Vamos a instrumentar la Danza Persa de J. Strauss.
Primero vamos a empezar practicando los ritmos que después utilizaremos en la obra. Usamos dos tapones de diferente tamaño para buscar distinta sonoridad, cogiendo el mayor con la mano derecha y el más pequeño con la izquierda. También vamos a usar palillos chinos.
Una vez que sabemos hacer los ritmos, vamos a conocer la obra
Yearly Archives: 2016
In this fantastic website, LittleKidsRock, you can find several Video lessons, very useful to learn the basics about the main Rock instruments. Take a look at some lessons clicking on this picture: Then you could play the Beat Box game: Or perhaps you prefer to Build a Beat: There are also a lot of useful resources for Music teachers, like […]
A afluencia de público para a sesión de Iván e o lobo gris que fixemos o pasado domingo no MAC de A Coruña foi tan numerosa que moita xente tivo que dar volta para casa porque o aforo estaba cheo xa media hora antes de que empezara a representación. Duascentas cincuenta persoas presenciaron as aventuras e desventuras de Iván pero alomemos outras cen quedaron fora por falta de espazo. Sentimos moitísimo que tantos rapaciños se decepcionaran por non poder ver aos simpáticos personaxes do conto e esperamos ter ocasión de volver pronto a Coruña para poder compensalos.
Foi todo un pracer interpretar as Danzas Eslavas de Dvorak en un estupendo piano Yamaha e actuar para un público tan atento e participativo.
Querémosvos agradecer que vos achegásedes ao término do conto para felicitarnos pola representación e facernos saber cantos vos gustou e, especialmente, agradecer tamén a Nicky pola gran axuda que nos prestou. Dende aquí enviámoslle un saúdo e os nosos desexos para que teña tamén moito público na súa representación de monicreques este próximo fin de semana no Teatro do Andamio.
A afluencia de público para a sesión de Iván e o lobo gris que fixemos o pasado domingo no MAC de A Coruña foi tan numerosa que moita xente tivo que dar volta para casa porque o aforo estaba cheo xa media hora antes de que empezara a representación. Duascentas cincuenta persoas presenciaron as aventuras e desventuras de Iván pero alomemos outras cen quedaron fora por falta de espazo. Sentimos moitísimo que tantos rapaciños se decepcionaran por non poder ver aos simpáticos personaxes do conto e esperamos ter ocasión de volver pronto a Coruña para poder compensalos.
Foi todo un pracer interpretar as Danzas Eslavas de Dvorak en un estupendo piano Yamaha e actuar para un público tan atento e participativo.
Querémosvos agradecer que vos achegásedes ao término do conto para felicitarnos pola representación e facernos saber cantos vos gustou e, especialmente, agradecer tamén a Nicky pola gran axuda que nos prestou. Dende aquí enviámoslle un saúdo e os nosos desexos para que teña tamén moito público na súa representación de monicreques este próximo fin de semana no Teatro do Andamio.
Como no todo en nuestros centros es música, una asignatura totalmente ligada a la nuestra es la de Educación Plástica y Visual. Ambas, en Primaria, forman la asignatura de Educación Artística, por lo que vamos a habituarnos en el blog a mencionar algunas entradas relacionadas con esta.
Con los alumnos y alumnas de secundaria del CPR Via Augusta de Obejo, hemos conocido la técnica del puntillismo. Esta técnica apareció a finales del siglo XIX, gracias al artista Georges Seurat. Consiste en realizar puntos de colores en lugar de trazos de pintura, combinando varias gamas diferentes y teniendo un enorme conocimiento de los estudios cromáticos. Varios pintores siguieron esta técnica para sus cuadros.
Nosotros hemos escogido diez grandes obras de la Historia del Arte: Picasso, Van Gogh, Goya, Da Vinci, o Munch, son algunos de los artistas elegidos. Cada uno de los alumnos realizó una réplica lo más parecida al real con la técnica del puntillismo. Un trabajo duro, en el que la paciencia es el mejor aliado para dar los frutos deseados. Finalmente las obras han sido expuestas en clase, junto a unas letras bastante artísticas que sirven como rótulos de las obras.
Si queréis ver mejor dichas obras, dale al play, y disfruta del montaje que hemos realizado con cada uno de los cuadros. La música elegida para dicho vídeo también hemos intentado que tenga relación con el puntillismo. Se trata de la obra Klaviertück IX del compositor Stockhausen. Seguro que puedes imaginar la realización de pequeños puntos a la par que escuchas la música. Este compositor investigó nuevas formas del sonido, y entre otras técnicas, intentó relacionar el puntillismo pictórico con el musical.
Espero vuestros comentarios.
Con los alumnos y alumnas de secundaria del CPR Via Augusta de Obejo, hemos conocido la técnica del puntillismo. Esta técnica apareció a finales del siglo XIX, gracias al artista Georges Seurat. Consiste en realizar puntos de colores en lugar de trazos de pintura, combinando varias gamas diferentes y teniendo un enorme conocimiento de los estudios cromáticos. Varios pintores siguieron esta técnica para sus cuadros.
Nosotros hemos escogido diez grandes obras de la Historia del Arte: Picasso, Van Gogh, Goya, Da Vinci, o Munch, son algunos de los artistas elegidos. Cada uno de los alumnos realizó una réplica lo más parecida al real con la técnica del puntillismo. Un trabajo duro, en el que la paciencia es el mejor aliado para dar los frutos deseados. Finalmente las obras han sido expuestas en clase, junto a unas letras bastante artísticas que sirven como rótulos de las obras.
Si queréis ver mejor dichas obras, dale al play, y disfruta del montaje que hemos realizado con cada uno de los cuadros. La música elegida para dicho vídeo también hemos intentado que tenga relación con el puntillismo. Se trata de la obra Klaviertück IX del compositor Stockhausen. Seguro que puedes imaginar la realización de pequeños puntos a la par que escuchas la música. Este compositor investigó nuevas formas del sonido, y entre otras técnicas, intentó relacionar el puntillismo pictórico con el musical.
Espero vuestros comentarios.