San Valentín. Cuadros Love

Hola, Donlunáticos. Con este vídeo doy por finalizado el “Especial San Valentín“. Hoy os traigo una nueva idea inspirada en el amor y que supone un regalo perfecto para alguien a quien queremos. Podéis decorar vuestro cuarto o habitación de … Sigue leyendo

Cinco razones para regular los decibelios cuando se ensaya

He tenido ocasión de asistir a ensayos de mis alumnos de canto moderno en los locales que alquilan para tal efecto en los que pueden guardar todos los equipos y ensayar sin temor a molestar a nadie. 

En algunas ocasiones he observado que las salas, de un tamaño limitado acogen los equipos (amplificadores, micrófonos, altavoces, etc.) que emplean en las actuaciones, ya sea en salas de un tamaño mucho mayor o al aire libre, y considero necesario recalcar la necesidad de ajustar los decibelios al espacio en el que se encuentran por pura higiene y salud auditiva ya que una exposición prolongada puede causar hiperacusia manifestada en forma de dolor de cabeza y pitidos y a largo plazo pérdida de audición.


Si el grupo se acostumbra a ensayar en unas condiciones acústicas adecuadas, es decir, ajustan el volumen de los instrumentos al tamaño de la sala, todos ganarán en los siguientes aspectos:

1. Aprender a equilibrar el sonido de los diferentes componentes de la banda a través de la escucha del conjunto, ya sea desde el propio instrumento o desde la mesa. 

2.  En el caso de los cantantes, sentir que no tiene que traspasar a los demás instrumentos le permitirá cantar sin forzar la voz. Hay que tener en cuenta que los cantantes son de carne y las voces poseen una variabilidad de matices y posiblidades en función de las tesituras y han de ser tenidas en cuenta por el resto de los músicos.

3. Aprender a escuchar de manera activa a todos los miembros de la banda pudiendo así enriquecer la propia interpretación con las ideas que sugieren otros. 

4.  Atender de manera rápida a posibles imprevistos que se den en el transcurso de la actuación y fomentar la comunicación de los músicos durante las actuaciones, dando una imagen de cohesión. 

5. No tener que emplear tapones para proteger los oídos

EL CARNAVAL DE CÁDIZ: AGRUPACIONES MUSICALES

El Coroes un conjunto de voces instrumentadas, la agrupación que cuenta con más miembrosque, en un principio, estaba formado por unos 20 componentes, y hoy día suelen ser alrededor de 45. Sus voces son: tenores, segundas y bajos.
Acompañando a estas voces van como instrumentos musicales de pulso y púa : cuatro a cinco guitarras, la mitad de bandurrias y uno o dos laudes. La bandurria hace la voz cantante, puntea y busca al tenor, el laud al segunda y la guitarra acompaña. Según el coro, se suelen introducir otros instrumentos en la presentación y el popurrit.

Su repertorio está compuesto por: presentación, tangos, cuplés y popurrit. El tango, es propio sólo del coro, su canción más característica. El tango, "Los duros antiguos" se considera el himno del Carnaval de Cádiz. 


El lugar de reunión de los seguidores de los coros es en los alrededores de la Plaza de Abastos donde se celebra los dos domingos y el lunes de Carnaval el carrusell de coros que desde sus bateas o carrozas cantan sus coplas al pueblo.


La chirigotaes una de las agrupaciones que más representa el aspecto cómico y su objetivo principal es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística, utilizando con frecuencia la sátira y el doble sentido.Sus tipos son en general de orden caricaturesco llenos de gracia e ingenio, fruto de una gran creatividad y suelen tener multitud de detalles que merece la pena observar.

Están compuestas por aproximadamente 12 personas, clasificadas en: Tenores, Segundas y Altos. Los instrumentos que normalmente utilizan son Bombo, Caja, pito y últimamente se introdujo la guitarra, aunque no sea un instrumento tradicional en esta agrupación; además de aquéllos que puedan corresponderse con el tipo.


El repertorio es como en la comparsa; presentación, pasodobles, cuplés y popurrit. Lo más característico del repertorio es el cuplé, que suele estar lleno de picaresca, incluyendo un estribillo cómico o de trabalenguas.


La Comparsaesla agrupación de apariencia más seria, aunque sus letras también son críticas y reivindicativas. Es la modalidad más comprometida, una estilización de la chirigota ya que mientras esta busca la parodia o el esperpento, la comparsa pretende una crítica poética más exigente y un repertorio musical más elaborado. 


El creador de esta modalidad fue Paco Alba quien le imprimió su sello personal: la musicalidad de su pasodoble y a la emotividad de sus letras. En 1960 participó por primera vez como modalidad en el COAC.

Esta agrupación está compuesta por unas quince personas aproximadamente, clasificados en: Tenores, Segundas, Octavillas y Contraltos.

Los principales instrumentos que utilizan son Bombo, Caja y Guitarra, además de acompañarse con otros relacionados con el tipo. La caja lleva el compás en el pasodoble; el bombo acompaña y remarca los finales, dando también la entrada en las paradas y en el principio. Las guitarras pueden llegar a ser tres,frente a tan sólo las dos de la modalidad de chirigota.Dos de las guitarras hacen el acompañamiento musical, mientras que la tercera da el tono en la entrada de cada letra y puntea, haciendo solos en algunas ocasiones del pasodoble y popurrit.

La comparsa como repertorio lleva: presentación, pasodobles, cuplés y popurrit. Destacando los Pasodobles.




El cuarteto de carnaval es un tipo de agrupación exclusiva de los carnavales de Cádiz. Aunque suele estar compuesto por 4 componentes, también pueden ser grupos de 3 y de 5. Se acompañan con claves durante el repertorio, sirviendo además para coordinarse al cantar, también pitos o güiros y en ocasiones por una guitarra.


Su repertorio se compone de parodia, cuplés y tema libre. La más emblemática es parodia, en la que se representa una historia que suele estar relacionada con el tipo y donde los distintos personajes hacen reír desde la más cruda ironía. Alternan la prosa, más o menos versificada con canciones, aunque predomina más el diálogo. También utilizan mucho la mímica, a veces exagerada.
Los primeros cuartetos conocidos datan de finales del siglo XIX, a pesar de lo cual ha sido la modalidad que se incorporó más tarde al concurso, siendo uno de los motivos que en su repertorio había palabras malsonantes y gestos obscenos. En la actualidad, es la modalidad de menos nivel dentro del Carnaval gaditano, quizás debido a la gran dificultad que entraña producir un repertorio de calidad. 





La veu. Conjunts Vocals. ACTIVITATS noves

https://www.thinglink.com/scene/746760681675554818Acabem el tema de la veu amb els Conjunts Vocals. Com en el cas de la Classificació de les veus, tenia un mapa conceptual fet amb Popplet que he recuperat enllaçant els vídeos a la imatge i fent una imatge interactiva amb Thinglink (he aprofitat per afegir alguns vídeos de la tercera edició dels concurs Oh Happy Day de TV3 cosa que ha agradat als alumnes).

Com que enguany he començat amb grups nous de 1r d'ESO, he elaborat una nova activitat amb GoConqr.

Test creado con GoConqr por musicaade

També he modificat una activitat d'audició de identificació de conjunts vocals que ja tenia feta amb Educaplay afegint els conceptes de monodia/polifonia i a capella/amb acompanyament.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1184851/la_veu__conjunts_vocals__audicions.htm

SI LOS CUADROS SONARAN: LOS TRABAJOS DE MIS ALUMNOS

Por fin tenemos los resultados del ABP Si los cuadros sonaran, vinculada al proyecto El sonido que habito. Los alumnos empezaron buscando un cuadro que tuviera como protagonista a la música, luego investigaron sobre el autor y los elementos musicales presentes en la obra, después buscaron una música coetanea o al menos que pudiese "cuadrar" (nunca mejor dicho) con la obra pictórica, en el tiempo y en el espacio, y se informaron sobre el compositor, sobre el género, la obra, los instrumentos, la época; después llegó el trabajo de laboratorio, con Audacity mezclaron su música con ruidos, y sonidos que pudieran formar parte del paisaje sonoro del cuadro, lo etiquetaron todo, lo subieron a Soundcloud, hicieron su entrada en el blog de "El sonido que habito" y luego lo compartieron por las redes sociales, comentando el trabajo de sus compañeros. 
Por el camino han trabajado casi todas las competencias (lingúistica, artística, digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, social, etc) han aprendido sobre arte y sobre historia del arte y de la música, han aprendido a mezclar sonidos, a escribir en un blog, a compartir por las redes sociales. En fin, un ABP muy exhaustivo y completo que os recomiendo, y que sirve no solo para historia de la música, sino para cualquier asignatura donde con la excusa de una imagen artística se pueda preguntar uno qué pasaría si los cuadros sonaran (o hablaran). Pinchando en las imágenes accederéis a algunos de los trabajos seleccionados de mis alumnos y aquí encontraréis el resto. Que los disfrutéis.