Ayuda para estudiar violín en verano

¡Hola a todos/as!

Ya muchos de vosotros estaréis de vacaciones o a punto de comenzarlas. Por esto, en la entrada de hoy os voy a recordar 12 estrategias para estudiar mejor y que podéis emplear este verano:


  1. Tener un espacio para estudiar en un ambiente tranquilo.
  2. Evitar las distracciones.
  3. Planificar lo que vas a estudiar durante la semana y también cada día. Para ello viene muy bien apuntar lo que vas a estudiar cada día. 
  4. Comenzar con la técnica antes de estudiar las obras. Se puede variar el orden de las obras para que el estudio no se vuelva monótono y aburrido. 
  5. Hacer descansos
  6. Conseguir una rutina de estudio. El estudio debe ser un hábito diario. 
  7. Si hace tiempo que no estudias, no estudies el primer día demasiado tiempo
  8. Estudia con cronómetro para comprobar el tiempo que estudias realmente y también para saber cómo te organizas el tiempo. Esto te ayudará a organizar mejor tu estudio. 
  9. Usa el metrónomo y el espejo durante algún momento en el estudio. 
  10. Comienza a estudiar lento y aumenta gradualmente la velocidad. 
  11. Repite los pasajes más difíciles. Repite pasajes cortos y trabaja dificultades muy definidas. Es importante que mientras estés tocando te escuches con gran detalle
  12. Trabaja la técnica dentro de las obras, no sólo con las escalas y los estudios.
Para ayudaros a planificaros mejor, he hecho esta Hoja de Estudio de Verano:




Sobre todo os recuerdo que es mejor la calidad del estudio que hagamos que la cantidad de horas que estemos tocando.

¡Feliz fin de semana!




Día Europeo de la Música 2020

¡Hola familias! Mañana 21 de junio se celebra la fiesta de la música. Se inició en Francia, hace muchos años. Coincide con el solsticio de verano. 
Normalmente se programaban muchos conciertos en las plazas de la ciudad, además de los teatros. Este año la mayoría de las actividades se harán on line. AQUÍ puedes ver la programación completa. 
El Auditorio Nacional se adelanta y hoy va a retransmitir en directo diferentes interpretaciones desde las 11 de la mañana hasta las 10 de la noche. Os sugiero estas dos actuaciones.

PULSA en las imágenes  a la hora indicada o en cualquier momento del día para curiosear lo que va pasando en el Auditorio.
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/artesescenicas/mc/volvemos-a-los-escenarios/dia-musica.html

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/artesescenicas/mc/volvemos-a-los-escenarios/dia-musica.html


 

📢 Anunciamos: Claudia Montero, Galardón Nacional Adalid de la Música en el #DíaEuropeoDeLaMúsica

Por: Isabel Villagar


Hoy, Día Europeo de la Música, es un honor, como Directora del Equipo Profesional Multidisciplinar Vocal Center y a propuesta de sus miembros, anunciar la concesión de un Galardón Nacional "Adalid de la Música" a la figura de la eximia compositora Claudia Montero.


Ver+

Hermann

Nuestra capacidad de percibir, producir y disfrutar de la música es una característica universal, presente en todas las culturas y que nos acompaña a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

La música es una de las experiencias sensoriales, motoras, cognitivas y emocionales más potentes y diversas que un ser humano puede disfrutar. La música está muy presente en nuestro día a día y, además, activa nuestro cerebro en red. Tiene una enorme capacidad para evocar recuerdos, regular nuestras emociones, proporcionar confort y aliviar el estrés. La música puede energizarnos o relajarnos, puede concentrarnos o distraernos, ayudarnos a recordar o a olvidar, aislarnos del entorno o acercarnos a los demás.La existencia de este vínculo entre la música y las emociones potenciará la evocación de los recuerdos propios y las experiencias vividas.

Os presento a Hermann... Su historia conmovió a miles de personas durante el confinamiento, un anciano con alzhéimer al que su cuidadora animó a asomarse a la ventana para tocar su armónica creyendo que los aplausos a los sanitarios eran para él. De origen alemán pero casado con una gallega, Chreider animaba sus días asomándose a su balcón en Vigo para su particular concierto animado por su cuidadora Tamara Sayar.



El eco de su música llegó hasta Jordi García, director y cofundador de la empresa de animación 23Lunes. En su Cataluña natal se emocionó con el vídeo de esta historia viguesa y decidió ponerse manos a la obra. "Siempre intentamos buscar algo que merezca ser contado y al verlo empecé a pensar en cómo percibiría una persona con esta enfermedad la situación, en la distancia de los familiares, en homenajear a la sanidad... vi clara la historia y me puse con el guion".

Centrarse en darle vida a Hermann hizo que todo el equipo pudiera olvidarse un poco de la pandemia, de las cifras de muertos y de las tristezas de la alerta sanitaria para retratar a este anciano que comparte enfermedad con su mujer, la gallega Teresa Domínguez. En total 16 personas colaboraron con el corto, algunas de ellas compatibilizándolo con otros proyectos.



Por cierto, los derechos están cedidos gratis para todo aquel que lo quiera compartir y conocer la historia de Hermann.
Gracias a Jordi García y al equipo de 23Lunes por contarnos esta historia tan maravillosa

Hermann

Nuestra capacidad de percibir, producir y disfrutar de la música es una característica universal, presente en todas las culturas y que nos acompaña a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

La música es una de las experiencias sensoriales, motoras, cognitivas y emocionales más potentes y diversas que un ser humano puede disfrutar. La música está muy presente en nuestro día a día y, además, activa nuestro cerebro en red. Tiene una enorme capacidad para evocar recuerdos, regular nuestras emociones, proporcionar confort y aliviar el estrés. La música puede energizarnos o relajarnos, puede concentrarnos o distraernos, ayudarnos a recordar o a olvidar, aislarnos del entorno o acercarnos a los demás.La existencia de este vínculo entre la música y las emociones potenciará la evocación de los recuerdos propios y las experiencias vividas.

Os presento a Hermann... Su historia conmovió a miles de personas durante el confinamiento, un anciano con alzhéimer al que su cuidadora animó a asomarse a la ventana para tocar su armónica creyendo que los aplausos a los sanitarios eran para él. De origen alemán pero casado con una gallega, Chreider animaba sus días asomándose a su balcón en Vigo para su particular concierto animado por su cuidadora Tamara Sayar.



El eco de su música llegó hasta Jordi García, director y cofundador de la empresa de animación 23Lunes. En su Cataluña natal se emocionó con el vídeo de esta historia viguesa y decidió ponerse manos a la obra. "Siempre intentamos buscar algo que merezca ser contado y al verlo empecé a pensar en cómo percibiría una persona con esta enfermedad la situación, en la distancia de los familiares, en homenajear a la sanidad... vi clara la historia y me puse con el guion".

Centrarse en darle vida a Hermann hizo que todo el equipo pudiera olvidarse un poco de la pandemia, de las cifras de muertos y de las tristezas de la alerta sanitaria para retratar a este anciano que comparte enfermedad con su mujer, la gallega Teresa Domínguez. En total 16 personas colaboraron con el corto, algunas de ellas compatibilizándolo con otros proyectos.



Por cierto, los derechos están cedidos gratis para todo aquel que lo quiera compartir y conocer la historia de Hermann.
Gracias a Jordi García y al equipo de 23Lunes por contarnos esta historia tan maravillosa