Hoy tengo el placer de reseñaros una novedad editorial, el libro de David Little Home Studio
. Resulta imprescindible para todo músico del siglo XXI contar con una publicación de estas características.
Generalmente adentrarse en el mundo de la grabación y edición de audio y vídeo resulta para una persona que no está relacionada con toda la parte técnica (ingeniero de sonido, productor musical...) demasiado complejo y arduo. David Little simplifica esta comprensión del universo de la grabación y la hace accesible a cualquier persona.
Siempre recomiendo a los alumn@s que graben sus clases y sus actuaciones en directo para tener un archivo audiovisual que les permita reconocer sus progresos y además les sirva de herramienta pedagógica de autoevaluación. No hay nada más rápido y objetivo para solucionar un determinado problema que la persona lo escuche "desde fuera". Alentar a la grabación de manera sistemática y lo más profesional posible es uno de los mejores consejos que se les puede dar a alguien que se inicia en el mundo del canto. Los profesionales siempre lo hacen.
Además, en Home Studio: Cómo grabar tu propia música y vídeos, su autor explica paso a paso cómo acondicionar una sala de grabación, los monitores, la utilización y colocación de los micrófonos, la sonorización básica de los distintos instrumentos (guitarras, baterías, sintetizadores, bajos)... Concretamente en las páginas 114 y 115 explica cuál es la manera recomendada de sonorizar las voces.
Nos habla también de la fase de post-producción, es decir, cómo editar el sonido, cómo mezclar, cómo ecualizar, o cómo comprimir. Especialmente interesante y actual para los cantantes es el capítulo de "cómo grabar un vídeo musical".
Los vídeoclips son una herramienta potentísima para los cantantes actuales para dar rienda suelta a su creatividad y talento. Pero es necesario hacerlo con un criterio técnico básico que David Little nos proporciona en esta publicación. Trata cómo grabar vídeos en directo y cómo realizar vídeo clips (planos, secuencias, etc...).
En los apéndices hace una relación del software más frecuente tanto de audio (secuenciadores, editores, efectos, compresores, instrumentos virtuales), micrófonos (dinámicos y de condensador de membrana grande y pequeña, y de cinta) y para qué se usan, así como grabadoras portátiles, tarjetas de sonido, monitores de respuesta plana; como también el software de vídeo más usual incluyendo sus recomendaciones de cámaras de vídeo semiprofesionales. Completa el libro una relación de estudios de grabación punteros de España e Hispanoamérica.
Me han encantado las recomendaciones que da a los músicos antes de entrar en un proceso de grabación: que la música es más importante que la grabación en sí, de poco sirve tener el mejor estudio (con la peor voz:), que hay que ensayar bien las canciones, prevenir la fatiga auditiva con descansos, que la perfección no existe aunque haya que aspirar a ella...
Es un libro esencial para estudiantes de escuelas de música, de formación profesional relacionada con el audio y el vídeo, maestros, profesores de música, ideal para la asignatura de tecnología en educación secundaria. Muy motivante para los discentes.
¡Un compendio para todos aquellos que se quieran introducir de manera didáctica y clara en la temática!
Más información sobre producción musical:
www.hispasonic.comwww.soundonsound.com
www.audioforo.com
www.ispmusica.com