Victoria de los Ángeles, grande

Me gustaría compartir con vosotros el reportaje que ha realizado Radio Televisión Española sobre la soprano española Victoria de los Ángeles. 

A mi me gusta especialmente como canta la música española que formó parte de su repertorio y que difundió por todo el mundo. Si hoy se conoce la obra  de Montsalvatge, Toldrá, Mompou, Falla, Granados, etc. es gracias a ella, a Teresa Berganza, a Montserrat Caballé o a Pilar Lorengar que siempre cantaron con gran orgullo y gusto la obra de los compositores españoles.

También me gustaría recomerdaros el libro que Jaume Comelles escribió a partir de una serie de conversaciones que tuvo con ella. Es enriquecedor e inspirador. 

Personalmente me quedo con su humanidad y su sensibilidad, su manera de decir las canciones y su delicadeza.















Cantantes del siglo XXI: Rosina Montes

La brújula del canto entrevista a la soprano Rosina Montes, de voz aterciopelada, clara y muy expresiva. Canta desde que tiene memoria y se subió a un escenario siendo muy pequeña. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Empecé muy chiquitina, desde muy pequeña ya cantaba y tarareaba en inglés canciones de musicales como Sonrisas y Lágrimas, Cantando bajo la Lluvia, El Rey y yo o Annie, pero realmente fue a los 7 años cuando soy elegida para cantar en el coro de niños de los seises de la Catedral de Sevilla cuando empiezo de forma real y activa. Recuerdo que cantabamos con Orquesta y todo, y había siempre cámaras porque es un día muy importante en Sevilla siempre que cantan los seises, salía en prensa y yo me sentía como muy famosa

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
 
A los 7 años, cuando siendo corista de los seises escuché por primera vez en la tele una Traviata de Placido Domingo y me enamoro de la ópera, decidí: !!yo quiero ser esto, aquí se canta, se actúa y se visten con trajes largos, como en lo que el viento se llevó!!

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
Sin duda María Callas, desde los 14 años que escuchó su Carmen, me engancha su vida, su voz y su personalidad...y me obsesiono con ella, sólo quería que me regalaran sus cds...

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Me encanta muchos: Anna Netrebko, Angela Gheourghiú, Nino Madztiade, Plácido Domingo, Pavarotti, Pedro Lavirgen, Isabel Rey, Ainhoa Arteta, Samir Pirgu, Piort Beczala, Elisabeth Schwarzkopf, Roberto Alagna, Victorio Grigolo, Barbara Hendricks, Mirella Freni, Kiri Te Kanawa, Renata Scotto...Músicos: Massenet, Bizet...toda la ópera y composiciones francesas en general, también adoro Verdi y Puccini, Richard Strauss, Debussy...Fauré...Schubert...

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
De más pequeña me encantaba el verismo en general, todas las óperas dramáticas, Ponchielli, Leoncavallo, ahora me decanto más por clásicos como Mozart, me parece exquisito vocalmente y musicalmente hablando...y tan adelantado a su tiempo en todo.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Pues con el de lírica con alguna cosa más ligera arriba y no muy denso, las Micaëlas, algunos Puccinis como la Lauretta de Gianni Schicchi, de Mozart con la Susanna o la Despina y Zerlina, cosas líricas que no pesen demasiado a mi voz

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...
Experiencias de todo tipo, desde preguntarme si yo soy tenor a la típica frase de siempre de: a parte de cantar que haces...? O comentarios como si no eres Ainhoa Arteta como puedes vivir del canto. Antes me daban mucha rabia cuando empezaba y tenía 16 años, ahora me lo tomo con otra filosofía e intento dar explicación de como es el mundillo, para aquel que no está dentro, e informarles en lo que pueda

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? 
Prefiero no hablar mucho de ese tema, porque estoy muy crítica respecto a la situación en España y la valoración que le dan los políticos y la cultura a la ópera, pero sí diré por ejemplo que en mi comunidad, Andalucía, siempre se le da preferencia al flamenco, a la Semana Santa y a las cosas folclóricas y no hay mucho apoyo para estudiar, casi todos nos hemos tenido que ir a estudiar fuera, por no decir el estado de algunos conservatorios y de las instituciones en general...

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar? 
Pues no me falta conciertos gracias a Dios a pesar del estado en el que estamos frente a la crisis, el nivel ha bajado mucho en todos los sentidos, pero, me permite estar en activo y seguir realizándome como intérprete y músico, y poder salir al escenario que me da la vida. Lo próximo el 20 y 22 de Septiembre en Cádiz, unos actos de la Conmemoración de la Patrona de Cádiz por el 250º Aniversario, y un Concierto en Úbeda con mi amigo y tenor Fran Morales el 1 de Octubre, después estaré con ensayos y funciones todo Noviembre de unas Antologías de Zarzuela por Andalucía, aunque los Teatros y fechas no están confirmados...y lo demás no se dice, porque con la crisis muchas cosas se caen.. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que aprendan mucho solfeo aplicado al canto, que es diferente al de otro instrumento, que tengan mucha paciencia y confien mucho en su voz y en ellos, y no en las cosas que les digan externas, incluso a veces algunos profesores, que estudien mucho las obras, que aprendan idiomas, que aprendan a estar en contacto con como va el mundillo, a viajar mucho y acostumbrarse a estar lejos de su familia...a anteponer a veces la profesión a la vida privada, que tengan mucha disciplina vocal y que hagan deporte, que cuiden la alimentación, que se chequeen mucho las cuerdas vocales, que sean serios en la profesión y en el estudio..ufs tantas cosas!! Vamos lo que le digo a mis alumnos jajaja
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
Pues supongo que esto ha sido como un matrimonio intenso, y un amor de toda la vida...y espero que dure aún muchos años más con salud. Y una crítica y un toque de atención a algunas compañías amateurs y empresarios que anteponen el nivel vocal y de estudios a salir a escena a toda costa con gente amateur que se dedican a otras cosas o aún no son profesionales o ni siquiera tienen estudios medios de música, puesto que en plena crisis nos quitan trabajo a los que llevamos años sacrificados en esto y profesionalizados... y darte las gracias por poder contar mis experiencias personales


Artículo en Artseduca: Formación laboral del músico


Acaba de publicarse el número 4 de la revista digital Artseduca en el que ha sido aceptado el artículo que escribí sobre la necesidad de una formación laboral denlos musicos en los conservatorios. 
 
Espero que os guste y que el presente artículo nos ayude a reflexionar sobre el tema y la necesidad de este tipo de formación para la regulación del sector. 

Podeis descargar la revista completa en  pinchando en el enlace: www.artseduca.com


LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS MÚSICOS

Isabel Villagar, responsable de la Asociación de Músicos Profesionales de España en la Comunidad Valenciana. (AMPE-Músicos)

Resumen:El presente artículo de opinión pretende poner de manifiesto la necesidad de una formación y orientación laboral en los centros de euducación artística para facilitar la inserción en el mercado laboral de los alumnos que cursan Enseñanzas Profesionales de Música y Danza.

Palabras clave: Formación y orientación laboral, salud laboral, legislación, orientación sociolaboral, creación de empresas

Abstrac: This review article aims to highlight the need for training and career counseling in artistic euducación to facilitate insertion into the labor market of students attending professional Music and Dance.


El presente artículo de opinión pretende plantear una reflexión a cerca de la necesidad de ofrecer en los conservatorios y otros centros educativos musicales una asignatura que dote de capacidades y competencias a nuestros músicos y artistas en contenidos y competencias relativas a la formación y orientación laboral.

En la Formación Profesional existe una materia obligatoria para todas las familias profesionales, para todos los módulos y ciclos que orienta y forma a los alumnos en diferentes aspectos que son fundamentales para desenvolverse en el mundo laboral. Se llama, precisamente “Formación y orientación laboral (FOL)”.

Los contenidos básicos de esta asignatura y que todo alumno debe conocer antes de insertarse en el mercado laboral son:
  1. Salud laboral: conocer las condiciones de trabajo y seguridad de su puesto de trabajo, los factores de riesgo y las medidas de protección que debe emplear, de qué manera se organiza el trabajo de manera segura y unas nociones de primeros auxilios.
  2. Legislación y relaciones laborales: conocer el marco legal que regula su actividad, el derecho laboral, las cotizaciones a las Seguridad Social y las prestaciones y los procedimientos de negociación colectiva.
  3. Orientación e inserción sociolaboral: conocer los procesos de búsqueda de empleo, las iniciativas para el trabajo por cuenta propia, analizar y evaluar el propio potencial y los intereses personales y adquirir hábitos sociales.
  4. Principios de economía: conocer e intepretar las principales variables macroeconómicas y los indicadores socioeconómicos.
  5. Economía y organización de la empresa.

Independiente de que los músicos y los artistas trabajen por cuenta propia o ajena es importantísimo enseñar los mecanismos que les ayudarán a desenvolverse profesionalmente. Por otro lado es necesario explicar que la profesión conlleva inestabilidad y riesgos que los alumnos deben aprender a gestionar. Considero fundamental para aprender a afrontar los diferentes retos, fomentar la autonomía personal, la iniciativa y la creatividad, puesto que lo que hace que un problema deje de serlo es encontrar la manera de resolverlo. Es necesario decir a los futuros músicos que deben conocer el mundo y sus infinitas opciones y ofrecer riqueza artística a través de su talento y es necesario decirles que nadie va a tocar a su puerta con un contrato millonario por muy bien que lo hagan y que han de aprender a desenvolverse profesionalmente y a proponer aquello que mejor saben hacer de la mejor manera posible.

Lamentablemente vivimos una realidad en la que son muchos los alumnos de música y artes escénicas que se insertan en el mundo laboral y que adquieren estos concimientos como se dice vulgarmente “ a base de palos”, es decir, equivocándose una vez tras otra hasta aprender, el método de ensayor error fácilmente evitable con una buena formación.

La mayoría de ellos desconce los cauces y procedimientos legales y administrativos para establecer una iniativa empresarial y este hecho provoca que no se animen a emprender y a realizar sus propias propuestas artísticas, este hecho aboca a la mayoría a un trabajo por cuenta ajena, no hay nada de malo en un trabajo por cuenta ajena pero el sistema educativo debe dar opciones y formación a todos y antender a este colectivo como atiende al resto.

Si el artista trabaja por cuenta ajena la ausencia de formación en materia laboral genera una perversa realidad que se traduce en “págame y dejate de papeles” o en el “tocar gratis” y lo más inconcebible “paga para tocar”. Es necesario recalcar que el desconocimiento de los derechos y deberes como trabajadores no exime de futuras consecuencias. Los artistas deberían conocer perfectamente cómo está regulado el sector antes de acceder a él. Deberían haber visto qué tipos de contratos existen, los modelos de contratación, los convenios colectivos, la documentación específica de la seguridad social para los artistas y su regulación, la información relativa a las medidas de seguridad e higiene y así un largo etcétera. La realidad es que no existe, en general, una conciencia en el colectivo de la necesidad de este tipo de información y todo esto favorece una desregulación que aboca a una consolidar un sector precario.

Si el artista decide establecerse por cuenta propia, crear una compañía, una escuela, un grupo, etc. la realidad es es que pocos conocen los pasos necesarios para constituir su propia empresa y los formularios, impuestos, etc. que se han de realizar. Pocos conocen la necesidad de realizar un plan de empresa para acceder a finaciación. La mayoría desconce la labor de los Agentes de Desarrollo Local que pueden ayudarles a hacer dicho plan de empresa y valorar los riesgos antes de emprender la aventura. Tampoco conocen cuales pueden ser las fuentes de finaciación, ni nociones básicas de marketing o ventas.

Si en los conservatorios se imparten “Enseñanzas Profesionales de Música o Danza” debemos enseñar a los alumnos a comportarse como profesionales de la música y de la danza y el ámbito socio-laboral no se puede dejar de lado.

Planteo una serie de preguntas a los lectores de la publicación. Si hubieran tenido este tipo de formación de una manera regulada:
    • ¿Como habrían gestionado sus primeros contratos laborales?
    • ¿Habrían actuado de manera diferente ante propuestas profesionales que resultaron ser abusivas?
    • ¿Habrían liderado algún proyecto profesional con menos edad?
    • ¿Hubieran buscado los recursos de manera más rápida?
    • ¿Les hubiera costado menos innovar en su sector?
    • ¿Hubieran establecido alianzas profesionales antes?
Con el presente artículo pretendo hacer visible una realidad evidente y establecer una reflexión sobre la necesidad de incluir en los curriculos esta materia para que muchas de las iniciativas culturales y musicales vean la luz de una manera más constante y veloz.

Es necesario reconocer que los que no hemos tenido esta formación hemos perdido tiempo y dinero y en ocasiones nos ha salido caro y que es nuestra responsabilidad cambiar esta realidad.

BIBLIOGRAFIA

Llorente A.; Casani F.; Álvarez A.; Maravall E. (2012). Formación y orientación laboral. Grado Superior. EDITEX.

Rodriguez Suso C.; Vilar J.M. (2005). La formación de los músicos profesionales. Música y educación, núm. 62. Junio, 2005; pp. 59 – 64.


Sempere, N.; Vilar J. M. (2004). Conservatorios Superiores y Espacio Europeo de Educación Superior. Doce Notas, 42. Junio – Septiembre, 2004; pp. 16-17.

Sempere, N; Vilar, J. M. (2004). Materials VI. Capacitats, competències i ocupabilitat dels titulats en música. Una nova orientació per al treball docent. Escola Superior de Música de Catalunya. [Barcelona, 2004].

Vilar Torrens J.M. Jóvenes músicos, formación académica y mundo laboral BIBLID [1137-4470 (2008), 16; 341-350]

Real Decreto 1651/1994, de 22 de julio, por el que se establece el título de Técnico superior en Gestión Comercial y «Marketing» y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Villagar I. El músico del siglo XXI. Revista Polifonia, Revista del AMPA del Conservatorio Profesional de Música de Elda. Edición digital 2012 (http://conservatorioelda.edu.gva.es/)


Jornada sobre la voz y el canto. Castellón 16 de febrero.


Queridos seguidores del blog, me gustaría invitaros a participar en la Jornada sobre la voz y el canto que tendrá lugar la tarde del sábado 16 de febrero en el Casino Antiguo de Castellón. 

La jornada está organizada por la delegación valenciana de la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE-Músicos) y pretende ser un foro de intercambio y reflexión entre los diferentes profesionales que trabajan con la voz y con el canto. 

La inscripción es gratuita hasta completar el aforo a través del formulario que encontrareis en la página www.jornadavozycanto.blogspot.com. En esta página encontrareis también información sobre las mesas redondas, los ponentes, etc. Tras las ponencias tendrá lugar una pequeña muestra musical a cargo de Arantxa Domínguez con Ricardo Belda y Margarita Fernández con Agustín Manuel Martínez.


Aprende idiomas con canciones

Recientemente he descubierto, gracias a José Goterris este recurso on-line que permite practicar idiomas con una gran cantidad de canciones en muchos estilos. Se llama Lyrics training y podeis acceder a la página en este enlace: http://www.lyricstraining.com

En el buscador de la página puedes buscar la canción que quieras y en la parte de abajo se puede seleccionar el nivel (beginner, intermediate, expert). 

El ejercicio consiste en escribir en los huecos que van apareciendo las palabras que se tienen que rellenar. Si no lo haces bien no te deja continuar así que debes afinar el oído!

Considero esta herramienta de gran utilidad para los cantantes para practicar los diferentes idiomas y al mismo tiempo escuchar diferentes músicas.