Hemos tenido la ocasión de conversar con la doctora Cristina Arias, una de las grandes  especialistas en el tratamiento de problemas vocales de los cantantes con una amplia trayectoria y experiencia de más de 25 años. 
La doctora Arias destaca por haber introducido la moderna video-laringoestroboscopia en clínica  foniátrica para el diagnóstico de las lesiones benignas y malignas de la  laringe y la exploración dinámica de la fonación y el canto mediante  vídeo fibro-hipo-faringo-laringoestroboscopia. Así mismo protocolizó la  exploración clínica de la voz en la práctica foniátrica atendiendo  también a las características acústicas y al comportamiento vocal. Ha preconizado, defendido, e instaurado el trabajo en equipo  foniatra, otorrinolaringólogo, logopeda en el diagnóstico y tratamiento  de los problemas de la voz y de la deglución.
La brújula del canto le ha planteado cuestiones vitales para la pedagogía del canto y para la formación de los cantantes.  
-  Usted es un referente en el tratamiento de las diferentes patologías  que afectan a los cantantes ¿Qué le hizo especializarse en el trabajo  con cantantes?
Admiro  profundamente las manifestaciones artísticas de la voz, profundizar en  el estudio de la voz profesional me ha permitido poder ayudar de manera  más eficaz al profesional de la voz a conocer y a cuidar mejor su  aparato fonador. 
- ¿Considera que los problemas vocales se afrontan de una manera adecuada por parte de los cantantes y los profesores de canto?
Creo  que tanto el cantante  como el profesor de canto deberían  tener mayor  conocimiento de la anatomía,  fisiología  y patología del aparato  fonador, redundaría en un mejor manejo del problema vocal cuando existe,  pero sobretodo se evitarían algunos problemas.
-  Son muchos los cantantes que presentan algún tipo de patología a lo  largo de su carrera ¿Cuales son los problemas más frecuentes?
Los  más frecuentes son: nódulos vocales y lesiones paranodulares (de la  familia de los nódulos) como los pseudoquistes serosos, edemas  fusiformes. También los pólipos (en menor proporción en los cantantes  líricos),  las hemorragias de cuerda vocal y las lesiones congénitas:  quistes epidérmicos, sulcus y vergetures. 
-  ¿Considera adecuada la formación científica en materia de la voz que se  proporciona a los estudiantes de canto? ¿Qué se podría hacer al  respecto?
Es  realmente muy  insuficiente la formación científica en materia de voz  que se proporciona a los estudiantes de canto. En mi opinión se tendría  que impartir en los Conservatorios o en las Escuelas de Teatro una  asignatura que contemplara la anatomía, fisiología y patología del  aparato fonador a cargo de un médico foniatra.
- ¿De qué manera se podría fomentar el trabajo multidisciplinar entre médicos, logopedas y profesores de canto?
El  trabajo multidisciplinar entre médicos foniatras, y yo añadiría  fonocirujanos, logopedas y profesores de canto se debería fomentar a  través de seminarios,  cursos y eventos científicos en los que  concurrieran todos estos profesionales.
-  ¿Considera que el hecho de que los Estudios Superiores de Música no  estén en el sistema universitario dificulta la investigación, su  consolidación y tranmisión?
Evidentemente  es un obstáculo muy grande para poder hacer investigación en voz,  el  que los Estudios Superiores de Música no estén en el sistema  universitario.
-  ¿Qué consejos les daría a los estudiantes de canto en referencia a la  prevención y el tratamiento de los diferentes problemas que puedan  presentarse?Que  estudien en la medida de lo posible la anatomía y fisiología del  aparato fonador y que  ante el mínimo disconfort vocal asociado a la  práctica del canto o utilización de la voz en la modalidad que sea  consulten al médico foniatra. 
Si queréis contactar con la doctora podéis hacerlo a través de su web: