Beto Villanueva: trabajar con especialistas me ayudó a superarme

Hoy ofrecemos una nueva entrega de nuestra serie de "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" con la participación de Beto Villanueva, desde Ciudad de México, afamado productor audiovisual de radio, televisión y prensa escrita, así como profesor de comunicación.

¿Crees que es importante trabajar la voz?
Para cualquier persona que se dedique al trabajo con micrófono es algo elemental y primordial, trabajar la voz. pues es el instrumento principal como profesional. Estoy convencido que: entre más trabaje la voz un locutor (en cualquier especialidad) más completo y más efectivo será. Además se desgastará menos en cada labor. 

Si me permiten, les cuento de un relator deportivo que nunca ha trabajado su voz y siempre que trabaja en algún partido de fútbol o cualquier otro deporte. Incluso en pruebas atléticas o de natación que son muy rápidas pero en sesiones largas. Termina disfónico a los 30 minutos. Precisamente porque nunca se ha interesado en educar y entrenar su voz. 

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Desde el cuidado físico como el entrenamiento son esenciales para cuidar la voz. No exponerse a cambios de clima drásticos, tapándose con bufanda o cubre bocas. NO abusar de las bebidas frías. Hacer ejercicio para no perder condición física y, como consecuencia, no perder capacidad de respiración. Y tener un entrenamiento constante de las cuerdas bucales con ejercicios aptos para los trabajadores de la voz. Además de no automedicarse -en caso de una infección en vías respiratorias altas- 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
En muchas ocasiones el ser humano no se pone a evaluar sus propios progresos hasta que por alguna circunstancia se da cuenta que pudo superar obstáculos. En mi caso particular, puedo decir que el trabajar con gente especialista y de alta calidad en el ramos de la locución me ha ayudado a superarme en ese ramo. Aunque no soy un locutor nato, ni me dedico de lleno a eso. Como productor me he preparado para poder llevar al cabo diferentes actividades como la locución comercial, la locución informativa y el comentario deportivo.

Por desgracia, y por eso recomiendo mucho cuidado, un mal congénito provocó que naciera con los cornetes nasales atrofiados, por lo que respiro en un amplio porcentaje, menos que el resto del común de la gente. Y eso me ha limitado un poco en cuanto a la técnica de respiración aunque la he aprendido y he tratado de superarlo. De cuando empecé -hace 28 años- a la fecha he mejorado en mucho el manejo de mi voz. Con intención y tonalidad. ¿Te gusta cantar? 

En lo personal, me encanta la música desde niño. Y de alguna manera por eso me dediqué a la producción porque fui un músico frustrado, y la comunicación me hizo estar muy cerca de ella. Considero que cantar es uno de los mejores ejercicios y que puede tener cualquier locutor. En las clases que impartimos a aspirantes a relatores deportivos, recomiendo tomar clases de canto para obtener un mejor dominio de la voz en todos sentidos. Desde hace mucho tiempo dejé de cantar, sin embargo cuando tengo la oportunidad lo hago aunque rompa uno o dos tímpanos de la gente. Jeje.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal? 
Como lo comentamos en líneas anteriores: Es imprescindible un calentamiento o ejercicio vocal antes de trabajar y no solo en ese momento. Constantemente. Al igual que la ejercitación del cuerpo , la voz debe tener un entrenamiento periódico para no perder su capacidad. Ejercicios de respiración y vocalización son importantes para hacerlo, por lo menos tres veces por semana durante 45 minutos, cuando no se tiene una actividad constante en el micrófono.

¿Qué hace a un buen locutor?
Siempre he pensado que los locutores, actores de doblaje o relatores deportivos, son como los pilotos de avión. Las horas vuelo los van formando. Entre más constante sea la actividad en el micrófono, orientados por un buen entrenador, los hará mejores locutores.

Eso, además de una buena preparación y aplicación de las técnicas, formarán buenos locutores. Y una disciplina de trabajo y ejercicios. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Hay muchos consejos que se pueden dar, pero lo más importante es lo que uno -por sí mismo- se ponga como objetivo.


Primero: les aconsejo que se preparen. Técnica y profesionalmente. 
Cuando yo empezaba, hace casi 30 años, uno de mis mentores me decía que alguien que se dedica a la comunicación tiene muchas responsabilidades. Entre ellas, una muy importante: La obligación moral de educar al público en todos los aspectos.


Por eso algo que digo mucho a los aspirantes a relatores o locutores es que se preparen culturalmente. UN LOCUTOR ES EL PRIMERO QUE SABE Y COMPRENDE LO QUE DICE Y DEBE SABER LA FORMA DE DECIRLO.


Además, y por lógica: ser dedicado a aprender la forma de educar su voz y entregado a su trabajo.


La comunicación, como el canto, no es una profesión, es un oficio. Que si no se disfruta, que si no se entiende -en todos los aspectos- nunca será bien realizada.


En la actualidad encontramos en muchos medios de comunicación "Locutores" que no solo no han educado su voz, sino que, en muchas ocasiones, ni siquiera saber aplicar una buena lectura o no saben ni lo que dicen.


Por lo tanto, la educación profesional y personal. Enriquecer el conocimiento es muy importante.



Meditación (no la de Thäis) para músicos

Traducido de la publicación The Strad

Enlace al original: http://www.thestrad.com/cpt-latests/meditation-not-from-thais-for-musicians/

Fecha: 4 Mayo 2016

Título original: Meditation (not from Thaïs) for musicians

El violista y violinista Matthew Jones analiza las formas en que la Meditación y el Mindfulness pueden ayudar a los artistas.

[…]

Mi contacto con la meditación, que comenzó con  un período de lesión hace unos 20 años, me hizo ser consciente de la gran cantidad de beneficios que puede aportar a los músicos, tanto dentro como fuera del instrumento. Ayuda a promover la paz, el equilibrio y la calma en la vida del músico (que suele ser una vida agitada, abrumadora y estresante). Ofrece herramientas prácticas para ayudar en casi cualquier situación, especialmente para centrarse, para enfocarse justo antes o durante una actuación. La técnica que actualmente practico, meditación Kundalini (consulta este libro para saber más.), me ha ayudado enormemente en la recuperación de mi lesión y me lleva cada vez más a mi objetivo de transmitir en el escenario sin tensión y gestionar mi energía en el complejo equilibrio entre actuaciones, enseñanza y vida familiar.

Cuando meditamos, nos volvemos capaces de dirigir nuestra atención y equilibrar nuestras sensibilidades, tomar conciencia de las conexiones entre estímulo y respuesta, entre mente y cuerpo, y sentirnos más en paz con nosotros mismos y con lo que o quienquiera que esté a nuestro alrededor.

Una de las técnicas de respiración más simples se puede utilizar antes de una actuación para ayudar a contrarrestar los efectos no deseados del “estrés” o la respuesta incontrolable de “lucha / huida”

Respiración 2:1

Durante 3-5 minutos. En una posición sentada y tranquila (o si no tienes espacio, de pie valdrá), respira sólo a través de la nariz, poco a poco haz que la exhalación sea el doble de larga que la inhalación, tan lenta y profunda como te sea cómodo, sin forzar la respiración o tensar la espalda. Yo uso esta técnica, así como una meditación Kundalini llamada ‘Kirtan Kriya’, antes de cada actuación, y he comprobado que estas simples prácticas producen una profunda transformación.

El Mindfulness (aprende más sobre esta técnica en nuestro ebook), la práctica de traer la atención a las experiencias internas y externas que se producen en el momento presente, se ha vuelto muy popular entre los músicos en los últimos años, y ha demostrado ser enormemente beneficiosa. Algo tan simple como una breve meditación mientras caminamos hacia el escenario puede alterar significativamente la actuación.

Del mismo modo, la decisión de dónde dirigir nuestra atención durante una actuación puede traer grandes cambios – si elegimos enfocarnos en la emoción que estamos expresando con una frase, ponemos la conciencia en el suelo, pensamos en la calidad del sonido o la en profundidad de la respiración.

Durante la actuación, el estado elevado de conciencia cambia nuestro sentido instintivo del paso del tiempo ligeramente, pero de manera significativa (entre muchos otros cambios). Los silencios (Tanto si son pausas, compases enteros o momentos de silencio entre movimientos) son casi siempre más cortos de lo que los percibimos, y los tempos elegidos son a menudo hasta un 5% más rápido (incluso un 10% en algunos casos) hasta el punto de que la duración de un recital es a menudo varios minutos más corta que un ensayo general. El uso de estos silencios para hacernos volver al momento presente puede reducir la tendencia a precipitarse y el pánico asociado (aunque siempre es aconsejable practicar pasajes rápidos hasta un 10% más rápido que el tempo final, de modo que la mente no puede poner en duda su capacidad de jugar bajo estrés).

[…]

Descrito recientemente como “el mejor violista desde William Primrose ‘, Matthew Jones es un violista y violinista con un catálogo de más de 20 discos como solista y de cámara, profesor de viola y director en funciones de música de cámara en la Escuela Guildhall de Música y Drama, violinista con Ensemble MidtVest y profesor de la Técnica Alexander, Kundalini Yoga y Meditación, y Performance Wellness.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

BOSSETES RÍTMIQUES

Ves recollint petxines aquest estiu perquè després pots fer música amb elles !
Jo vaig comprar unes bossetes de colors transparents als xinos i a dins vaig ficar closques de fruits secs  (nous, festucs, avellanes. .), a una altra taps de plàstic, i les petxines de la platja.
Cada bosseta té un timbre diferent, això també permet fer el joc de les parelles de sons, classificar-los de més fort a més fluix i jugar a fer ritmes o acompanyar audicions com pots veure en aquest EXEMPLE.
Quin altre ús li veus tu ?
Deixa el teu comentari o envía'm la foto de les teves BOSSETES RÍTMIQUES!




Antonio Tomás (La Voz): La música tiene que ser siempre disfrute


El teatro Olympia de Valencia, celebrando su centenario, vuelve a dar una muestra de su acierto programador al incluir la música en su temporada. La magnífica calidad musical y escénica, con un estupendo cuerpo de baile, amén de una iluminación espectacular, han sido la tónica en ABBA, The Gold Experience. Una tarde inolvidable recordando los grandes éxitos del mítico cuarteto sueco. ¡Felicidades a todos los que hacen posible esta verdadera experiencia áurea! 
En esta video entrevista conversamos con Antonio Tomás, uno de los excelentes cantantes del elenco vocal cuatripartito (integrado asimismo por las voces de Lorena Jamco, Beatriz Fernández y Austin Guerrero). Antonio Tomás nos habla no sólo del espectáculo sino además de su paso por el concurso televisivo La Voz. 

Más info: