En la primera parte de estos consejos para relacionarse con los periodistas hablamos de la necesidad de poner fáciles las cosas a los medios con notas de prensa.
En este post daré algunos consejos para el cara a cara con los periodistas. Esto quiere decir que ya hemos conseguido despertar el suficiente interés en los medios para que se tomen la molestia de asistir al evento, para entrevistarnos, etc. Ahora conviene no cometer algunos errores!
1. No hacerse de rogar. Una vez se ponen en contacto contigo te dirán directamente qué es lo que quieren: una entrevista escrita, una entrevista por teléfono, que vayas a la emisora, etc. Y de qué manera lo van a hacer: quedarán contigo un día a una hora, te enviarán las preguntas, etc. Asegúrate de tener algunas fotos, audios o videos que complementen la información que den sobre tí por si acaso te la piden.
2. Memoriza el nombre del periodista, del programa, de la emisora! No te lo dirán muchas veces y a todos nos gusta que recuerden nuestro nombre. Será importante si tienes una conversación para la radio o para la televisión sobre todo si quieres agradecer el interés o el tiempo prestado y mantener una cordialidad.
3. Si citan a una hora, es importantísimo que seas muy muy puntual! Incluso es mejor que esperes tú así que procura llegar antes de la hora. Ellos estarán más tranquilos porque no tendrán que pensar en asegurarse que llegas o en tener un plan B y podrán dedicarte más atención. Son muchos factores los que tienen que controlar, no seas tú uno más. Los periodistas son exigentes y si no eres mínimante formal te pondrán en "la lista negra"! Recuerda que la impuntualidad es una falta de respeto hacia la otra persona, su tiempo y su trabajo.
4. Se educado, no digas palabras mal sonantes o vulgares, acuérdate de tomar aire y pensar, se natural, muestrate abierto y no respondas a las preguntas con un sí o un no tajante, se lo pondrás muy difícil a la persona que te entrevista. Argumenta, si tienes tiempo prepara un poco la información más importante que debes mencionar previamente para no desaprovechar la oportunidad de hacerte eco.
5. Si durante la entrevista hay más personas respeta los turnos de palabra, en muchas ocasiones puedes hacerle una señal al locutor para que te de paso. Por respeto a los oyentes hay que hablar de forma ordenada.
6. Al llegar a la emisora entrega tu tarjeta de visita o un programa del concierto, o un folleto que les sirva de apoyo y sobre todo para mantener el contacto contigo. Se amable y agradecido, la publicidad en los medios no es barata y son ellos los que te están haciendo un favor a tí y no al revés.
Cambia de mentalidad si quieres acceder a esta realidad y aprovechar las oportunidades.
Hoy se celebra el Día internacional de la Ópera, este género musical que abarca la totalidad de disciplinas artísticas y que ha sido calificada como la obra de arte total.
Grandes cantantes han llevado el género hasta cumbres de belleza insospechadas y han deleitado a públicos de todas las edades y culturas.
Vaya nuestro recuerdo para dos grandes cantantes que nos han dejado un legado de valor incalculable.
El primer video es de Amelita Galli-Curci y el segundo de Miguel Fleta
Felicidades a todos aquellos aficionados, cantantes y amantes que se dejan cautivar por las grandes obras de arte y que trabajan para que las óperas se lleven a cabo y se pongan a disposición del público.
A lo largo de mi experiencia he aprendido a relacionarme con diferentes profesionales y he de decir que los periodistas reunen una serie de características que si no conocemos pueden condicionar de manera definitiva nuestra relación con los medios.
Por otro lado, y al haber asumido la dirección del programa de radio "La brújula del canto" he de decir que alguno de los aspectos que había observado desde el punto de vista artístico son perfectamente comprensibles.
1. Por si no lo sabías: no le interesas mas que a tu madre ;) Los periodistas andan bastante saturados de información que cubrir y muchas veces se les escapan cosas interesantes. Viven al minuto, que digo al minuto! al segundo. Es una profesión muy ajetreada! A no ser que seas una superstar olvídate de que vayan a buscarte. El esfuerzo de relacionarte con ellos lo vas a tener que hacer tú.
2. Es raro que te llamen, aunque a veces sucede, eso sí, hay que ponérselo fácil. Piensa si tienes alguna manera de que puedan contactarte con facilidad: un correo, un teléfono, un perfil en las redes sociales, etc. puesto que lo intentarán una vez y si no hay respuesta pasarán al siguiente puesto que no tienen tiempo que perder. Por favor no te hagas "el/la interesante" :), no les des largas o te pondrán en una "lista negra"!
3. Ponerlo aun más fácil: elaborar una nota de prensa. Si vas a hacer un concierto, un espectáculo, un curso, etc, te recomiendo que hagas una nota de prensa en la que expliques en esencia en qué consiste, quienes son los intérpretes, día, hora y lugar y por supuesto manera de contactar contigo. Por favor ¡sé breve! Esto les da una idea sobre de qué va el tema y la urgencia y la relevancia de la noticia. Lo más probable es que si no eres alguien mediático no despiertes demasiado interés en los grandes medios pero siempre hay medios más pequeños y ultimamente muchos on-line y especializados que necesitan contenidos. Las notas de prensa las puedes publicar también en páginas de noticias que encontrarás en la red.
4. ¿Cómo conseguir los contactos de los periodistas? Ya tienes la nota de prensa, ahora hay que ver a dónde la mandas. La saturación llega a límites insospechados así que no te extrañe que los medios cambien sus correos y teléfonos de contacto como si cambiaran de camisa, sobre todo los correos electrónicos. Ojea los periódicos con atención, apunta los nombres de los periodistas que cubren las noticias culturales, apunta los correos que encuentres y haz un listado de correos y revisalos de vez en cuando. Cuando mandes la nota de prensa hazlo a todos porque nunca se sabe!
5 ¿Cuando mandar la nota de prensa? Esto va a depender de la frecuencia con la que publican los medios. Si el medio es mensual suelen cerrar la edición sobre el día 20 de cada mes, así que calcula para no pasarte! Si el medio es diario no te pases de mandar la nota demasiado pronto, la misma semana del evento será lo adecuado. Los medios on-line tienen una mayor flexiblidad porque no tienen que mandar a la imprenta.
6. ¿Y luego qué? Si no te contestan: otra vez será, revisa los correos y los contactos para asegurarte que no ha habido errores. Si te contestan: enhorabuena, misión cumplida! Da las gracias por la publicación de la reseña, intenta devolverles el favor moviendo la noticia en tus redes sociales, insertando un link en tu página web, etc.
En la próxima entrega: consejos para el cara a cara con los periodistas!
La brújula del canto entrevista a la soprano valenciana María Velasco, una cantante con una voz expresiva y solvente que afronta todo tipo de repertorio lírico.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
En el colegio Domus dónde estudié con Don Ramón Cercós, el supo darse cuenta de mi entusiasmo hacia la música y llamo a mis padres para que me apuntaran al conservatorio. Recuerdos sus clases con mucho cariño.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Con 8 años, en el coro del colegio ya me seleccionaron como solista, luego con 12 años, el profesor de solfeo le dijo a mis padres que tenía buena voz y que me podrían apuntar a “canto”, aunque yo tenía claro que mi instrumento sería el piano. Así que un día mi padre me llevo al Teatro Principal a ver la ópera Don Pasquale de G. Donizetti, protagonizada por F. Valls y Enedina Lloris (que años después fue mi profesora), en ese preciso momento pensé que “eso” es lo que quería hacer en la vida, ¡cantar ópera!. El escenario… los vestidos…, un autentico mundo de ilusión.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Ninguna en concreto, creo que sé con objetividad ver las cualidades de cada músico o cantante e intento aprender de todos ellos.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Hay muchos cantantes que admiro como artistas, pero no puedo dejar de preferir aquellos que cantan mejor técnicamente, pues me sirven como ejemplo: Luciano Pavarotti, Mirella Freni, Renata Tebaldi, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Editha Gruberova, incluso la actual Anna Netrebko.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
De joven me encantaba Mozart y mucho la zarzuela en general, lástima que para mi voz haya tan pocas cosas…
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? En la ópera: el belcanto, en concreto Donizetti, su escritura ayuda a cantar bien y destaca todas las cualidades de mi voz. En recital puedo ampliar mi repertorio un poco mas, desde Lieder de Mozart hasta Richard Strauss o Rachmaninov, también la canción francesa y la canción española, me encantan. Disfruto mucho de los conciertos de cámara (mas asequibles en estos tiempos de crisis) y me adapto vocalmente desde el barroco hasta lo contemporáneo. No me quiero olvidar del repertorio llamado “oratorio”, este formato de concierto con orquesta, coro, y solistas, normalmente en Iglesias, es del que mas disfruto. Mi voz se adapta fácilmente a casi todo el repertorio religioso desde el Mesías de Haendel hasta el Stabat Mater de Rossini.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...) Difícil de recordar, a lo largo de casi 20 años cantando, suceden muchas cosas… Solo puedo decir que me he reído mucho en los ensayos de ópera y que se pasa muy mal cuando te da un ataque de risa en el escenario.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? Todas la épocas tienen ventajas e inconvenientes. Ahora todo va mucho mas rápido y los cantantes son de “usar y tirar”, cada año surgen nuevas “jóvenes promesas” que gana premios, becas , etc… ( yo misma he sido una de ellas), se les eleva a lo mas alto porque se espera de ellos que sean el próximo “Kraus” ,”Pavarotti” o “Caballé”,( la novedad siempre gusta), pero que ocurre, al año próximo aparece otra “nueva promesa”, la anterior queda desbancada y nadie se preocupa de que esa persona tenga la evolución vocal que debe, tanto con experiencias profesionales, como de formación vocal y musical. Somos nosotros los que nos tenemos que preocuparnos por evolucionar y madurar vocalmente. Ser valientes y resistir. Por otro lado actualmente los estudios de canto son demasiado largos, para mi gusto, los jóvenes cantantes acaban sus estudios con casi 30 años o más, lo cual les cierra casi todas las puertas profesionales. ¿Qué debería cambiar? Muchas cosas a mi parecer, hay demasiados “titulados superiores” (no solo en el canto, si no en cualquier otra carrera, véase los licenciados en derecho), creo que se debería ser mucho mas exigente con el nivel de los alumnos y por supuesto con el de los profesores. Queremos igualarnos a los demás países europeos, pero por ejemplo en las Hochschule alemanas, no permiten que de clases de ópera un profesor que no ha cantado una sola ópera en su vida. Ya sé que aquí viene la frase preferida de dichos profesores: “No siempre el mejor cantante, es el mejor profesor”, eso está claro, pero seguro que “no es el mejor profesor el que nunca ha sabido cantar…”. Ventajas: Las redes sociales. No solo dependes de estar de “moda” para poder trabajar. En las redes sociales puedes exponer tu trabajo y hacerlo llegar a los demás, yo he conseguido mas de un contrato gracias a las grabaciones que tengo en youtube.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar? Como hasta ahora, cada día intento mejorar mi técnica vocal y evolucionar musicalmente. Seguir aprendiendo nuevo repertorio y cantando recitales, oratorios y ópera, “hasta que el cuerpo aguante” sin perder la ilusión, todo ello combinado con mi faceta de madre que es lo mas importante en mi vida.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? Que no pierdan la ilusión por cantar y hacer música y si algo no les gusta que sigan buscando. Que no confundan “cantar bien” con “ser famoso”, que no siempre van de la mano. Pero si aprenden a catar bien, seguro que de un modo o de otro consiguen hacer buenos conciertos y ser felices cantando. Y lo mas importante, que nunca descuiden su vida personal que es lo que les va a mantener los pies en tierra y no va a dejar que se vuelvan locos.
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto? Llevo mas años cantando y siendo cantante que cualquier otra cosa, me ha reportado momentos muy felices y muchos otros tristes, pero no me imagino la vida sin cantar. Si embargo me alegro mucho de no haber sacrificado mi vida personal por hacer “una carrera”.
Cada campo profesional tiene su propio vocabulario y expresiones y el canto no es ajeno a esta situación. Existe una terminología específica relacionada con la música y con la voz que es necesario conocer de una manera inequívoca.
Hablar con propiedad es fundamental cuando un cantante se relaciona con: otros cantantes, otros músicos (directores, pianistas), profesores, alumnos, etc.
Cuando un cantante además ejerce la profesión de docente ha de ser especialmente cuidadoso con el empleo de la terminología puesto que el alumno está aprendiendo conceptos que no pueden ser equívocos, el alumno debe conocer el significado de las palabras de una manera exacta y es el profesor el responsable de transmitir esos conceptos.
Desde mi punto de vista aprender a cantar es aprender un patrón muscular y soy consciente que para explicar algunos conceptos se utilizan símiles pero estos deben aproximarse lo más posible a la realidad. En mi caso, prefiero que sea el propio alumno el que cree sus propias imágenes mentales en función de sus sensaciones, mi labor se centra en hacerles distinguir qué sensación es la buena de la mala.
Ante todo hay que conocer los parámetros básicos del sonido: altura, intensidad y timbre; y ver de qué manera se relacionan con la voz y con los diferentes mecanismos de producción del sonido vocal.
Últimamente y a raíz de los programas televisivos relacionados con el canto observo el empleo de la terminología de una manera inexacta y equívoca, hasta tal punto de desvirtuar términos o darles usos que no corresponden con su definición. Por ejemplo, he podido escuchar "desafinamiento" en lugar de "desafinación" o referirse a las cualidades tímbricas de la voz de una manera impropia para una persona conocedora de esta profesión como "una voz calentita" para referirse a una voz que tiene un timbre no estridente.
Soy consciente de que poner palabras al sonido es complicado pero eso no quiere decir que no se pueda hacer con rigor y coherencia.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.