Análisis 3. Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

Con el análisis de  algunos fragmentos de  la famosa Sinfonía nº  40 de Mozart  en Sol menor, nos sumamos hoy, 23 de Septiembre, a la gran cantidad de conciertos simultáneos que celebran las orquestas españolas  en las plazas públicas  a las 19.00 horas. Interpretando un  mismo programa (que incluye el primer movimiento de la citada Sinfonía) se culmina   una  jornada reivindicativa que  protesta por la subida del IVA y los recortes.

La Sinfonía  nº  40 en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1888 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que compuso el compositor  austriaco pera el género sinfónico.

Su orquestación tiene dos versiones: en la primera la  orquesta clásica, sin trompetas y timbales, está formada por   la sección de cuerda  con una flauta, dos oboes, dos fagotes y una trompa en Sib (Corno in B alto) y otra en Sol (Corno in G). En la segunda  versión Mozart reescribe la parte de oboes e incorpora dos clarinetes.

Su estructura en 4 movimientos sigue los convencionalismos típicos de su época:

El primer movimiento, contiene las características típicas de la  Forma sonata, con un desarrollo extenso basado en el motivo inicial  del tema principal que se combina con un pasaje de ritmo continuo de corcheas.

Su tema inicial se puede escuchar con todo tipo de detalles en el siguiente video.

El tema secundario contiene sutilezas orquestales en los cambios entre cuerdas y madera que dan un color único a una melodía de carácter cromático.  (b1).

El siguiente video muestra sus diseños y detalles más importantes.

El segundo movimiento (Andante), también con  Forma sonata, se inicia con una textura imitativa que, de agudo a grave, asciende en la sección de cuerdas, con ayuda de las trompas, tal como se observa en el siguiente video.

El tercer movimiento  es un Minueto que con sus típicas hemiolias que  genera juegos rítmicos que contrastan con la sencillez del Trio.

Con el cuarto movimiento, también en  Forma Sonata, se culmina y concluye toda la sinfonía.


Magic Piano

Magic Piano aplikazio oso interesgarria da, pianoa jo nahi dozuonentzat. 

Hainbat abesti daukaz, eta bakoitza hiru maila ezbardinetan jo daikezue.

Hemen dozuez Android eta Ipod-entzat:

                                                                                        

magic piano     magic piano


Drum Pads

all in one     electro     dubstep

Drum Pads izeneko Android musika app honeekaz hainbat abesti sortu daikezuez, erritmo eta doinu ezbardinak konbinatuz, eta zuon trebetasuna erakutsiz. ;-)

Aukeratu gogokoena eta ikaskideekaz hasi konposatzen.

Goiko hirurak:

All-in-one, Electro, Dubstep.

Beheko hirurak:

Hip Hop, Synthetic, Rock.

hip hop     synthetic     ROCK


MARCHA RADETSKY

    Durante el curso escucharemos muchas audiciones con las que nos podemos divertir y aprender. Hoy les presento la que trabajaremos esta semana en todos los niveles añadiendo diferentes grados de dificultad. Se titula "Marcha Radetsky" en honor al mariscal de campo austríaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que en una serie de victorias, salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49. Fue compuesta por Johann Strauss (padre) en el año 1848. Hoy en día esta obra debe su popularidad a que es la pieza con la que acaba el Concierto de Año Nuevo de Viena (se retrasmite por TVE el día 1 de enero aproximadamente sobre las 10-11 de la mañana) . Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás y el director se vuelve para dirigir al público en lugar de hacerlo a la orquesta.



   Os dejo con un vídeo de la pieza en el Concierto del 1 de enero de 2012.

 
   Finalmente les muestro otro vídeo donde se interpreta con percusión corporal la misma obra. No es nada fácil hacerlo, pero podéis practicar con la familia. ¡EN CLASE YA HEMOS EMPEZADO! ¡ÁNIMO!

Historia de la tuba – La Tuba moderna (II)

(Viene del artículo anterior)

Sistema compensado

D. J. Blaikley desarrolló el sistema compensado en 1878 con la intención de contrarrestar las dificultades de afinación inherentes a las tubas. Este [sistema] utiliza un tramo extra de tubería en el [registro] grave para bajar la afinación que queda alta cuando se acciona más de una válvula. Las ventajas e inconvenientes de este sistema son  tratadas en mayor profundidad en el capítulo sobre afinación, pero el sistema ofrece suficientes ventajas para tener el mérito de seguir siendo utilizado por Boosey and Hawkes en sus bombardinos y tubas. En general, su funcionamiento es muy satisfactorio para producir una afinación correcta en instrumentos en los que no es viable la corrección instantánea de la afinación mediante bombas. Cada cierto tiempo otros fabricantes se han intentado igualar o mejorar el sistema compensado, y algunos han asegurado poder garantizar una afinación perfecta. Yo mismo he tocado una tuba con esas recientes innovaciones y he comprobado por mi mismo que algunos de los problemas de afinación en ese modelo tan caro solo pueden ser corregidas con mayores alteraciones [sobre el sistema compensado original]. a pesar de que en los próximos años seremos testigos de algunos cambios en el diseño de las tubas, la afinación siempre dependerá de la habilidad del ejecutante, tal y como sucedía con el serpentón.

Tubas gigantes

Sam Pilafian tocando la tuba BBBb de la Universidad de Harvard
Sam Pilafian tocando la tuba BBBb de la Universidad de Harvard

[Desde la invención de la tuba] han habido algunos intentos de construir modelos operativos considerablemente más grandes que los de uso común hoy. Sax introdujo la tuba sub-baja en Mi bemol y la sub-contrabaja en Si bemol [1] en la década de 1850. Parece ser que varios fabricantes emprendieron esta tarea por las mismas fechas. Alrededor de 1920, dos más de éstas [tubas] fueron construidas para la banda de Sousa por la compañía Besson; medían más dos metros de altura y pesaban casi noventa kilos [2]. Una de ellas es propiedad de la Universidad de Harvard actualmente, se toca en cada partido Hardvard-Yale y recientemente fue usada en concierto por Sam Pilafian. En el artículo de J. Brousse aparece una buena fotografía de la tuba en mi bemol de Sax mientras que la tuba de Harvard aparece en “Big Sound”. En general estas tubas monstruosas son más útiles como curiosidades a causa del gran volumen de aire que requieren para ser tocadas y la tuba en Si bemol (BBb) permanece como la más grande de las tubas funcionales.

Dirección de la campana (primeras grabaciones)

La orientación recta hacia arriba de la campana siempre ha sido una característica de las buenas tubas por el hecho de que el sonido se suaviza al rebotar con el techo y las paredes antes de llegar al oyente. No obstante, este aspecto resultó ser un inconveniente en el primer cuarto del s. XX, ya que la industria discográfica estaba consiguiendo grandes logros a raíz de la introducción de la electricidad en los medios de grabación. Debido a la ausencia de micrófonos, el sonido debía ser conducido mecánicamente a una aguja que imprimía un surco en un disco o cilindro de cera. Esto se completaba con un gran pabellón que captaba las vibraciones y las transmitía a través de un diafragma y un brazo. Las características del contrabajo lo hacían incompatible con estas técnicas, ya que su sonido tenia mucho más grosor que impacto, insuficiente para hacer la impresión. La tuba tenía más potencia, pero el ejecutante debía proyectar el sonido directamente hacia el pabellón. Esto supuso un grave problema, ya que ni podían ver al director ni podían sentarse correctamente. La situación supuso el nacimiento de la tuba con campana de grabación [3], que posibilitaba al ejecutante sentarse en una postura correcta al timepo que proyectar el sonido directamente hacia el pabellón de grabación. Cuando los primeros equipos eléctricos de grabación aparecieron a mediados de la década de 1920, la función original de la tuba con campana de grabación quedó obsoleta, puesto que los nuevos micrófonos podían captar el sonido desde cualquier dirección, pero este tipo de tuba aún resulta muy útil para los incontables tubistas que son requeridos para tocar fuera del escenario, donde el sonido de las tubas con campana hacia arriba queda amortiguado por las cortinas. El libro Gelatt contiene una fascinante entrada sobre el dessarrollo de la industria discográfica y está provisto de deslumbrantes fotografías. La página 180 presenta una excelente descripción de un tubista en una primitiva sesión de grabación. Otra buena fotografía aparece en la página 374 de la Enciclopedia de Música Larousse [4].

Continúa–>

1. sub-bass in EE flat and the sub-contrabass in BBB flat en el original. Correspondientes a Mib1 y Sib0 según el índice acústico internacional. N de T.

2. they were over seven feet tall and weighed almost two hundred pounds en el original. Unidades convertidas a metros (2.13) y kilogramos (90.72) y redondeadas en la traducción. N de T.

3. recording-bell tuba en el original. Se refiere a tubas con la campana orientada hacia delante. N de T.

4. Hindley, G. (1971). Larousse Encyclopedia of Music. London: Hamlyn.

Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 15-20). Ontario: Sonante Publications.

Historia de la tuba – La Tuba moderna (II), publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.