El cambio de paradigma que necesitas para ser mejor cantante

Los bloqueos vocales son muy frustrantes.

Parece que, hagas lo que hagas, siempre están ahí y nunca vas a poder superarlos.

Y el problema no es que no practiques, porque es posible que te pases varias horas al día.

El problema es que tienes que cambiar tu enfoque.

Llegar a sentir tu voz de otra forma.

Una forma que te permita sortear esos bloqueos vocales, uno tras otro, haciendo que cantar se convierta en algo natural y deje de ser una lucha constante.

En este episodio vas a descubrir

  • El cambio de paradigma que te puede llevar mucho más lejos que cualquier otra cosa
  • La lógica que necesitas seguir para convertir tu voz en otra cosa, con algunos ejemplos para que puedas empezar fácilmente
  • Cómo puedes aplicar los beneficios de este cambio de paradigma a tu voz
  • La trampa en la que nunca debes caer

¡Si este episodio te ayuda a mejorar tu voz, no te olvides de compartir!

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

¿Conoces esa frase que corre por Internet que dice: la locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes?

Parece que esta frase se haya hecho para los cantantes, porque cuando algo no nos sale, nos empeñamos en repetirlo una y otra vez de la misma manera, con la esperanza de que en algún momento todo salga mejor.

Pero si lo piensas, es normal.

No podemos ver lo que pasa dentro de nuestras laringes mientras cantamos, por lo que tenemos que guiarnos sólo por lo que sentimos a nivel físico.

Y cambiar eso no es fácil.

De hecho, pocas personas se llegan a plantear que pueden utilizar su voz de una forma diferente a la actual.

Cuesta imaginar que puedas sentir tu voz de otra forma, a nivel muscular.

Pero esto es justo lo que hay que hacer si quieres obtener resultados diferentes.

Y de eso es de lo que quiero hablarte en este episodio, de encontrar nuevos caminos y así poder sortear tus bloqueos actuales y futuros.

¿Cómo puedes encontrar nuevas formas de utilizar tu voz?

Como te decía, llevas toda la vida sintiendo tu voz de una manera concreta.

Puede que sientas que la empujas hacia fuera, hacia dentro, que tienes que hacer fuerza, …

Para ti es algo absolutamente normal.

Pero no sé si te has planteado esto alguna vez: ¿crees que todas las personas sienten lo mismo cuando hablan o cantan?

¡Por supuesto que no!

Por eso ves a cantantes a los que no les cuesta nada cantar notas graves y agudas, suaves y fuertes, y ves a otros que parece que se están dejando la vida.

Insisto en que no estoy hablando de emociones, estoy hablando de las sensaciones físicas producidas al utilizar tu musculatura vocal.

Tenemos que romperte los esquemas, y para eso tenemos que tener un objetivo muy claro en mente: necesitamos encontrar alguna manera de que SIENTAS tu voz de forma diferente.

Y para eso sólo tenemos una herramienta a nuestro alcance, pero una herramienta muy potente: la experimentación.

Sólo puedes encontrar nuevas sensaciones si experimentas con tu voz, si haces cosas que no has hecho nunca.

Porque las sensaciones no se pueden copiar.

Por mucho que te las expliquen, no sabrás cómo se sienten hasta que lo sientas por ti.

¿Cómo puedes experimentar con tu voz?

Primero necesitas saber cómo puedes cambiar el comportamiento de tu voz.

Sería normal que ahora estés pensando en que tienes que mover tu laringe hacia arriba o hacia abajo, o que tienes que activar este músculo o el de más allá.

Suena lógico, pero ves que no es algo factible cuando lo llevas a la práctica.

A veces la laringe puede hacer movimientos que confundimos con los movimientos de subir o bajar.

Y tampoco tenemos tanta sensibilidad en los músculos vocales como para saber cuándo estamos activando tal cartílago.

Lo que sí podemos hacer es sentir las consecuencias de todo esto.

Y para conseguirlo, podemos hacerlo buscando sonidos.

Por ejemplo, ¿puedes imitar esta voz? (El ejemplo está en el audio)

¿Y esta otra? (El ejemplo está en el audio)

Si lo has probado te darás cuenta de que no has pensado más que en imitar el sonido, y tu voz ha respondido.

Podrás haberte acercado más o menos, pero tu voz ha cambiado.

Y con ese cambio, ya has hecho tu primera experimentación.

Si te basas en esta lógica para encontrar formas nuevas de utilizar tu voz, puedes encontrar cosas muy interesantes que te van a llevar a superar tu mayor bloqueo actual.

Pero como sé que esto puede ser difícil al principio, te voy a dar una lista de ideas que puedes probar (Los ejemplos están en el audio):

  • Puedes imitar voces de personajes de televisión, de videojuegos, de cantantes, … como hemos hecho ahora.
  • Puedes usar falsete en notas más graves de lo que se supone que está bien. Por ejemplo, aquí. Si hablas así puede sonar muy raro, pero también es verdad que puede llegar a ser muy cómodo.
  • Las vocales son un recurso vital para los cantantes, y hay muchas más que las 5 que tenemos en nuestro idioma. Prueba a encontrar vocales nuevas mezclando las que ya tienes. Por ejemplo, puedes mezclar la I con la E, la U con la A dándole más importancia a la U, o dándole más importancia a la A. Lo que se te ocurra.
  • Deja caer más tu mandíbula, o no la dejes caer tanto, abriendo más los labios en sentido vertical, o no tanto.
  • Cambia el grosor de tu voz, haciéndola muy fina o haciéndola muy gruesa.
  • Trata de sacar mucho la lengua.

En fin, hay muchas cosas que puedes probar.

No todas te van a llevar a mejorar tu voz, pero sí vas a aprender algo con cada experimento.

Si no tienes un profesor que pueda ayudarte para saber si vas por buen camino, lo mejor es que te rijas por la regla de oro: tiene que ser fácil.

Piensa que no debes sentir dolor al cantar ni al utilizar tu voz, por lo que si sientes algo de eso, probablemente ese camino no sea el apropiado.

Al menos no en este momento.

¿Has tenido éxito con algún experimento?

Pongamos por caso que has estado haciendo pruebas con tu lengua fuera y ahora sientes menos tensión al cantar.

Eso es genial, y es un claro indicador de que vas por buen camino, pero eso no quiere decir que tengas que cantar así todo el rato.

Lo que hay que hacer ahora es fijarte muy bien en cómo sientes tus músculos y tratar de sentirlo igual poniendo la lengua en una posición más normal.

Cuanto más puedas copiar esa sensación de referencia que has encontrado, mayores beneficios conseguirás del experimento.

Y si después de cada experimento exitoso sientes que aún no puedes cantar libremente, no pares ahí.

No te conformes.

Tienes que seguir experimentando nuevas formas.

Lo bueno es que estás dando pasos en la dirección adecuada.

Por último, quiero hablarte de “la trampa del sonido”

Tienes que recordar en todo momento que con estos experimentos no estás juzgando el sonido de tu voz.

Estás juzgando otras dos cosas:

  • La comodidad que sientes al utilizar tu voz.
  • Si estás consiguiendo tu objetivo, como por ejemplo cantar notas más graves.

No olvides que si consigues estas dos cosas es que has descubierto una nueva forma de utilizar tu voz.

Como te he comentado antes, tendrás que normalizar el sonido de tu voz sin perder la nueva comodidad ni el nuevo objetivo.

Y ahora, ¡métete en el laboratorio y ponte a probar cosas!

Suscríbete a este podcast en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts.

Si nos escuchas desde Apple Podcasts, déjanos tu opinión.

Y recuerda que nos puedes visitar en vokalo.es

No hagas explotar nada con tus experimentos y que el Sensei te ilumine.

Este artículo El cambio de paradigma que necesitas para ser mejor cantante pertenece a VoKalo.

Autosuficiencia: una habilidad imprescindible

autosuficiencia vocal

El entrenamiento vocal suele ser un camino confuso, pero no tiene por qué ser así.

Gran parte de esa confusión es porque no estás desarrollando la habilidad de ser autosuficiente a nivel vocal.

Por mucho que cantes y por mucho que practiques, si no tienes una idea clara de lo que está pasando en tu voz en todo momento, es como estar en medio del desierto.

No sabes a dónde ir, porque no sabes si un camino es mejor que el otro.

En estos momentos de confinamiento que estamos pasando en casi todo el mundo a causa del COVID-19, es cuando más puedes echar de menos no haber desarrollado autosuficiencia vocal.

Lo que quiero que te lleves de este episodio

Quiero que veas por qué pienso que ser autosuficiente puede que sea lo que te falta para llegar a cantar mejor.

Voy a explicarte qué es, que no es, cómo te puede convertir en un mejor cantante, cómo puedes desarrollarla y lo bien que te va a venir cuando no estés en plena forma vocal.

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Si quieres llegar a controlar tu voz, una de las habilidades más importantes que debes aprender es la de ser autosuficiente, vocalmente hablando.

Si dependes de tu profesor de canto o de la suerte, puede que no estén ahí cuando más los necesites. Es imposible que estén siempre contigo.

Pero tú sí que vas a estar siempre contigo, y por eso necesitas ser tu propia brújula en ciertos momentos.

Actualmente estamos pasando por un confinamiento a nivel mundial a causa del COVID-19 y ser autosuficientes a nivel vocal puede marcar una gran diferencia.

Pero no hace falta que ocurra un confinamiento de esta magnitud para encontrarte en una situación similar.

Estar de gira sin acceso a tu profesor de canto no deja de ser un tipo de confinamiento vocal, en el cual la autosuficiencia puede volver a salvarte la voz.

Para evitar confusiones, quiero definir términos rápidamente antes de adentrarnos en este tema.

No hablo de ser autodidacta

Un autodidacta prescinde de un profesor para aprender y avanzar.

Esto implica que eres capaz de autodiagnosticar tus dificultades vocales, conocer sus soluciones y saber si estás aplicando bien esas soluciones o no.

No te voy a decir que esto sea imposible, pero sí puedo decirte que es improbable que avances con tu voz yendo por libre.

Los conocimientos teóricos no sirven de mucho si no los experimentas en tu propio cuerpo antes.

La teoría por sí sola no te va a hacer cantar mejor, y la prueba de ello es que hay cantantes muy buenos que no tienen ni idea de cómo funciona la voz.

¿A qué me refiero con ser autosuficiente?

Me refiero a tener la habilidad de saber en todo momento si estás haciendo algo mal que normalmente haces bien.

¿Para qué quieres ser autosuficiente?

Son dos las razones por las que te animo a que busques un mayor control de tu voz y llegues a ser autosuficiente.

1. Para poder avanzar

Por norma general, vas a ver a tu profesor de canto una o dos veces por semana, durante 60 minutos.

Una semana tiene 10.080 minutos. Eso nos deja que vas a estar 10.020 minutos a la semana SIN tu profesor.

Está claro que la mayor parte del tiempo la vas a pasar sin él o ella, pero también está claro que tienes que practicar si quieres mejorar como cantante.

Durante esas prácticas en solitario, es importante que hagas los ejercicios correctamente para reeducar a tu sistema nervioso de la manera correcta.

Esa es la forma de eliminar malos hábitos e instalar buenos.

En este momento, la duda que surge a muchos estudiantes de canto es: ¿cómo sé si lo estoy haciendo bien o mal?

La respuesta es: siendo autosuficiente.

2. Para poder controlar tu voz en situaciones críticas

Si estás practicando en solitario y sientes que no lo haces bien, siempre puedes parar, descansar o, si tienes la oportunidad, consultar con tu profesor (bendito WhatsApp).

Pero si estás cantando en directo y sientes que algo va mal, no puedes pedirle ayuda a nadie.

En este momento es cuando la habilidad de ser autosuficiente es crucial, porque o sabes cómo corregir el rumbo, o la cosa sólo va a ir a peor.

¿Sabes esa sensación de estar cantando una canción, sentir que llega esa parte difícil y ya sientes que no te va a salir?

Aunque no es la única, una causa muy común es que la voz no está funcionando de forma eficiente desde ANTES de esa parte difícil, lo cuál te complica las cosas poco a poco.

¿Qué necesitas para ser autosuficiente?

Por un lado es importante saber identificar cuándo lo haces bien y cuándo mal.

¿Conoces esa sensación de estar cantando, pensar que lo estás haciendo todo bien, y luego sentir molestias al rato de haber cantado o incluso tener la voz ronca al día siguiente?

Cuando cometes errores mientras estás cantando, éstos no son tan obvios.

Para saber identificar cuándo lo haces bien y cuándo mal, primero tienes que saber hacerlo bien y hacerlo mal.

Si sólo sabes cantar bien, no sabrás cómo se siente cantar mal, por lo que cuando te ocurra, no sabrás reconocerlo y eso puede llevarte a un deterioro de la voz.

¿Cuántos cantantes hay que cantaban bien y con los años han perdido la habilidad?

Si sólo sabes cantar mal, no sabrás qué se supone que tienes que sentir tú cuando cantes bien, por lo que cuando cantes bien, no tendrás la seguridad de si lo estás haciendo bien o no.

Cuando conoces las sensaciones físicas que sientes en ambos casos, puedes ponerles nombre y reconocer esas sensaciones en el futuro.

Por otro lado tienes que llegar a identificarlo en tiempo real.

Es más fácil identificar tus errores y tus aciertos escuchando una grabación tuya cantando, y es la herramienta necesaria para llegar a identificar esos errores y aciertos mientras estás cantando.

Además, a veces no tienes la opción de grabarte y escucharte y puede llegar a ser muy engorroso el proceso de grabar, parar, escuchar y volver a empezar.

Por eso es importante que prestes mucha atención a tus sensaciones físicas y a tu oído interno, es decir, cómo oyes tu voz desde dentro, y que asocies todas esas sensaciones a cuándo lo haces bien y a cuándo lo haces mal.

¿Cómo consigues ser autosuficiente?

Con un profesor que:

  1. Sepa reconocer cuándo lo haces bien y cuándo lo haces mal.
  2. Te haga reconocer cuándo lo haces bien y cuándo lo haces mal y que te haga asociar las sensaciones físicas y cómo oyes tu voz desde dentro.
  3. Que te enseñe a hacerlo bien y, puntualmente, a hacerlo mal.

Pero la responsabilidad también es tuya. Si hay algo que no entiendes, pregunta.

Debes entender exactamente lo que estás haciendo bien y mal, porque luego lo vas a tener que volver a hacer por tu cuenta miles de veces.

Al principio de este episodio recalqué que no estoy hablando de ser autodidacta.

Si eres autodidacta, no tienes la experiencia del profesor para indicarte todo esto, por lo que la única opción que te queda es el ensayo de prueba y error.

Teóricamente debería funcionar y deberías ser capaz de mejorar sin ayuda, pero el problema es que si lo haces mal durante el suficiente tiempo, instalarás malos hábitos vocales que luego son más difíciles de eliminar.

Y también puedes llegar a hacerte daño en la voz, haciendo imposible cualquier progreso.

Pero aún puedes dar un paso más

Por último quiero recordarte que la voz es un instrumento orgánico, y que las percepciones físicas que tenemos al utilizarla pueden cambiar por varios factores, como por ejemplo la edad, el estado de salud, el estado emocional, el periodo en las mujeres, etc.

Una parte de ser autosuficiente es saber reconocer todo lo que hemos hablado en este episodio cuando tu voz no está en plena forma.

Si, por ejemplo, un día tienes un constipado leve y tienes cita con tu profesor de canto, no la canceles, coméntaselo antes.

Es una oportunidad muy buena de ver cómo reacciona tu voz y aprender las sensaciones al hacerlo bien y mal en en esos momentos.

Es muy importante.

Imagínate que un día te sientes un poco mal y tienes que cantar sí o sí.

Si algo no te sale, la respuesta natural del cuerpo es forzar la máquina para que salga bien.

Eso empeora las cosas incluso estando sano, así que imagínate estando en baja forma.

Debes conocer tu voz y sus reacciones en todas las situaciones.

Y hablando de la salud, espero que tú y tu familia os encontréis bien y que paséis lo mejor posible todo este caos del COVID-19.

Este artículo Autosuficiencia: una habilidad imprescindible pertenece a VoKalo.

¿Salud vocal de primera? ¡Gema Martínez te explica cómo!

salud vocal para cantantes¿Te preocupa tu salud vocal?

Seguro que sí.

¡Nos preocupa a todos!

Hemos entrevistado a Gema Martínez, profesional de la alimentación y creadora de Sinfonía Natural, entre muchas otras cosas.

Si quieres enterarte de cómo reforzar tus defensas y tener una salud vocal de primera, no puedes perdértela :)

Y por si esto fuera poco, Gema ha preparado una pequeña guía útil con información, consejos y hasta rutinas que puedes seguir desde hoy mismo.

La puedes descargar pinchando aquí.

Gema Martínez te habla sobre salud vocal

Imagen: AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por perldude

La entrada ¿Salud vocal de primera? ¡Gema Martínez te explica cómo! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Por qué se me cierra la garganta y me ahogo cuando canto?

me ahogo al cantarSe me cierra la garganta al cantarme ahogo cuando canto son frases más que recurrentes que surgen a raíz de las preocupaciones de los cantantes.

Es una sensación muy incómoda.

Cada nota que cantas se convierte en un suplicio, y cuando llegan las notas agudas es cuando entra el pánico de verdad.

No tienes más remedio que cantar en falsete o incrementar esa sensación de cierre en tu garganta para poder cantarlas.

En cualquiera de los dos casos, notas que tu voz acaba cansada y con una sensación nada agradable.

Y para rematar, tener que estar peleando con esa sensación de ahogo al cantar hace que en cualquier momento tu voz se rompa, soltando un sonido un tanto embarazoso.

¡Vamos al meollo y analicemos el asunto!

¿Por qué sientes que se te cierra la garganta y te ahogas cuando cantas?

El por qué mola.

Mola porque te hace entender el problema al que te enfrentas.

Y entender un problema es el primer paso que debes dar para solucionarlo.

Pero si ahora te digo que la raíz del problema es que tu laringe sube, es posible que te quedes igual.

Si es así, ¡no te preocupes!

¿Sabes qué es la nuez?

La nuez es la protuberancia que tienes en la parte frontal de tu cuello, debajo de la barbilla.

En esta foto puedes ver un ejemplo:

En las mujeres no se nota tanto, ¡pero te aseguro que ahí está! :)

Ahora que ya lo sabes, hagamos una pequeña prueba de dos sencillísimos pasos:

  1. Toca tu nuez o nuez de Adán con tu dedo índice.
  2. Traga saliva.

¿Notas cómo sube?

 Al tragar, tu laringe sube y el paso de aire a tus pulmones se cierra momentáneamente, por lo que si intentas cantar con una laringe alta es como intentar cantar mientras te ahogas a ti mismo.

¡Pues este sencillo movimiento es la raíz de muchísimos de los problemas vocales!

Este movimiento es el que hace que sientas como si tu garganta se cerrase al cantar, o sientas que te ahogas al cantar.

¡Y lo sientes porque realmente se está cerrando y te estás ahogando!

¡Mola! Lo veo claro. ¿Pero por qué me pasa?

Esto puede pasar por varias razones.

Te voy a enumerar las tres más comunes.

#1: Los nervios entran en juego

Cuando estás nervioso, tu cuerpo no quiere obedecer las órdenes de tu cerebro.

Y cantar no iba a ser una excepción…

Una de las primeras cosas que pasan cuando tenemos miedo (no sólo por cantar) es que sientes un nudo en la garganta, y eso no es más que lo que acabamos de ver.

Tu laringe sube, se tensa.

Si crees que este es tu problema, te dejo estos artículos que te van a ayudar:

  1. Entrevista a Elena Gonzalez Silva sobre el miedo escénico
  2. ¿Tienes miedo escénico al cantar? Yo también lo tuve
  3. ¿Quieres deshacerte de tu pánico escénico al cantar de una vez por todas?

#2: Tus cuerdas vocales no saben qué hacer

Otra causa es que tus cuerdas vocales no saben cómo funcionar solas.

Es muy habitual que, si no tienes el entrenamiento vocal adecuado, intentes reclutar la ayuda de los músculos de tu cuello para cantar o incluso para hablar.

Esto ejerce presión en la laringe y es la causa de que ésta vaya subiendo y subiendo.

¡Lo peor es que no te das ni cuenta!

Es normal y no es tu culpa.

No has tenido nunca la oportunidad de enseñar a tus cuerdas vocales a vibrar de forma libre y a hacer los ajustes correctos para cantar ciertas notas, a veces incluso las que deberían ser más cómodas.

Los músculos externos a tu laringe son los que hacen que esta se cierre al cantar y tengas esa sensación de ahogo.

Si crees que esto es lo que te ocurre, te dejo aquí un artículo con un vídeo que te va a aclarar mucho las cosas, pero antes de verlo sigue leyendo, ¡porque puede que la siguiente causa sea la tuya!

Las 4 herramientas imprescindibles que te ayudarán a mantener la laringe estable al cantar desde hoy

#3: ¡Hay que hacerlo con suavidad!

Y es que, aunque cantar y hablar no sean lo mismo, ¡debes sentir que cantar es tan fácil como hablar!

Si sientes que estás empujando tu voz y que cantar se parece más a un combate de lucha libre que a un vals, ¡tienes que reducir marchas de inmediato!

Esto se asemeja más a gritar que a cantar, y eso está haciendo que utilices demasiada presión de aire y demasiada presión muscular (puede que de tus músculos externos, de tus cuerdas vocales o de los dos).

La presión muscular excesiva hace que haya demasiada resistencia para el aire que viene de tus pulmones y la presión de aire excesiva hace que tu laringe suba, a parte de que estresa muchísimo a tus cuerdas vocales.

Pero el problema no es como en la razón número 2.

El hecho de que tu laringe suba es una consecuencia de lo que te acabo de comentar, y es a lo que primero debes atacar.

Lo primero que debes hacer es descubrir y acostumbrarte a tu voz de cabeza, buscando siempre que cantar sea fácil, algo sin esfuerzo.

Y cómo no, llevo en el bolsillo unos artículos que te ayudarán con esto y además cubren las típicas dudas que aparecen cuando empiezas a trabajar tu voz de cabeza:

  1. ¿En qué consiste realmente la voz de cabeza?
  2. ¿Quieres un mapa del tesoro para saber cómo ejercitar la voz de cabeza?
  3. ¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos
  4. ¿Te cuesta aceptar tu voz de cabeza porque suena débil? Te entiendo perfectamente…

Lo entiendo, pero me han dicho que me pasa porque no canto con el diafragma, que canto con la garganta

No podía faltar un poco de controversia :)

“No cantar con la garganta” parece una frase comodín que se utiliza cuando te duele el cuello al cantar, y “cantar con el diafragma” es la otra frase que parece que va a solucionar todos tus problemas.

Haz un pequeño examen de realidad ahora mismo.

Si tus cuerdas vocales residen en tu laringe, que está en tu cuello, ¿cómo vas a evitar cantar con la garganta?

Obviamente el uso de la palabra garganta aquí es una generalización, ya que las cuerdas vocales no están en la garganta, pero la gente la usamos para referirnos al cuello en general.

Si quieres saber qué es y dónde está la garganta, Wikipedia te lo dice en un santiamén.

Sobre lo de cantar con el diafragma, Esther ya lo ha explicado con mucho detalle anteriormente:

El secreto oculto para aprender a cantar con el diafragma

Y también debes tener en cuenta que la garganta te puede doler por varias razones:

¿Por qué me duele la garganta al cantar? ¡Ya no sé qué hacer!

¿Lo que te pasa es que te quedas sin aire?

Si te ahogas al cantar porque te quedas sin aire, el problema es algo totalmente diferente.

Tus cuerdas vocales no se juntan y debes trabajar en eso.

Si quieres saber más sobre esto y encima llevarte algunos truquillos de regalo, aquí tienes este artículo:

¿Cómo administrar el aire al cantar? Dos trucos que no te puedes perder

¡Si te ha gustado este artículo no te olvides de compartirlo! Ya sabes que este blog se nutre del amor de sus lectores :) ¡Gracias!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Harlequin_colors

La entrada ¿Por qué se me cierra la garganta y me ahogo cuando canto? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¡Feliz 2015! Y algo más…

Una vez más podemos celebrar un Año Nuevo desde el blog :)

Ya le toca al 2015… no veas lo rápido que pasa el tiempo…

Durante este año hemos seguido conociendo a personas cantantes y personas geniales.

Pero hay que recordar que este blog en realidad se trata sobre ti.

Por lo que…

¿Cuál es tu propósito como cantante para el 2015?

Queremos que escribas en la sección de comentarios tu propósito principal como cantante.

¿Conseguir cantar esa canción que se te resiste?

¿Lanzarte a aprender a cantar por primera vez?

¿Decidirte a trabajar como cantante de una vez por todas?

Sea cual sea, ¡nos encantaría saberlo! Pincha aquí si te animas a hacerlo ahora :)

¿Repasamos el 2014?

Te hemos hecho una lista con los 25 artículos más leídos de este 2014, ordenados de mayor a menor popularidad.

Esta mal que yo lo diga, ¡pero la verdad es que hay cosas muy interesantes y útiles!

Aunque en realidad no lo digo yo, lo dicen los lectores :)

¡Ahí va! ¡Que la disfrutes!

  1. ¿Crees que no se puede aprender a cantar sin tener buena voz? Déjame explicarte por qué estás equivocado
  2. El secreto oculto para aprender a cantar con el diafragma
  3. ¿Cómo curar los pólipos en las cuerdas vocales? o ¿qué son y cómo evitarlos?
  4. 12 leyes que debes respetar si quieres mejorar tu voz al cantar
  5. ¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos
  6. ¿Cómo recuperar la voz para cantar en 4 pasos?
  7. ¡Surtido de ejercicios para cantar notas altas sin desafinar!
  8. ¿Cómo puedo aumentar mi resistencia vocal?
  9. ¿Es posible que mi voz suene más bonita? ¿Cómo lo consigo?
  10. ¿Por qué me duele la garganta al cantar? ¡Ya no sé qué hacer!
  11. Cómo cuidar la voz para cantar y entenderte mejor a ti mismo
  12. 7 claves para evitar los nervios al cantar en público
  13. Descubre cómo vocalizar al cantar te puede ayudar a mejorar tu técnica vocal
  14. 5 factores clave para evitar forzar la voz al cantar
  15. Los 3 bloqueos más comunes que te impiden vocalizar mejor con sus respectivas soluciones
  16. ¿Cómo sé si estoy forzando la voz? Tus sensaciones no son fiables al 100%
  17. Tener o no tener oído musical, he ahí la cuestión
  18. ¿Te han dicho que no sirves para cantar? ¿Quieres saber si es verdad?
  19. ¿Por qué me cuesta cantar? o ¿Por qué aprendo más lento que los demás?
  20. Cómo aumentar el volumen de mi voz al cantar sin dejarme la voz en el intento
  21. ¿Cuál es el proceso normal para aprender a cantar notas altas con potencia?
  22. ¿Cuál debería ser la posición de la lengua al cantar?
  23. Las cuatro reglas de oro para saber cómo superar el passaggio o puentes de voz
  24. Los 5 ingredientes indispensables para afinar al cantar
  25. ¿Debo respirar por la nariz o por la boca al cantar?

¡Feliz 2015! :)

La entrada ¡Feliz 2015! Y algo más… aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.