En qué se diferencian las clases de canto de un programa de entrenamiento vocal

programa de entrenamiento vocalSi tienes dudas entre si apuntarte a clases de canto o seguir un programa de entrenamiento vocal, estás en el sitio adecuado.

Tienes que tomar una decisión entre las dos opciones y tienes muchas dudas, como por ejemplo si según el nivel en el que estás deberías decantarte por lo uno o por lo otro.

Hoy estás de suerte, pues tengo respuestas para ti.

Vamos a ver las diferencias entre los dos sistemas de aprendizaje vocal para que puedas decidir con fundamento cuál de ellos te conviene más.

¿Qué puntos tienen en común los dos sistemas?

Hay varias cosas que tienen en común las clases de canto y un programa de entrenamiento vocal:

Una rutina de ejercicios de canto

En ambos vas a tener una rutina con ejercicios de canto.

En las clases de canto el profesor va a ir dándote ejercicios para mejorar tu voz, mientras que en un programa de entrenamiento vocal también vas a tener ejercicios para hacer.

Muchas veces, los ejercicios de un programa de entrenamiento vocal no vienen en un formato que puedas usar como rutina, pero muchas otras veces sí.

Es importante practicar una rutina de ejercicios a diario para asentar los nuevos hábitos y para asimilar mejor los conceptos.

Explicaciones sobre los ejercicios

El profesor de canto va a irte informando de para qué sirven los ejercicios que te da y el objetivo que está persiguiendo en la clase.

En un programa de entrenamiento vocal seguramente también vas a encontrar explicaciones sobre el funcionamiento de la voz.

¿Qué ventajas tiene un programa de entrenamiento vocal sobre las clases de canto de toda la vida?

Hay algunas cosas que te van a ir muy bien según tus circunstancias personales.

Olvídate de los horarios

La ventaja más clara es que no tienes que estar pendiente de un horario.

Y es que eso a veces puede ser un rollo, porque tienes que cuadrar horarios con el profesor de canto y a veces, si calculas mal o hay tráfico o tienes cualquier problema, llegas corriendo y con la lengua fuera o incluso tienes que cancelar la clase en el último momento perdiendo así el dinero que pagaste.

Si tienes un trabajo o una obligación que no te deja planificarte con tiempo para recibir clases de canto, seguir un programa de entrenamiento vocal puede ser tu solución ideal.

Adiós al tiempo que pierdes yendo de un sitio a otro

Como entrenas tu voz cuando tú quieres, ya no tienes que ir hasta un sitio para obtener tu rutina de entrenamiento vocal, aunque tal y cómo ha avanzado la tecnología, esto ya no es un problema, pues tienes las clases de canto online.

De todas maneras, depende de tu situación personal son mejores las clases de canto en este sentido.

Por ejemplo, imagínate que por cualquier razón no puedes practicar en casa.

Si tienes ese problema, te recomiendo echarle un ojo a este artículo.

Despídete de la vergüenza de cantar delante de otros

Puede que te de mucha vergüenza cantar delante de alguien, incluido el profesor.

Con un programa de entrenamiento vocal no tienes ese problema.

Te plantas delante del ordenador o con tu reproductor portátil y vas haciendo a tu aire y con completa intimidad.

¿Qué desventajas tiene un programa de entrenamiento vocal sobre las clases de canto de toda la vida?

Pero como todo en la vida, los programas genéricos para aprender a cantar también tienen desventajas ¡y muchas!

La diferencia más importante, la personalización

En las clases de canto tu profesor te va a dar ejercicios directamente enfocados a mejorar tu voz y además va a percibir al vuelo si tu voz responde bien o no a los mismos y qué hay que cambiar en ese caso.

En cambio, un programa de entrenamiento vocal tiene los ejercicios que tiene y son para todo el mundo igual, con lo que no sabes si son los adecuados para ti o no.

El feedback del profesor

Una respuesta inmediata de si estás haciendo correctamente el ejercicio o no.

Con un programa de entrenamiento vocal tendrás ejercicios, pero no puedes saber si realmente los estás haciendo bien o mal.

Esto puede ser un gran problema, ya que si los estás haciendo mal, el menor de tus males será que no te sirvan de nada.

Incluso te pueden llegar a perjudicar mucho.

La adaptación a los cambios

Con las clases de canto, como tu voz va a ir evolucionando, tu profesor va a ir cambiando los ejercicios de tu rutina y adaptándolos para que te hagan seguir avanzando.

Con un programa de entrenamiento vocal los ejercicios son los que son y no van a seguir tu ritmo.

Aunque consiguieras avanzar con ellos, llegará un momento en el que te vas a quedar estancado por repetir siempre los mismos ejercicios.

De hecho, incluso te pueden perjudicar, ya que muchas veces los ejercicios se enfocan en contrarrestar tendencias llevando a tu voz hasta el punto contrario en el que se encuentra.

Si estás demasiado tiempo en ese punto contrario puede que te quedes ahí y adquieras muy malos hábitos vocales que te harán cantar peor.

Una rutina nueva regularmente

La rutina de ejercicios vocales que obtienes de una clase de canto se debería renovar cada dos semanas como muy tarde, ya que el planteamiento de los ejercicios es diferente al de un programa de entrenamiento vocal.

Ten en cuenta que el profesor va a ir probando cosas en tu voz y va a ir viendo cómo responde a esas cosas.

En función de eso te va a dar un ejercicio similar o uno muy diferente.

El efecto es inmediato.

De hecho, lo ideal es ver cómo evoluciona tu voz semanalmente y adaptarse a ella.

Un programa de entrenamiento vocal no tiene renovación de rutina y eso te hace quedarte estancado.

Si quieres saber cómo debería ser una rutina de entrenamiento vocal, haz clic aquí.

Tener en cuenta el nivel en el que te encuentras

Un programa de entrenamiento vocal no puede saber en qué nivel te encuentras actualmente.

Si estás aprendiendo o si eres muy avanzado, ¿te va a funcionar igual?

La respuesta es no.

Un programa es para todos igual, sin distinciones.

Un profesor va a saber en qué nivel estás y qué te conviene más hacer en cada fase de tu aprendizaje.

Como ves, las razones son de peso.

Es mucho mejor quedarse con las clases de canto, pero ¿qué pasa si realmente no puedes ir a clases de canto?

¿Es el Sherpa Vocal la solución a tus problemas?

Sí.

Para evitar las desventajas de los programas de entrenamiento genéricos y conservar las ventajas de las clases de canto, hemos creado el Plan Anual de Sherpa Vocal.

Es un programa de entrenamiento vocal, pero personalizado y con seguimiento.

Por un lado tienes las mismas ventajas que otro programa:

No estás sujeto a horarios, no tienes que ir a ningún sitio y no pasas la vergüenza de cantar con alguien delante.

Pero por otro lado también tienes las ventajas de las clases de canto.

  • Es un programa personalizado, hecho a medida para ti, con lo que no tienes que preocuparte del nivel en el que estés.
  • Tienes el feedback del profesor, que te dirá si estás haciendo bien los ejercicios o no.
  • Cada trimestre tendrás una rutina nueva para continuar avanzando, pensada meticulosamente para que te dure más tiempo y con un nuevo feedback cada vez.

Si eres de los que prefiere un programa de entrenamiento vocal a las clases de canto, sin duda ésta debería ser tu elección. ¡Anímate a probarlo pinchando aquí!

¡Y llévate un regalo si lo contratas antes del 25 de diciembre de 2014 (hora española) a las 23:59:59!
¡Date prisa! Sólo quedan 14 días 14 horas 56 minutos 39 segundos.

Pincha aquí para aprovechar el regalo

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por giumaiolini

La entrada En qué se diferencian las clases de canto de un programa de entrenamiento vocal aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Cómo cantar en la máscara: otro gran misterio revelado

cantar en la mascaraCantar en la máscara es otra de esas frases misteriosas que escuchamos tanto los cantantes y a las que nos cuesta otro tanto encontrarle el sentido.

Yo una vez di con un profesor que, al estilo de un controlador aéreo, incluso me hacía señales mientras hacía los ejercicios, señalándose la nariz y la boca.

El primer día que lo hizo mi cara era de extrañeza total y el profesor se quedó frustrado porque no le había entendido.

Al final, tuve que hacerle creer que lo entendía para no parecer una tonta de remate y poder avanzar y llegar a la parte de las canciones, que era la que a mi me gustaba.

A mi no me expliques cosas raras y déjame cantar de una vez.

Lo triste es que no entender esos gestos no significaba que yo fuera tonta.

De hecho, lo que intentaba explicarme mi profesor era que tenía que enviar el sonido a esa zona y eso lo entendía con sus gestos, sí.

Lo que no entendía para nada, y él tampoco me sabía explicar, era ni cómo ni para qué.

Yo tuve mucha suerte, porque al intentar hacer cosas raras para hacer lo que yo entendía por cantar en la máscara noté muchísima molestia y tensión, así que pasé de eso y me centré en hacer lo que siempre hacía.

¡Lo curioso es que el profesor me dijo que genial!

Estaba haciendo exactamente lo mismo y ¿de repente estaba bien?

¿Qué consecuencias puede tener intentar cantar en la máscara sin entender lo que es?

Ahora conozco a muchos cantantes que al intentar cantar en la máscara han acabado con tensiones muy difíciles de quitar y con dificultades para acceder a sus notas agudas.

Lo primero que te hace pensar es que tienes que enviar el sonido arriba, porque la cara está arriba.

Eso te hace levantar las cejas, los hombros, alargar el cuello…

Lo he visto en multitud de formas.

Lo común en todos los casos es que ese pensamiento te hace subir la laringe, como cuando tragas (haz la prueba y pon la mano en el cuello mientras tragas para notarlo).

Ahora imagínate que estás cantando y tragando a la vez.

Imposible, ¿verdad?

Cuanto más agudo intentas cantar, más sube tu laringe y más difícil te resulta dar las notas.

Y si sigues intentando dar las notas aunque te cueste, lo que acabas haciendo es gritar y eso te puede generar muchos problemas vocales.

Así que ¡imagínate lo que puede llegar a perjudicarte pensar en cantar en la máscara!

Por suerte para ti, aquí no te diremos que tienes que enviar el sonido aquí o allá, porque eso es muy ambiguo y son términos muy subjetivos (cada uno lo entiende como puede) y como ya sabes si sigues nuestro blog, en Speech Level Singing no tenemos una visión del canto basada en términos ambiguos ni subjetivos.

¿Qué quiere decir enviar la voz a la máscara?

Vamos a desvelar el significado que hay oculto detrás de esa frase misteriosa.

Cantar en la máscara quiere decir que tienes que sentir la resonancia del sonido en la cara (nariz, boca…).

No hay más.

Pero lo primero y más importante es aclarar que, al igual que muchas otras cosas en el canto, sentir el sonido en la máscara es una consecuencia de una correcta ejecución vocal y no un medio para conseguir cantar mejor.

Por poner un paralelismo, si te digo que hay un tesoro enterrado en el desierto del Sahara pero no te doy un mapa para encontrarlo, lo más probable es que no lo encuentres.

A todo esto hay que añadirle el hecho de que no todas las personas sienten las cosas de la misma manera.

De hecho, yo misma nunca he sentido el sonido en la máscara.

Esto no significa que lo correcto sea no sentir nada, sólo que cada uno tiene sensaciones diferentes al respecto.

¿Cuándo es imposible cantar en la máscara?

Hay algunas cosillas que hacen imposible que se produzca la magia.

Si la lengua se te va para atrás al cantar es imposible que el sonido vaya por los canales adecuados, porque le estamos poniendo impedimentos.

Lo que pasará es que tendrás una voz engolada y apagada.

Si notas que te está pasando esto, intenta sacar un poco la lengua hacia afuera o como mínimo intentar tocar con la punta de la lengua en el paladar duro, detrás de los dientes de arriba.

Eso sí, habrá palabras en las que esto te resultará muy difícil, así que primero prueba con una sílaba que te resulte cómoda como “no”.

Incluso puedes hacerlo con la lengua totalmente fuera de la boca.

El paladar blando también puede ser un problema.

Si lo mantienes abajo la voz te sonará muy nasal y si lo mantienes demasiado arriba no podrás pronunciar bien.

Lo ideal es que esté relajado, en posición neutra.

La mandíbula tiene que tener movilidad.

Fíjate en lo que pasa si intentas hablar sin mover la mandíbula.

Te vas a tragar las palabras y no va a salir ningún sonido claro, con lo que segurísimo que no notas la voz en la máscara.

Abrir la boca horizontalmente tampoco te beneficia, porque va a propiciar que tu laringe se eleve y te va a costar más llegar a las notas agudas.

La clave está en relajar la mandíbula y dejarla caer, así como la lengua.

Eso hará que las ondas de sonido recorran el camino que deben sin encontrar obstáculos que las hagan perderse.

Por todo esto es absurdo que alguien intente hacerte entender donde te tiene que resonar la voz sin pararse a evaluar si está habiendo alguno de estos (u otros) problemas, ¿no crees?

Si todo esto te ha ayudado a entender un poquito más uno de esos grandes misterios del canto, ¡pórtate bien y compártelo!

Licencia: Atribución Algunos derechos reservados por Unmasking Persona

La entrada Cómo cantar en la máscara: otro gran misterio revelado aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar

entrenar la voz para cantarEntrenar la voz para cantar forma parte del día a día de un cantante.

Ya estés aprendiendo a cantar desde cero o te defiendas bien de manera natural, es importante que entrenes tu voz regularmente. No sólo para conseguir los mejores resultados, sino también para mantener tu voz sana y controlada.

La cuestión más importante y que suscita más dudas es cómo hay que entrenar la voz para cantar.

¿Quieres saber si la rutina que sigues tú es la más efectiva y la que mejores resultados te dará?

Respondiendo a estas preguntas sabrás si tienes que cambiar en algo tu rutina de entrenamiento:

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu voz?

El entrenamiento vocal consiste en instaurar hábitos en tu voz, hábitos positivos que después te ayuden a la hora de interpretar una canción y que, por el hecho de ser hábitos, reproduzcas de manera automática, sin pensar.

No tener que pensar en la técnica te ayuda a poder enfocarte en otras cosas más importantes mientras cantas, como la interpretación o el “darlo todo”.

Pero para que no tengas que preocuparte por la técnica, esos hábitos tienen que estar muy bien instaurados.

La clave está en el tiempo que le dediques a tu entrenamiento vocal.

Un hábito se instaura a base de repetición y repetición, día tras día.

Si cada día dedicas un ratito a trabajar tu voz, notarás muy buenos resultados.

¿Sólo tienes 15 minutos? ¡Pues hazlo!

Róbale minutos a tu día para tu entrenamiento vocal.

Por darte ideas, yo entreno mi voz muchas veces al día: mientras conduzco (en moto o coche), también mientras estoy en la ducha o mientras hago la comida, mientras hago las tareas de la casa…

Cada minuto forma parte de tu día, ¡no dejes escapar ni uno de ellos!

¿Entrenas la voz para cantar con escalas musicales?

Trabajar con escalas musicales es super importante, ya hablamos de ello en este otro artículo.

Para trabajar con escalas musicales, lo ideal es ir cambiando semitono a semitono.

Esto te puede ayudar muchísimo a mejorar tu afinación, aunque si tienes este tipo de problemas es importante que vayas muy despacio y escuchando muy bien cada nota.

Poco a poco irás notando como cada vez te resulta más sencillo afinar y que casi no tienes que pensar en cada nota antes de hacerla, te aparece de manera automática, pero tienes que tener paciencia, ¿eh? ¡aquí no vale correr! ;)

Si no tienes ningún problema de afinación, trabajar de esta manera también te beneficia, ya que le da más flexibilidad y consistencia a tu voz.

Que el trabajo con escalas sea efectivo no es tan fácil como entonar una escala cualquiera y a repetirla subiendo y bajando semitono a semitono, debes tener en cuenta varios factores:

¿Qué escala estás utilizando?

Dependiendo del punto en el que estés con tu voz, utilizar una escala u otra es vital.

Por ejemplo, si estas empezando y te cuesta afinar, una escala corta va a ser mejor para ti.

Si estás forzando la voz, una escala descendiente te beneficiará (que empiece en la nota más aguda).

¿En qué nota empiezas y hasta qué nota llegas?

Aunque pienses que este punto no debe ser tan importante, en realidad es uno de los más importantes.

Empezar una escala demasiado grave podría no parecer un problema, ya que vas a llegar al agudo y no vas a forzar la voz, pero en realidad, precisamente por eso, puede hacer que fuerces más tu voz.

Como vas a ir ascendiendo semitono a semitono, en según qué casos, empezar demasiado grave puede hacer que fuerces tu voz, ya que vas a ir ascendiendo cada vez con más fuerza.

No obstante, no siempre es o blanco o negro, ya que hay casos en los que empezar más grave te ayuda: puede ser que estés en un punto en el que necesites una pizca más de fuerza.

¿Con qué vocalizas?

También vimos la importancia que tienen las vocales a la hora de entrenar la voz para cantar (haz clic aquí para ver el artículo).

Qué vocal utilices y también qué consonante pueden suponer una gran diferencia.

De igual modo, utilizar sonidos temporales puede ayudarte, ¡aunque también tienes que saber elegir el adecuado!

Por ejemplo, se habla mucho de utilizar la voz de bostezo para estabilizar la laringe, pero si tienes una laringe excesivamente baja no va a beneficiarte, sino todo lo contrario.

También hay que saber dejar los sonidos temporales en el momento adecuado. Te ayudan a llegar a tu objetivo, pero no tienes que vivir con ellos para siempre, ¡sólo mientras sea necesario!

¿Te pasas todo el rato trabajando tu voz con escalas musicales y no dedicas tiempo a trabajar en canciones?

Esto puede estar bien o puede ser un problema.

Si tienes problemas en tu voz y acabas con molestias o muy cansado al acabar de cantar, está bien que dejes un poco apartado el trabajo con canciones de momento o bien que las practiques pero sin la letra, sino con sílabas específicas que funcionen bien para tu voz y con sonidos temporales (o no).

Si empiezas a mejorar con tu voz y no dedicas tiempo a la aplicación de la técnica en canciones puedes tener problemas cuando te pongas a cantar.

Si es una canción que cantabas tiempo atrás, antes de entrenar y evolucionar con tu voz, es posible que vuelvas a los antiguos hábitos, ya que tu memoria muscular va a querer hacerlo de la manera antigua.

Si es una canción nueva, seguramente tendrás menos problemas, ya que aplicarás directamente las cosas nuevas que has aprendido. Aunque siempre es posible que haya un punto de la canción donde tengas que pararte a trabajar con más detenimiento por el motivo que sea (porque es muy agudo o muy grave, por ejemplo).

Si tienes en cuenta todos estos factores de la manera adecuada a la hora de entrenar la voz para cantar, notarás los resultados de forma muy rápida.

Lo más efectivo es que obtengas ayuda de un entrenador vocal.

Él o ella, te dirá qué ejercicios son los más adecuados en tu caso y en el momento en el que se encuentra tu voz y te irá chequeando regularmente en busca de cambios para adaptar los ejercicios a esos avances.

Y la última pregunta que voy a hacerte, aunque no por ser la última es la menos importante es ¿te ha gustado este artículo? Si la respuesta es SÍ, ¡compártelo!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por W_Minshull

La entrada Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Te cuesta aprender a hacer melismas? ¡Es más fácil si ralentizas el tiempo!

como cambiar el tempo de una canciónRalentizar el tiempo de una canción  te va a ayudar a entender en qué consisten realmente los melismas que hacen los grandes artistas.

Para aprender a hacer algo muy rápido, primero tienes que aprender a hacerlo lento y poco a poco incrementar la velocidad.

Aprender a hacer melismas no es diferente.

Empezar por copiar los melismas de otros es el mejor comienzo para acostumbrarte a ellos y empezar a crear los tuyos propios.

Al fin y al cabo, ¡todos aprendemos de los grandes!

¡Y no sólo eso!

Como hemos comentado con anterioridad, si te cuesta afinar, esta va a ser una herramienta muy buena para ayudarte con ese problema.

¿Qué vamos a utilizar?

Ya hemos hablado algunas veces del programa Audacity.

Haz clic aquí para ir a su página web donde podrás descargarlo.

Es gratuito, relativamente potente y puede serte de mucha utilidad.

Tutorial en vídeo para saber cómo cambiar el ritmo de una canción utilizando Audacity

Instrucciones escritas, paso a paso, para cambiar el ritmo de una canción

  1. Abre la canción.
  2. Selecciona el trozo que quieres acelerar o ralentizar, o no selecciones nada para que se apliquen los cambios a toda la canción.
  3. Ves al menú Efecto->Cambiar ritmo…
  4. En el menú que te aparecerá puedes elegir entre tres opciones de cambio de ritmo.
    Por porcentaje (por ejemplo un 10% más rápida o más lenta), por pulsos por minuto (muy útil si sabes a cuántos pulsos está la original) y por duración en segundos (te dice cuánto ocupa la original y te deja elegir cuánto quieres que ocupe).
  5. Pulsa Aceptar y ¡listo!

Fácil, ¿verdad? ¡Y muy útil! Ahora ya no tienes excusas para darle caña a los melismas, mejorar tu afinación o incluso practicar de forma menos estresante esas canciones que te cuestan. ¡Tampoco tienes ninguna para no compartir este artículo! ;D ¡Gracias!

La entrada ¿Te cuesta aprender a hacer melismas? ¡Es más fácil si ralentizas el tiempo! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Apréndelo todo sobre cómo mantener tu voz libre de daños

voces dañadasTe presentamos el primer taller online que hemos hecho, en el que hablamos de las voces dañadas.

Te dejo aquí la temática que incluye:

  • ¿Por qué se daña una voz?
  • Cuidados básicos de la voz
  • Tipos de trauma laríngeo y sus síntomas
  • Maneras de saber si tengo la voz dañada
  • Cómo empezar a recuperarse de un problema vocal
  • Cómo prevenir la aparición de un problema vocal
  • Tanda de preguntas y respuestas

¡Que lo disfrutes!

¿Cómo podemos ayudarte?

¿Quieres saber más?

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por martinluff

La entrada Apréndelo todo sobre cómo mantener tu voz libre de daños aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.