DEP Tina Turner, My Love Story. La autobiografía definitiva

Enlace al nuevo libro
Compartimos el homenaje a la triste pérdida de la reina del rock con la reseña del libro "My Love Story", escrito por la propia cantante Tina Turner. 

En la editorial Indicios.

Se trata de una traducción del exitoso best seller en lengua inglesa, de mismo nombre.

Tina Turner, My Love Story es una narración autobiográfica intensa escrita en tono de confesión íntima.
VER MÁS >

+100 vídeo consejos sobre canto y voz en Instagram @IsabelVillagar

Te invito a visitar mi canal de Instagram porque estoy subiendo una serie de video consejos, a modo de píldoras de conocimiento de la voz hablada y cantada y reflexiones sobre coaching y educación vocal.



Miedo, miedo y miedo en la educación musical

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Eso es lo que veo yo en el mundo de la educación musical. Hemos heredado estructuras decimonónicas que se han conservado en los conservatorios.... Parece que fueron creados para eso y el propio sistema se ha encargado de perpetuarlo.

Un sistema en el que para estudiar música hay que hacer un examen o tener recursos económicos, unido a que la estructura de enseñanza personalizada en la que se establecen vínculos fuertes con los profesores se puede pervertir, sobre todo si no hay medios y mecanismos de canalizar los conflictos, las dificultades o los problemas.

Desde mi punto de vista es la serpiente que se muerde la cola:

Desde el punto de vista del alumno se produce este tipo de razonamiento:

"He conseguido entrar en el conservatorio.... No voy a protestar porque dentro de cuatro años hay que hacer otra prueba de acceso y son los propios profesores los que decidirán si puedo o no seguir estudiando".

Cuando ya se ha accedido a las enseñanzas profesionales sucede lo mismo con las superiores y lo mismo para acceder a una oposición como docente.

Conclusión: los problemas no se afrontan sino que se silencian.

Los alumnos no reclaman sus derechos "por si acaso", para no verse señalados, les cojan manía, los tachen de conflictivos, etc

Entre las asociaciones de padres y madres.... Sucede lo mismo.... Organizar actividades y apoyar a la directiva! Perfecto! Mostrar crítica o pretender mejorar.... Ojo no haya represalias con tus hijos"

Desde el punto de vista del docente el tipo de razonamientos no es muy diferente:

"Me ha costado tanto llegar hasta aquí que no quiero complicarme la vida ni tener problemas" esto si ha conseguido su plaza, si es interino, el miedo se palpa en cada acción, "no voy a llamar la atención no sea que me cojan manía" y tomen represalias en la oposición"...

Conclusión, el docente no adquiere una actitud de mejora, innovación, autocrítica, aspecto esencial para la mejora y el progreso del propio sistema.

El propio sistema se perpetúa, se retroalimenta de actitudes negativas y fomenta el miedo, el silencio, el no significarse, el no implicarse, el no mejorar...

¿Cómo se soluciona esto?
Hay muchas actitudes que están ya, por así decirlo, en el ADN de las instituciones y sus componentes y es muy muy complicado hacer ver que existen otros cauces, actitudes y maneras de hacer las cosas.

Desde mi punto de vista las cosas han de empezar a cambiar desde dentro, es decir, cuestionando cada responsabilidad y haciendo una serie de preguntas del tipo y sobre todo con una actitud constructiva y de mejora de toda la comunidad educativa que no penalice la crítica.

¿Se puede mejorar en el campo de la organización del centro?

¿de la docencia?

¿de las relaciones con los compañeros?

¿de las relaciones con otras instituciones o colectivos profesionales?

¿qué necesitan los docentes para impartir sus clases de la mejor manera posible en cada momento?

¿en qué aspectos se tiene que formar el personal docente?

En definitiva: ¿qué se puede hacer para beneficiar a la comunidad educativa?

Realmente lo que propongo en este post es un cambio de paradigma, un cuestionamiento de las reglas e ideas preconcebidas y no cuestionadas que rigen el funcionamiento de la educación musical.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

La educación musical en la nueva era

Damos voz hoy en esta página a la Dra. Emilia Ángeles Campayo Muñoz, reflexionando sabiamente sobre el rol de la educación musical en los tiempos próximos.

Vivimos en una sociedad plural y en continuo cambio en la que el acceso a experiencias e información de diferente naturaleza es fácil y rápido. 


Si bien esta realidad tiene implicaciones positivas como pueden ser un estado de bienestar, enriquecimiento cultural o apertura de pensamiento, también requiere de un adecuado desarrollo socioemocional de la persona para hacer un uso responsable de los recursos a los que se tiene acceso y no caer en la superficialidad. 

El desarrollo de estas habilidades favorece que el individuo aprenda a discernir y elegir la información que le ayude a vivir en armonía consigo mismo y con los demás. 

Esto se encuentra en estrecha relación con 2 de los 4 pilares de la Educación para el siglo XXI que Delors (1996) concretó en el informe redactado para la UNESCO La educación encierra un tesoro: “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

¿Y qué papel juega la educación musical en este escenario? 

La música nos conmueve, nos invita  reír, a llorar, a bailar… en definitiva, nos facilita el sentir y el contacto con nosotros mismos. Podemos decir que la música es un regalo que la vida nos ofrece para conectar con nuestro mundo emocional.  


Este acercamiento a nuestra parte emotiva favorece el autoconocimiento, requisito indispensable para un adecuado desarrollo socioemocional. 

Sin embargo, para que la educación musical pueda desplegar todo este potencial, sería necesario que estuviera dirigida al desarrollo de estas habilidades. 

Según Susan Hallam (2010) argumenta en su artículo titulado The power of music: Its impact  on the intellectual, social and personal development of children and young people, la práctica musical activa puede favorecer el desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales y personales del individuo gracias a la capacidad de transferencia del cerebro. 

Sin embargo, es interesante señalar que en los casos en los que se desarrollaron habilidades socioemocionales como la autoestima, el respeto, la creatividad o la motivación, la experiencia musical se había llevado a cabo en un entorno de confianza y había sido gratificante. 

Desde mi punto de vista, este es el gran reto de la educación musical en el siglo XXI: abandonar las metodologías tradicionales centradas exclusivamente en el ejercitamiento intelectual y técnico e impulsar prácticas educativas holísticas que fomenten el disfrute y la motivación a través de una formación integral del estudiante. 

No se trata de rechazar lo ya existente, sino de mejorarlo para que pueda dar respuesta a las necesidades que la sociedad del siglo XXI plantea. 

Según mi punto de vista, para favorecer el éxito de este nuevo paradigma en la educación musical, sería recomendable la implicación de toda la comunidad educativa

Es en este punto donde la figura del profesor de música emerge como un elemento clave: se trata del nexo de unión entre el ámbito familiar (padres) y el académico (escuela). 

La responsabilidad principal del docente es la de desarrollar y aplicar metodologías que propicien la formación integral del alumnado creando un entorno de confianza y respeto. 


Sin embargo, dado el impacto que los padres pueden llegar a tener sobre la motivación de sus hijos respecto a la asignatura de música, sería conveniente que el docente acercara esta disciplina a los padres. 

Los beneficios de la música

Para ello, podrían realizarse seminarios informativos destinados a padres y alumnos donde se presenten temas que aborden los beneficios de la música o la interconexión que existe entre la música y otras asignaturas del currículo. 

Además, también resultarían motivadores y productivos los proyectos que implican la participación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Algunos ejemplos serían el afamado Proyecto LÓVA o la formación de agrupaciones musicales escolares.

Dadas las posibilidades que ofrece la educación musical para favorecer el desarrollo socioemocional, toda persona tendría que tener derecho a su aprendizaje y experiencia. 

Sin embargo, la música cada vez tiene menos presencia en el currículo de las enseñanzas obligatorias. 

Desde mi perspectiva, es la comunidad educativa la que debería de promover un cambio en la mentalidad de la sociedad respecto a la función de la música. 

Quizás, si se favoreciera la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa para que puedan ser partícipes y testigos de los beneficios que la música ofrece, esta disciplina podría ser vista como un bien común e imprescindible en cualquier nivel educativo.


Desafiante y apasionante es el camino que la educación musical tiene por recorrer. El docente de música será su guía. 

Un guía que se encontrará con numerosos obstáculos en su camino pero que, con voluntad y buen hacer, logrará sortearlos exitosamente y así llegar a su destino: una educación musical de calidad y para todos. 

REFERENCIAS

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO

Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and Young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289

Dra. Emilia Ángeles Campayo Muñoz
Área de Música
Departamento de Educación y Didácticas Específicas
Universidad Jaume I 

Todas las series de acordes más usadas en el canto moderno para componer canciones

Hoy quiero compartir con vosotros un recurso didáctico excepcional. 

Se trata de una página que ofrece las series, progresiones o ruedas de acordes más utilizadas en la música actual.


Además están secuenciadas por nivel de dificultad (en tres de ellos, en realidad en cuatro al haber dos subniveles). 

Una de las cuestiones importantes que debe aprender un cantante es escuchar la armonía y la base instrumental y guiarse únicamente por los parámetros musicales cuando interpreta.

Conocimientos de armonía para el cantante

Si bien es cierto que los karaokes facilitan el aprendizaje, es necesario, por otro lado, que los cantantes tengan nociones de armonía básicas que les permitan incrementar su competencia musical e interpretativa.

Una vez entendidas 
estas secuencias de acordes 
e interiorizadas 
podrá lanzarse incluso a improvisar 
sobre ellas.

Saber crear canciones

Además, para desarrollar una carrera como cantante es preciso crear canciones.

Esta herramienta puede ser de gran ayuda para crear canciones porque ofrece ideas armónicas sobre las que crear nuevas melodías y hacer que no todas suenen iguales, armónicamente hablando. 

Estos recursos darán diversidad, riqueza y un mayor grado de personalidad a las nuevas creaciones.


Escuchar canciones

Escuchar es un arte y un músico debe aprender a discriminar las diferentes voces y parámetros del sonido dentro de una canción, así como los ritmos, las armonías, la melodía, las letras, el timbre, las diferentes intensidades, la forma, etcétera...

Antes de ejecutar cualquier instrumentista o cantante debe aprender a escuchar.

Acompañarse con instrumentos polifónicos

La autonomía como músico requiere de un conocimiento amplio y es por ello que recomiendo siempre a mis alumnos/as que se aventuren con un piano o una guitarra a expresarse musicalmente, a crear sus propias canciones y a acompañarse.

He podido observar importantes cambios o evolución significativa en aquellos alumnos/as que, sin pretender ser grandes pianistas o guitarristas, apoyan su aprendizaje en estos instrumentos armónicos.

En este pionero libro encontraréis más esquemas armónicos diferentes a los de la página enlazada abajo, así como un compendio de ritmos y de escalas impresionante:





¡El saber 
os hará 
mejores músicos!


Más info:

Más contenidos en:

© Isabel Villagar, Vocal Coach On Line