La tuba en Argentina.

Como ya anuncié la semana pasada, inauguro una serie de artículos sobre la tuba en hispanoamérica. El primer país al que nos acercamos es Argentina, y lo hacemos de la mano de Patricio Cosentino uno de los tubistas argentinos con mayor proyección internacional. Alumno de Walter Hilgers en Weimar, tuba del Enrique Crespo Brass Ensemble, estrecho colaborador de Adam Frey, comisionado de ITEA para Sudamérica e impulsor de la tuba en Argentina, es sin duda un lujo poder contar con su punto de vista para ilustrarnos sobre la situación de nuestro instrumento en su país.

Situación general de la música en Argentina

P: ¿Cómo describirías, a grandes rasgos, la situación de la música en tu país?

Patricio Cosentino
Patricio Cosentino

R: La Argentina es un país con una larga tradición musical. Sin ir más lejos, poseemos uno de los teatros más importantes de ópera del mundo, declarado el teatro con mejor acústica del mundo, como lo es el Teatro Colón de Buenos Aires.

A pesar de esta relevancia en la música, nuestra actividad no es ajena a la realidad del país, ni del mundo. Y como bien sabemos, no se puede generalizar, pero la cultura es lo que suele sufrir primero a la hora de ser más precavidos en donde se ubica el dinero. Asimismo, podría decir que el poseer 50 organismos sinfónicos estatales/municipales, no es poca cosa, más bien es algo que es de destacar.

Segun mi conocimiento, la provincia con mayor cantidad de bandas sinfónicas juveniles, es la provincia de Córdoba. Asimismo, y desde hace ya más de 10 años, existe un proyecto de orquestas infantiles-juveniles a nivel nacional que promueve la creación de las mismas, así como la inserción social, y esta generando un gran movimiento musical.

A nivel educación musical, el sistema utilizado es el de conservatorios. Existen apenas algunas universidades de música y, creo saber, que solo dos de ellas, poseen todas las carreras instrumentales. Estas son la Universidad Nacional de Cuyo en San Juan y el Instituto Universitario Nacional de Artes en Buenos Aires. Luego existe la Universidad Católica Argentina, que solo posee algunas carreras como dirección orquestal, composición y dirección coral.

En mi experiencia personal, como docente de un conservatorio superior en la Argentina (2009-2012), lamentablemente se carece en gran forma de presupuesto e infraestructura para poder brindarle a los estudiantes lo necesario para llevar adelante sus carreras profesionales.

En lo que a afluencia de público a conciertos se refiere, creo que el proyecto de orquestas infantiles-juveniles es un gran movimiento generador de público para nuestra actividad. Personalmente considero que los organismos profesionales, tal vez y desde mi punto de vista, podrían buscar enfoques más creativos para la captación de nuevo publico.

P: ¿Cuales son las formaciones musicales más destacadas?

R: La Argentina posee, más o menos, ya que es un cálculo personal, unos 50 organismos sinfónicos. Las orquestas de más relieve, según mi humilde criterio son:
Orquesta Sinfónica Nacional Argentina
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Orquesta Estable del Teatro Colon
Orquesta Sinfónica de Córdoba

Las bandas sinfónicas de más relieve, según mi humilde criterio, son:
Banda Sinfónica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Banda Sinfonica de Córdoba

P: ¿Crees que la música en Argentina tiene proyección internacional?

R: Humildemente considero que la música argentina posee proyección internacional y hay ejemplos varios que así pueden corroborarlo. Algunos de los que se podrían citar son: Daniel Barenboim, Martha Argerich, Sol Gabetta, Alberto Ginastera, Leon Spierer, Astor Piazzolla, Virginia Tola, por citar algunos.

La tuba en Argentina

P: Dentro de este ámbito global, ¿cuál es la situación particular de la tuba?

R:  Personalmente considero que nuestro instrumento está, aún, muy relegado en la sociedad musical. Pero hay distintos tubistas a lo largo y ancho de nuestro planeta que están haciendo mucho por el mismo y gracias a ese trabajo y esfuerzo, se está comenzando a considerar a la tuba, no solamente como un instrumento que cumple la función de base en grupos u organismos sinfónicos, sino también como un instrumento solista así como el piano y el violín. Está claro que queda mucho por hacer y un largo camino por recorrer pero considero que se ha dado el primer paso hacia un futuro que hace muy poco era impensable con una tuba en la mano.

P: ¿Qué tipos de tuba son más utilizados allí?

R: En la Argentina, hasta hace muy pocos años, solo se utilizaba la tuba contrabaja en Sib. Exactamente no sé por qué Sib y no Do como tuba contrabajo, pero es lo que se encontraba. Seguramente si le preguntamos a alguno de los colegas de mayor experiencia en la Argentina, nos pueda aportar un poco de luz sobre este punto. De todas formas, imagino que también podría ser por las bandas militares. En mi caso particular, comencé en un grupo de metales dependiente de la Iglesia Evangélica Alemana del Río de la Plata, más conocido en Alemania como “posaunenchor”, que no es más que un ensemble de metales que acompaña la liturgia como parte de su participación en la iglesia. Pude comprarme mi primera tuba personal en el año 1998. Fue una tuba en fa, porque tuve la suerte de poder tomar contacto con distintos tubistas que venían al país del exterior y aprender que existía la tuba bajo. Fue una de las primeras tubas en fa que hubo en el país, con un uso regular. Aclaro esto, ya que tomé conocimiento, más tarde, que existían tubas en fa muy antiguas, pero que por lo general no se usaban.
Luego de terminar mis estudios en Alemania, regresé en 2009 a la Argentina y comencé una tarea de difusión y capacitación a jóvenes tubistas, lo cual generó que en la actualidad, esté más afianzado el uso de la tuba bajo en fa y la tuba contrabajo en sib.
Cabe destacar que es de extrema dificultad el poder conseguir una tuba en la Argentina y casi en todo Sudamérica, ya que existen impuestos, que se elevan al 60% en la Argentina, como ejemplo, sobre el valor que uno paga por el instrumento, lo que hace que sea casi imposible para un estudiante y/o profesional acceder a un instrumento como este.

P: ¿Crees que hay una escuela argentina de tuba? ¿Qué la caracteriza, quiénes son sus principales exponentes o cabezas visibles?

R: Personalmente, quisiera creer que estamos camino de la consolidación de una escuela nacional propia. Considero que una escuela no es algo que se genere de un día para el otro, pero sí creo que hace más de 10 años que se está trabajando para que exista.

A través de aquellos que estudiaron en el exterior, en su mayoría en Alemania, o aquellos que estudiaron en la Argentina lo hicieron con tubistas profesionales que han estudiado en Alemania. Esto caracteriza la escuela en esa línea de pensamiento y trabajo pero a su vez es una escuela muy joven que está buscando su camino y se nutre de muchas fuentes distintas.

Seria injusto nombrar a alguien en particular, ya que cada profesional de este instrumento, genera un aporte invaluable al crecimiento del mismo. Si, quisiera resaltar, que según mi escaso conocimiento, recién en 2009 un conservatorio estatal tuvo por primera vez un profesor de tuba que es un tubista profesional, valga la redundancia. Hecho que considero de carácter vital para el crecimiento de la escuela.

P: ¿Cómo está organizada la enseñanza musical?

R: La enseñanza musical esta basada en el sistema de conservatorios. En la Argentina el conservatorio, desde su comienzo hasta finalizar el ciclo superior tiene un total de 10 cursos (2 cursos inicial, 4 cursos ciclo medio y 4 cursos ciclo superior).

P: ¿Cuales son los métodos (libros de técnica, estudios, obras, etc…) más utilizados en la enseñanza de la tuba? ¿Se utilizan otros recursos?

R: Durante mi periodo como docente en la Argentina, puedo compartir que utilice los siguientes métodos:

  • Tagliche Ubungen de Walter Hilgers
  • 60 estudios de C. Kopprasch
  • Metodo completo para tuba de Jean Baptist Arban
  • Estudios de Bel Canto de Bordogni
  • 36 estudios para tuba de Emil Teuchert
  • 26 estudios para tuba de Hans Lachmann
  • Estudios para tuba de Alexej Lebedev para tuba
  • 60 estudios para tuba contrabajo de Dieter Meschke
  • Serie de ejercicios propios

En particular, intentó brindar a mis alumnos conceptos y nociones básicas de medicina musical, así como técnica alexander y diferentes enfoques e ideas para la solución de un mismo problema, e intento guiarlos para que puedan optimizar su tiempo de estudio y aprovecharlo al máximo posible.

Es muy importante para mi, a su vez, que mis estudiantes tengan nociones básicas de dónde provienen nuestros instrumentos, así como de la limpieza de los mismos y de su construcción.

P: ¿Cómo consideras que el nivel de los intérpretes de tuba? ¿Por qué?

R: Para mi es siempre muy difícil evaluar el nivel de colegas o estudiantes en general y más aún dentro de una escuela que se encuentra en constante crecimiento. Considero que la Argentina está buscando su propia identidad y que se estan llevando a cabo actividades y generando  espacios para nuestros instrumentos que hacen que todos aprendamos y crezcamos juntos.

Desde la toma de contacto con aquellos que regresaron de sus estudios en el exterior, el nivel se ha visto ampliamente favorecido. La toma de contacto con la tuba bajo, con métodos, cds, etc. ha brindado una cantidad de información que ha aportado en gran medida al crecimiento del nivel.

Comunidad Tubística

P: ¿Existe una asociación nacional o regional de tubas?

R: No, que yo posea conocimiento de la misma.

P: ¿Existe algún tipo de corporativismo de la comunidad tubística de Argentina? ¿Se hacen eventos (tubachrismas, conciertos de tuba, simposios, clases magistrales….)?

R: Existen clases magistrales y cursos que incluyen a la tuba, aparte de otros instrumentos. Durante cuatro años, contamos con “Encuentro Argentino de Tubas y Euphoniums”, de 2005 a 2008. Antes del “Encuentro Argentino de Tubas y Euphoniums”, una euphonista noruega que estuvo radicada en la Argentina, Rut Ronning, organizó un año un encuentro de dos días para euphonium y tuba. Estos fueron los únicos dos eventos que existieron en la Argentina, exclusivos para el euphonium y la tuba, de los cuales tengo conocimiento.
Se han llevado a cabo varios conciertos, que recuerde, de tuba como solista con banda, orquesta o bien ensembles (cuartetos, sextetos, octetos). Considero, por lo que me han contado, que anterior a mi actividad profesional, también se celebraban conciertos de música de cámara para grupos de tubas y euphoniums.

P: ¿Hay algún tipo de intercambio con tubistas de otros paises (clases magistrales con profesores extranjeros, tubistas paisanos que salen a estudiar fuera y traen nuevas influencias…)?

R: Existen clases magistrales con tubistas extranjeros, como por ejemplo, Walter Hilgers, Sebastian Wagemann, Oystein Baadsvik, Steven Mead, Jason Ham, David Abellán García, Wilson Dias, Thomas Leleu, Adam Frey, por nombrar algunos.

Existen jóvenes tubistas argentinos que han tenido contacto con escuelas en el extranjero y alguno de ellos se encuentran de vuelta en la Argentina. Tambien contamos con un tubista Moldavo, radicado hace 20 anos en la Argentina, que se desempeña en la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca.

P: ¿Cuáles dirías que son vuestras referencias internacionales?

R: En esta ocasión, solo podría enumerar las referencias internacionales que son importantes para mi, ya que cada uno posee sus propios enfoques y visiones. Por las influencias que tuve en el lugar donde hice mi escuela primaria y en el grupo donde comencé a tocar a la edad de 11 años, podría decir que mis influencias internacionales vienen de Centroeuropa, más precisamente de Alemania. Uno de los grupos que más me influyó y asimismo el tubista de ese grupo fueron German Brass y el que he tenido el privilegio de estudiar bajo su guía, el Prof. Walter Hilgers, quien fue tubista del grupo durante 30 años.

A parte, he tenido el privilegio de tomar clases e impartir cursos codo a codo con Eugene Pokorny, Karl-Heinz Gloeckner, Stefan Tischler, Steven Mead, Oystein Baadsvik, Adam Frey, entre otros…y de tocar e impartir cursos codo a codo con Steven Mead, Oystein Baadsvik, Adam Frey, Ben van Dijk, Jorgen van Rijen, Christian Lindberg, Enrique Crespo, Benny Brown, Fabrice Millischer, Premsly Votja, Raymond Warnier, Felipe Abreu, Daniel Crespo, Pablo Fenoglio, entre otros.

Todos han sido una gran inspiracion y he aprendido mucho de cada uno de ellos.

P: ¿Cómo crees que han influido las redes sociales en la música en general y la comunidad tubística en particular?

R: Personalmente, considero que las redes sociales son una nueva herramienta para la música en general y para la comunidad tubística, creo que nos permite tener más información y de forma más veloz y que el intercambio entre distintas comunidades de tuba del mundo pueda ser mas fluida. La influencia, más globalizacion y la posibilidad de comunicarnos de forma rapida e intercambiar vivencias.

Pero aquí quisiera nombrar algo que considero, de forma personal, le está haciendo mucho daño a nuestra profesión. Este nuevo alcance de la tecnología está teniendo un impacto devastador en la industria discográfica, así como en la industria imprenta. Es por ello, que personalmente, creo que a traves de las nuevas tecnologías debemos cuidar más lo nuestro, ya que si esto sigue así, en unos años no tendremos más CDs ni música para poder tocar, ya que los compositores dejaran de escribir, en mi humilde opinión.

P: ¿Cuál es la percepción que tienes de la comunidad tubística española?

R: En primer lugar, y esto es algo que me ha golpeado de forma enormemente positiva, es la cantidad de músicos que tocan tuba que ustedes poseen en España, eso es algo que personalmente quisiera resaltar.

Luego, creo que España está actualmente muy bien posicionada a nivel mundial por merito propio. Sus tubistas han conseguido gran cantidad de reconocimientos internacionales y eso ha hecho, gracias al esfuerzo de cada uno de ellos, que la tuba española este muy arriba.

No puedo dejar de lado algo que no hemos conseguido en mi país aún, la Asociación Española de Tubas y Bombardinos. Me parece una labor magnánima, por todo el trabajo que algo así acarrea, pero considero que es un paso enorme a la consolidación mundial de España.

 

La tuba en Argentina., publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

¿Por qué me duele la garganta al cantar? ¡Ya no sé qué hacer!

por qué me duele la garganta al cantarCantantes, conferenciantes, actores, locutores, actores de doblaje, … y gente que sólo usa la voz para hablar.

Todos hemos tenido alguna vez malestar en la voz y seguro que alguna vez te has preguntado: ¿por qué me duele la garganta al cantar o al hablar?

Quiero responderte a esa pregunta. Ahora mismo.

¿Que por qué te duele la garganta? Porque estás cantando con la garganta en vez de cantar con el diafragma

Esta es la respuesta que más te vas a encontrar.

Y yo creo que es la más incorrecta. ¿Por qué?

Es muy sencillo, y si te paras a pensar ya verás que tiene mucho sentido.

Lo primero que tienes que hacer para saber por qué te duele la garganta al cantar es comprender cómo funciona tu aparato fonador.

Una vez lo entiendas a rasgos generales, podrás ver claramente como no puedes cantar ni con el diafragma ni con la garganta.

Lo que intentan explicar frases de este estilo son sensaciones incorrectas que tenemos al cantar, pero no nos ayudan a saber qué tenemos que hacer para arreglar tus problemas vocales y que te deje de doler la garganta al cantar.

Según mi experiencia, a lo que la gente se refiere cuando dice que cantas de garganta es que tu laringe sube al hacerlo, y eso provoca que básicamente te ahogues a ti mismo al cantar.

¿Y cuál es la solución para que no me duela la garganta al cantar?

La respuesta corta es que debes entrenar tu voz mixta.

La respuesta larga… bueno, es la misma. ¡Trabaja en descubrir y entrenar tu voz mixta!

Entrenar tu voz teniendo como objetivo la voz mixta es el camino para conseguir una voz sana, potente, libre y flexible.

El problema es que es un proceso largo que requiere de mucho trabajo.

Durante todo ese tiempo tienes que aprender a utilizar tu voz correctamente, pero indudablemente aprenderás muchas formas de hacerlo mal… más de las que te gustaría.

Y es probable que alguna vez te vuelva a doler la garganta al cantar, o incluso al practicar.

Permite que tu voz suene mal, tanto al cantar como al practicar

Que tu voz suene rara o haga cosas extrañas está bien.

Estás descubriendo y estableciendo patrones musculares nuevos, patrones que no has utilizado nunca, o has utilizado de forma incorrecta.

Es por eso que tu voz puede soltar algún gallo que otro durante los ejercicios.

También tendrás que hacer ejercicios que te hagan emitir sonidos muy feos. Sonidos que no son los que utilizarás para cantar.

Debes tener muy claro que todo eso no es malo.

Los gallos no son más que tropiezos al correr.

Los sonidos feos no son más que muletas que necesitas temporalmente para andar.

Pero también debes tener presente que debes notar que tu voz es cada vez más estable, por poco que sea.

No sólo por dejar que tu voz haga cosas raras y no suene como te gustaría quiere decir que estés yendo por el buen camino.

Si te duele la garganta al cantar o al practicar y estás dejando que todo eso ocurra en tu voz, debes cambiar la perspectiva de inmediato.

Si estás haciendo todo lo posible para evitar toda presión extra en tu voz, aunque poco probable, es posible que lo que necesites es verlo desde el punto de vista de añadir un poquito de presión.

De todas formas, esto te lo recomiendo como último recurso y con la supervisión de alguien experimentado, ya que casi nunca es la solución.

Lo mejor que puedes hacer si te duele la garganta al cantar, es descansar

Puede que te de la sensación de que si dejas de practicar vayas a retroceder todo lo avanzado.

Bueno, yo creo que haces bien en pensar así, pero a veces el cuerpo necesita un descanso, queramos o no.

Es importante dejar descansar la voz y detenernos para así poder volver a avanzar.

No hay nada peor que seguir trabajando en unas cuerdas vocales en mal estado.

Es algo con lo que hay que tener cuidado y saber muy bien lo que se hace.

¡Malditos mocos!

El exceso de mucosidad en las cuerdas vocales puede ser un problema bastante serio.

Hay cuatro principales causas de por qué puedes tener exceso de mucosidad.

  1. Problemas médicos. Si quieres salir de dudas, visita a tu otorrinolaringólogo. ¡Incluso a más de uno!
  2. ¿Ya te fijas en lo que comes? Hay alimentos que suelen hacer que generes mucha mucosidad.
  3. Mal uso de tu voz. Nunca, repito, nunca hay que forzar la voz para que haga lo que quieres. Si lo haces, conseguirás el efecto contrario.
  4. Poca hidratación. El agua ayuda al cuerpo a diluir la mucosidad y expulsarla, así que si bebes muy poco, prueba a beber más.

Los mocos en sí no son algo malo, a no ser que la viscosidad y/o cantidad no sean las normales.

El problema está cuando no permiten que tus cuerdas vocales vibren libremente.

Al no poder vibrar de forma libre, inconscientemente lo compensaremos utilizando músculos que no deberíamos utilizar, los cuales causarán mucho estrés en las cuerdas vocales y harán que la cosa sólo vaya a peor.

Si te encuentras con este problema y crees que es el motivo por el que te duele la garganta al cantar, para.

Descansa.

Y repasa los puntos que anteriormente te he mencionado.

¡Ten cuidado! Igual te duele la garganta porque tienes algo que no debería estar ahí

Malditos nódulos

¿Has pensado que la razón por la que te duele la garganta al cantar no esté en tu voz?

Hay un montón de partes de nuestro cuerpo que pueden dar por saco a la hora de cantar.

Es muy importante que mantengas todas las innecesarias fuera de juego.

O quizás tengas un hábito no muy apropiado para tu voz.

Tener problemas en la voz es una de las cosas que más estresa

Ya no me refiero a no poder cantar notas agudas o las canciones que te gustan.

Ni si quiera a cantar cualquier canción, y eso que si te gusta cantar puede llegar a ser muy frustante.

Me refiero a algo más básico que eso.

La voz es algo importantísimo para las personas. Es tu carta de presentación auditiva.

Las personas nos hacemos una idea de cómo es alguien no sólo por su apariencia, si no por el sonido de su voz, su velocidad al hablar, el tono, etc.

Y que tu voz no responda como a ti te gustaría puede ser un problema, incluso de autoestima.

La parte buena es que tiene solución.

¿Cuál?

Es difícil de decir, ya que cada uno tiene problemas diferentes.

Pero el mejor consejo que puedo darte y del que sin duda te puedes beneficiar es este:

No intentes cambiar el sonido de tu voz.

La mayoría de problemas vienen porque queremos que nuestra voz suene más dulce, más fuerte, más grave, más aguda, etc. en vez de aceptarla tal y como es para así poder mejorarla partiendo desde ahí.

En resumen: No te agobies

La voz es algo que puede llegar a cambiar mucho en una semana.

Tanto para bien como para mal.

Así que si ahora mismo te duele la garganta al cantar, para y descansa un poco.

Una vez estés mejor, vuelve a empezar. Pero fuérzate a verlo desde otra perspectiva.

Si quieres ayudar a más gente a evitar dolores de garganta y crees que este artículo puede ayudarles, compártelo en tus redes sociales favoritas. ¡Muchas gracias!

La entrada ¿Por qué me duele la garganta al cantar? ¡Ya no sé qué hacer! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

La Núria recomana "Flipagram"




Continuem amb la nostra secció de recomanacions i en aquesta ocasió és la Núria Mansergas també de 4tESO, qui ens recomana una aplicació molt interessant: Flipagram

Flipagram és una aplicació que s'utilitza per fer vídeos amb les pròpies imatges i posant música.



Perquè puguem començar a utilitzar l'aplicació la Núria ha fet un tutorial amb una eina online: Tildee. Clicant a l'enllaç o a la imatge el podreu consultar.
 
Després ha utilitzat tot un conjunt d'Apps Mòbils per fer el seu treball sobre L'enquadrament i l'angulació en el cinema. Podeu veure el logo de les eines ordenades d'esquerra a dreta: Photogrid, Instagram, Moldiv i Flipagram.


Trobareu el treball de la Núria a MusicAppsSelvatges, el bloc dels alumnes de l'aula de música que fan treballs utilitzant aplicacions mòbils.

L’Àlex recomana "Labelbox"

Amb aquest article enceto una nova secció en aquest bloc: "Els alumnes recomanen"

Com sabeu, enguany hem començat un bloc col·laboratiu on hi participen tots aquells alumnes que creen presentacions i activitats amb aplicacions mòbils: MusicAppSelvatges

Avui us vull presentar l'aplicació mòbil que l'Alex Salvat, alumne de 4tESO, ha investigat i utilitzat per fer el seu treball sobre L'enquadrament i l'angulació en el llenguatge cinematogràfic.  Aquest eina és Labelbox, una aplicació compatible tant per Apple com per Android, amb la que es poden posar etiquetes a fotos i imatges.  Trobareu tota la informació en aquest enllaç. Ja podeu començar a provar-la.

Us deixo el treball de l'Àlex. És molt original!