Recomiendo a los que comienzan que escuchen todo tipo de música´ La cantante moderna Bárbara Breva en nuestras vídeo-entrevistas

Hoy glosamos aquí el concierto que ayer dió Bárbara Breva en los jardines de las Termas Marinas "El Palasiet", un marco incomparable en una noche de verano maravillosa de Benicassim. Flanqueada por su trío, unos excelentes músicos: Ricardo Belda en el piano, Jesús Gimeno en la percusión y César Giner en el bajo eléctrico, hubo tres invitados a subir al escenario que hicieron las delicias del público: el pianista Agustín Manuel Martínez y las vocalistas Arantxa Domínguez y Sofía Royo.

Su técnica vocal le permite hacer frases larguísimas legato sin respirar dotadas de gran expresividad por su capacidad de modular la voz y pasar del piano al forte y viceversa, así como un uso de los registros equilibrado en el que pasa del más grave al sobreagudo (hay que decir que su rango vocal es inmenso y único) sin que haya cambios tímbricos, es decir, una voz uniforme en toda su extensión.

Dio muestras de una gran versatilidad con un repertorio variadísimo que iba desde una bossanova de Antonio Carlos Jobim a New York, New York, el famoso standard que popularizó Frank Sinatra, pasando por el mundo del bolero (maravillosa y sentida interpretación de "La mentira", ese tema difícil de cantar por sus modulaciones continuas que tan maravillosamente virtió; para el que no "cayese" por el título es el que comienza por las palabras "Se te olvida que me quieres a pesar de lo que dices"), el tango, el swing, el pop y hasta el blues-rock.

La presencia de Bárbara en el escenario es arrolladora y ejemplar por su comunicación con el público al que agradeció varias veces su presencia y su apoyo a la música en directo. Tampoco descuidó a sus familiares, amigos y demás personas que le ayudan en su caminar y le apoyan en sus proyectos.

Para saber más sobre ella: www.barbarabreva.com

Proyectar la voz no es gritar

Escribo este post para aclarar dos conceptos importantes en el trabajo del voz: proyectar y gritar.

Me he encontrado a muchas personas que no tienen muy clara la diferencia entre proyectar la voz y gritar y creo que es debido en parte a que cuando a alguien no se le oye lo suficiente le dicen "canta más fuerte" o "habla más fuerte" sin explicar que para que la voz se proyecte con fuerza no es necesario gritar. 

Una voz que se emite de manera correcta emplea los espacios de resonancia de la cara (resonadores frontales, maxilares y esfenoidal) y los espacios de la cavidad bucofaríngea que son los altavoces naturales que tenemos. Esto sucede cuando el aire, bien impulsado, incide en estas cavidades. 

Gritar es otra cosa e implica un sobre-esfuerzo de todo el aparato fonador. Si se produce una buena emisión vocal se puede sostener durante más tiempo, sin una buena técnica vocal en cuestión de minutos la voz se percibirá ronca y si ese sobre-esfuerzo se mantiene puede ocasionar problemas en las cuerdas vocales.

Cuando alguien os diga hablad o cantad más fuerte planteraros alguna de las siguientes  cuestiones:

¿Estoy respirando correctamente?

¿Hay actividad muscular en los músculos del abodmen?

¿El punto de emisión de mi voz es correcto?

¿Abro bien la boca?

¿Siento tensión en la mandíbula?

¿Estoy pronunciando bien?


Las causas, como veis, pueden ser varias y es un profesional de la voz el que te puede ayudar.