Nueva aplicación del Mindfulness dirigida a Músicos, por Marta G. Garay


Mindfulness para músicos
¿Por qué Mindfulness para músicos?
No es difícil encontrar estudiantes de música que manifiestan dificultades para tocar ante el público. Afirman que no disfrutan del escenario, se sienten incapaces de controlar los nervios ante un examen, concierto o audición, ven cómo disminuye su rendimiento, no disfrutan tanto como les gustaría y llegan a evitar oportunidades interpretativas. Después llega la autocrítica, frustración, perfeccionismo extremo y rumiación que afecta a los ensayos consecutivos y disminuye las expectativas de mejora.
El porcentaje de músicos en formación y profesionales que aquejan de esto es tan alto, que se ha llegado a normalizar y parece que no tiene arreglo más allá de ensayar más horas para “sentirse más preparado”. 
Pues bien, existen diferentes vías de solución científicamente validadas. La psicóloga Marta G. Garay ha creado un programa basado en Mindfulness y específicamente diseñado para disminuir el miedo escénico y mejorar la calidad de vida de músicos profesionales y en formación. 
¿Qué es Mindfulness?
El Mindfulness es un entrenamiento que nos invita a prestar atención de una manera determinada: de forma deliberada, en el momento presente y sin juzgar. Permite desarrollar una mayor conciencia, claridad y aceptación de la realidad. 
Otro de los elementos clave para el trabajo con músicos es el ejercicio de “autocompasión”, que promueve una relación con nosotros mismos basada en la amabilidad con uno mismo y favorece las relaciones interpersonales saludables. 
Los beneficios a nivel físico, mental, emocional y relacional son numerosos, entre los que destacan: 

  • Reducir el estrés y manejar la ansiedad
  • Controlar el miedo escénico
  • Disfrutar más en los ensayos y actuaciones
  • Aprender a concentrarte e ignorar las distracciones
  • Aproximarte a la experiencia con curiosidad y una mente abierta
  • Aprender a tranquilizarte cuando te sientas enfadado o molesto
  • Reducir la autocrítica
  • Relajar de manera consciente las tensiones musculares implicadas en la interpretación
  • Favorecer la creatividad
  • Fomentar la bondad y la compasión con uno mismo
  • Desarrollar habilidades psicosociales como la paciencia, la humildad, la alegría por el bienestar de los demás, la generosidad, la diligencia y la ecuanimidad
  • Disminuir la irritabilidad y los problemas de comunicación
  • Vivir amablemente y en equilibrio con los demás y con tu entorno
En definitiva, el programa Mindfulness para músicos permite entrenar la propia mente, desarrollando habilidades específicas para mejorar la forma en la que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Nos ayuda a elegir intencionalmente pensamientos y acciones compasivas que facilitan la vida profesional y personal del músico.
Marta G. Garay
Marta es psicóloga Máster en Deporte y el Ejercicio Físico con amplia experiencia en el sector de las artes escénicas. Dirige el proyecto Impulsarte Psicología y forma parte del equipo multidisciplinar de Vocal Center.
El grueso de su trabajo se centra en sesiones individuales en formato presencial y online para músicos, bailarines y actores. 
Entre sus formaciones dirigidas a músicos destaca la asignatura semanal Habilidades psicológicas para estudiantes de música que imparte en el Taller de Música Jove de Benimaclet (Valencia).
El próximo mes de octubre inicia el programa de Mindfulness para Músicos en Valencia y próximamente en Castellón. 
Puedes conocer en qué consiste exactamente la propuesta a través de Psicología Impulsarte - Mindfulness para Músicos.

Nueva aplicación del Mindfulness dirigida a Músicos, por Marta G. Garay


Mindfulness para músicos
¿Por qué Mindfulness para músicos?
No es difícil encontrar estudiantes de música que manifiestan dificultades para tocar ante el público. Afirman que no disfrutan del escenario, se sienten incapaces de controlar los nervios ante un examen, concierto o audición, ven cómo disminuye su rendimiento, no disfrutan tanto como les gustaría y llegan a evitar oportunidades interpretativas. Después llega la autocrítica, frustración, perfeccionismo extremo y rumiación que afecta a los ensayos consecutivos y disminuye las expectativas de mejora.
El porcentaje de músicos en formación y profesionales que aquejan de esto es tan alto, que se ha llegado a normalizar y parece que no tiene arreglo más allá de ensayar más horas para “sentirse más preparado”. 
Pues bien, existen diferentes vías de solución científicamente validadas. La psicóloga Marta G. Garay ha creado un programa basado en Mindfulness y específicamente diseñado para disminuir el miedo escénico y mejorar la calidad de vida de músicos profesionales y en formación. 
¿Qué es Mindfulness?
El Mindfulness es un entrenamiento que nos invita a prestar atención de una manera determinada: de forma deliberada, en el momento presente y sin juzgar. Permite desarrollar una mayor conciencia, claridad y aceptación de la realidad. 
Otro de los elementos clave para el trabajo con músicos es el ejercicio de “autocompasión”, que promueve una relación con nosotros mismos basada en la amabilidad con uno mismo y favorece las relaciones interpersonales saludables. 
Los beneficios a nivel físico, mental, emocional y relacional son numerosos, entre los que destacan: 

  • Reducir el estrés y manejar la ansiedad
  • Controlar el miedo escénico
  • Disfrutar más en los ensayos y actuaciones
  • Aprender a concentrarte e ignorar las distracciones
  • Aproximarte a la experiencia con curiosidad y una mente abierta
  • Aprender a tranquilizarte cuando te sientas enfadado o molesto
  • Reducir la autocrítica
  • Relajar de manera consciente las tensiones musculares implicadas en la interpretación
  • Favorecer la creatividad
  • Fomentar la bondad y la compasión con uno mismo
  • Desarrollar habilidades psicosociales como la paciencia, la humildad, la alegría por el bienestar de los demás, la generosidad, la diligencia y la ecuanimidad
  • Disminuir la irritabilidad y los problemas de comunicación
  • Vivir amablemente y en equilibrio con los demás y con tu entorno
En definitiva, el programa Mindfulness para músicos permite entrenar la propia mente, desarrollando habilidades específicas para mejorar la forma en la que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Nos ayuda a elegir intencionalmente pensamientos y acciones compasivas que facilitan la vida profesional y personal del músico.
Marta G. Garay
Marta es psicóloga Máster en Deporte y el Ejercicio Físico con amplia experiencia en el sector de las artes escénicas. Dirige el proyecto Impulsarte Psicología y forma parte del equipo multidisciplinar de Vocal Center.
El grueso de su trabajo se centra en sesiones individuales en formato presencial y online para músicos, bailarines y actores. 
Entre sus formaciones dirigidas a músicos destaca la asignatura semanal Habilidades psicológicas para estudiantes de música que imparte en el Taller de Música Jove de Benimaclet (Valencia).
El próximo mes de octubre inicia el programa de Mindfulness para Músicos en Valencia y próximamente en Castellón. 
Puedes conocer en qué consiste exactamente la propuesta a través de Psicología Impulsarte - Mindfulness para Músicos.

Grandes oradores: Arcadi Oliveres

Rebem a una eminencia, Arcadi Oliveres, docent de la universitat, ja jubilat, que sovint dona conferències o participo en taules rodones a les que l'inviten.
¿Cuál es el origen de tu vocación por dictar conferencias?
No hi vaig tenir cap vocació especial. Simplement,  la repetició en l'exposició d'alguns temes, m'ha dut a practicar una primera part de monòleg que sempre es veu acompanyada de una segona part de diàleg i debat.

¿Qué impacto cree que tiene en las personas un buen mensaje?
Els temes que em dedico a explicar són més aviat corprenedors i a voltes indignants i crec que, amb una dosi d'humor poden entrar més bé en el pensament de la gent.

¿Cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un guión de la conferencia?
Quan em demanen una xerrada sobre algun tema en el que crec que hi tinc alguna competència, en primer lloc m'informo sobre el contingut que vull exposar i després em preparo un esquema que desenvoluparé oralment, amb el guió davant o no, en funció del meu coneixement sobre la qüestió.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Senzillament intento aplicar la ironia que crec que es pot utilitzar en algun dels temes exposats.

¿Qué recursos vocales empleas? 
Com a màxim, entonació de la veu.

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la charla?
Tan sols breus silencis que permetin digerir el que s'ha dit.

¿Cómo sabes que estás conectando con el público?
Mirant les cares dels oients, i centrant-me especialment en algun d'ells amb els que m'ha semblat apreciar sintonia.

¿Improvisas?
En general poc, excepte si es tracta d'un tema que he tractat rarament o que és de recent actualitat.

¿Cómo preparas las conferencias?
Com deia abans, amb un esquema inicial i la pràctica derivada de molts anys de donar classe.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Vigilo els refredats, prenc pastilles mentolades i duc bufanda des que comença a fer fred.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Crec que no ha evolucionat gaire.

¿Qué hace a un buen orador?
Jo no ho soc però crec que hi juguen l'interès pel tema, la claredat en l'explicació i alguna pinzellada d'humor en mig de l'explicació.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la oratoria?
Que tingui alguna cosa per dir, que s'ho cregui, que el tema ajudi a millorar la convivència humana i que no es cansi massa aviat.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas charlas?
És complicat perquè no tinc una programació personalitzada. El més freqüent és que les meves xerrades siguin anunciades en les agendes de les ONG i en algunes ocasions en les dels diaris.

Más info:

Grandes oradores: Arcadi Oliveres

Rebem a una eminencia, Arcadi Oliveres, docent de la universitat, ja jubilat, que sovint dona conferències o participo en taules rodones a les que l'inviten.
¿Cuál es el origen de tu vocación por dictar conferencias?
No hi vaig tenir cap vocació especial. Simplement,  la repetició en l'exposició d'alguns temes, m'ha dut a practicar una primera part de monòleg que sempre es veu acompanyada de una segona part de diàleg i debat.

¿Qué impacto cree que tiene en las personas un buen mensaje?
Els temes que em dedico a explicar són més aviat corprenedors i a voltes indignants i crec que, amb una dosi d'humor poden entrar més bé en el pensament de la gent.

¿Cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un guión de la conferencia?
Quan em demanen una xerrada sobre algun tema en el que crec que hi tinc alguna competència, en primer lloc m'informo sobre el contingut que vull exposar i després em preparo un esquema que desenvoluparé oralment, amb el guió davant o no, en funció del meu coneixement sobre la qüestió.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Senzillament intento aplicar la ironia que crec que es pot utilitzar en algun dels temes exposats.

¿Qué recursos vocales empleas? 
Com a màxim, entonació de la veu.

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la charla?
Tan sols breus silencis que permetin digerir el que s'ha dit.

¿Cómo sabes que estás conectando con el público?
Mirant les cares dels oients, i centrant-me especialment en algun d'ells amb els que m'ha semblat apreciar sintonia.

¿Improvisas?
En general poc, excepte si es tracta d'un tema que he tractat rarament o que és de recent actualitat.

¿Cómo preparas las conferencias?
Com deia abans, amb un esquema inicial i la pràctica derivada de molts anys de donar classe.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Vigilo els refredats, prenc pastilles mentolades i duc bufanda des que comença a fer fred.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Crec que no ha evolucionat gaire.

¿Qué hace a un buen orador?
Jo no ho soc però crec que hi juguen l'interès pel tema, la claredat en l'explicació i alguna pinzellada d'humor en mig de l'explicació.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la oratoria?
Que tingui alguna cosa per dir, que s'ho cregui, que el tema ajudi a millorar la convivència humana i que no es cansi massa aviat.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas charlas?
És complicat perquè no tinc una programació personalitzada. El més freqüent és que les meves xerrades siguin anunciades en les agendes de les ONG i en algunes ocasions en les dels diaris.

Más info:

La importancia de cantarle a tu bebé antes y después de nacer

Está sobradamente estudiado que los bebés empiezan a percibir sonidos a partir del tercer mes de su concepción, ya dentro del vientre. 

Los padres pueden establecer, ya desde este momento, un vínculo afectivo con su hijo hablándole y, sobre todo, cantándole. 

Está demostrado que los niños reaccionan en el vientre a los diferentes estímulos musicales. Cuando son nuevos, de una manera más intensa y conforme se van acostumbrando a los mismos, de una manera más suave, e incluso mostrando diferentes reacciones (agitándose, calmándose) ante diferentes tipos de estímulos sonoros y/o musicales.

El trabajo que haga la madre de cantarle, de inventar pequeñas melodías, de recitarle, y de hablarle al bebé en el vientre facilitará la comunicación una vez el niño nazca. Si la madre le canta al niño/a desde el momento del nacimiento estará ayudándole a adaptarse al mundo y a sentirse más seguro/a.

Por otro lado, el bebé tendrá una mayor capacidad de imitar o reproducir los contornos melódicos en un futuro. 

Actualmente existen diferentes propuestas para madres y padres para que se trabaje su creatividad y su vocalidad en pro de una mayor afectivo de y con sus hijos.