La brecha generacional: analógicos y digitales

El mundo cambia tan deprisa que ya da vértigo pero las nuevas tecnologías han venido para quedarse. Actualizarse y asumirlas ya no es una opción, quien no lo haga se quedará fuera del juego y antes de lo que se piensa.

Falla que separa Europa de América - Islandia-
Escribo este post porque cada vez más me encuentro con más situaciones en las que los problemas ya están superados en el mundo digital aunque en el modo analógico no se vea y las personas no son conscientes de ello. Cada vez me pongo más nerviosa cuando alguien niega las soluciones evidentes por mero miedo a la tecnología, es más, pienso que si me pasa a mi que soy una analógica convertida no me quiero imaginar lo que deben pensar los nativos digitales.

En el mundo de la música sucede de una manera más evidente puesto que hoy en día el acceso a información escrita, de audios o videos, de programas de edicición de audio-video, de partituras, de herramientas que facilitan el aprendizaje etc... avanzan más deprisa de lo que los docentes se actualizan. El reto es grande porque si no hacemos el esfuerzo estaremos creando un techo de cristal en las generaciones digitales que vienen pisando fuerte, y rápidamente la brecha generacional provocará una crisis en el sistema educativo.

El docente del siglo XXI ya no es un instructor sino un gestor de contenidos y una guía de los alumnos. Aunque parezca que el docente ahora no tiene que hacer mucho porque es el alumno el que debe aprender, la labor del docente se encuentra en no hacer perder el tiempo al alumno, enseñar herramientas, enseñar a ser curioso, el profesor debe conocer las posibilidades existentes y los recursos más adecuados en cada momento. 

Los docentes deben hace un gran esfuezo de adaptación y explorar nuevas maneras, adaptarse a la manera de aprender de los nativos digitales porque si no son capaces de despertar su interés habrán fracasado en el primer escalón. 

Siempre digo que la tecnología es similar a otros procesos de la vida, depende del uso que se haga de ella. Por ejemplo, para los profesores de música en general y de canto en particular la tecnología ofrece herramientas que facilitan el aprendizaje: audiciones comparadas, traducción de textos, documentales, etc. y no se deben desdeñar.

Esta nueva manera requiere un mayor compromiso, autonomía y autoliderazgo de las personas ya que se ve enseguida quien está por la labor y quien no.

Si quieres saber si estás "en la onda" del docente de música digitalizado del siglo XXI te propongo este pequeño test:
1. ¿Sabes utilizar un programa de edición de partituras?¿Conoces los programas Finale, Sibelius,  Musescore?

2. ¿Sabes editar videos y audios?¿Conoces imovie, idvd, audacity, garageband? ¿Utilizas los karaokes?

3. ¿Sabes gestionar un aula vitual?

4. ¿Sabes crear y gestionar un blog sabes lo que es un planeta de blogs?¿Conoces Guidoblogs, Eduplaneta musical, Aulablog, etc? 

5. ¿Sabes lo que es una red social? ¿Tienes una cuenta de:  twitter, facebook, picasa, tuenti, goear, spotify, youtube, vimeo?

6. ¿Sabes trabar con google docs?

7. ¿Tienes un smartphone? ¿Sabes cómo sacarle partido?

8. ¿Qué tecnología tienes: ordenador, tablet, cámara fotos, cámara de video, grabadora, etc?

9. ¿Conoces publicaciones, revistas digitales?

10. ¿ Cuantas apps musicales o no conoces? 

Valoración: 
0-5 puntos: tienes un problema aunque no lo quieras ver
5-8 puntos: estas en el camino pero aun te queda mucho terreno que explorar
8-9 puntos: vas bien pero no te duermas
10 puntos: enhorabuena, pero sigue explorando porque también puedes ser pasto de las llamas tecnológicas siempre humeantes. ;)

Gracias IVM!

Hoy me he levantado con la triste noticia del futuro incierto del Instituto Valenciano de la Música.

Desde este blog me gustaría resaltar que dicha institución ha hecho una gestión de los recursos más que eficiente y que cuenta con un grupo de profesionales con una amplia y contrastada experiencia.

Fui becada por el mismo en dos ocasiones para perfeccionar mi formación con cantantes de la talla de Montserrat Caballé o Luciana Serra y a raíz de mi condición de becaria tuve en los primeros momentos de mi carrera más oportunidades de cantar ante un público,  ofreciendo varios recitales que me hicieron crecer como cantante.

La primera vez que me presenté a las becas pensé que no me seleccionarían puesto que eran muchos y de muy diversas especialidades instrumentales y vocales los que concurríamos a las becas, con baremos estrictos y sobre todo con una prueba delante de especialistas de cada especialidad. Fue una gran alegría recibir la noticia de que se me había concedido la misma y a partir de ahí siempre tuve una relación muy amigable con los trabajadores del IVM.

Pude contar con la ayuda de los fondos (libros, discos, partituras) de la maravillosa biblioteca que tiene la institución. Gracias a la lista de distribución que gestiona su bibliotecaria pude dar voz entre la comunidad musical de los eventos en los que participaba. Conté con la ayuda y el asesoramiento de su personal en mis primeras iniciativas profesionales y he de decir que en determinados momentos fueron decisivas.

El Instituto Valenciano de la Música está compuesto por un equipo de profesionales valiosísmos y comprometidos, que han sabido adaptarse a las circunstancias con honestidad y transparencia. Son personas que trabajan creyendo que la música es importante en la vida de las personas.

Desde este blog y en mi condición de becaria me gustaría decir que si Culturarts absorbe y elimina parte de esta plantilla estaremos perdiendo todos porque cuesta mucho que una maquinaria de este tipo ruede y funcione de la manera en que el IVM lo ha hecho. Me gustaría resaltar que cuesta mucho construir y muy poco destruir. No permitamos que el trabajo realizado por esta institución desaparezca de la noche a la mañana.

Una vez más gracias al personal del IVM.

Cantantes del siglo XXI: Bárbara Breva

La cantante de Jazz Bárbara Breva comparte con nosotros sus reflexiones. Es una cantante de gran sensibilidad y creatividad. Con un gran dominio escénico que contagia al público su saber hacer y su alegría de cantar desborda a todo el auditorio. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Escuchar música clásica con mi padre en el sofá casa.. Tenía menos de tres años…

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Intento beber de todas las fuentes y apreciar lo que cada uno aporta, aún así, siempre hay compositores o artistas por los que se siente más debilidad… y otros a los que se descubre con el tiempo. También los profesores son muy importantes, pues la música requiere de tesón, dedicación, perseverancia...y por momentos puede ser frustrante no avanzar lo que uno quiere. Un buen profesor no sólo te enseña sino que te sostiene cuando flaqueas, y te anima a seguir y progresar.


¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Llevo estudiando poco tiempo, empecé en la música hace sólo 6 ó 7 años. Aún así, dentro de la música clásica, de pequeña mis favoritos eran Beethoven y Tchaikovsky, y dentro de la popular, The Beatles y Frank Sinatra. En el mundo del jazz empecé escuchando a Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan. Ahora bebo de muchísimas fuentes e intento no tener prejuicios a la hora de escuchar cualquier cosa.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Quizá con standards de jazz y temas populares del siglo XX de distintos estilos musicales, aunque estoy empezando a encontrarme a gusto con los temas propios. Un nuevo reto.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu instrumento (en algún curso, o concierto...)
Una vez en un concierto la sala era tan pequeña y estábamos todos tan cerca que, después de presentar a los músicos, empecé a preguntar los nombres del público e ir presentando a toda la primera fila, con los aplausos y las risas de todos. Fue un momento divertido y entrañable.

¿Qué opinas de la situación actual de la enseñanza de la música?
Uf, pregunta difícil. Creo que los conservatorios y escuelas hacen una labor muy importante, pero se debería enseñar más a escuchar y apreciar toda la música en su conjunto, fomentar la creatividad y la búsqueda de la impronta especial que cada uno puede ofrecer como intérprete. Algo que, sin desdeñar la técnica, va mucho más allá de ésta. En cuanto a la música moderna, creo que en este país está absolutamente relegada en cuanto a la enseñanza y, salvo en contados conservatorios o centros, para un profesional que se dedique a la música moderna o popular es prácticamente imposible obtener una formación reglada y un título superior. Creo que esta situación debe cambiar. Hay que posibilitar el estudio superior de otros géneros musicales pues, además de aportar la posibilidad de obtener una titulación, sin duda contribuiría a elevar la calidad musical en todos los ámbitos, tanto profesionales como amateurs.


¿Cuáles son tus músicos favoritos?
Todos aquellos que, cuando tocan, escuchan, crean equipo y fluyen con lo que está pasando, aportando lo que sienten que deben aportar para que el resultado, tanto personal como conjunto sea el mejor posible. También aquellos que, al escuchar a otro, son capaces de entender desde donde está tocando esa persona, apreciar lo que ofrece y, con independencia de que les guste o conmueva más o menos, valorarlo desde el grado de desarrollo de dicho intérprete, sin juicios severos ni comparaciones.


¿Crees que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿En qué medida crees que es necesaria la creatividad para el músico?
Creo que es muy útil y sí, tal vez necesario pues, además de leer y tocar una partitura con la mayor calidad y ‘espíritu’ posibles, es importante poder ofrecer nuevas soluciones creativas cuando la ocasión y el tipo de música lo requiere.


¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Jajaja..Muchos!  El más cercano, finalizar una grabación de Mante, un grupo de pop de temas propios que pronto verá la luz con mucha alegría.


¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que tengan paciencia e ilusión. La voz es un instrumento que no se ve, y en el que, aunque haya una gran intuición, la evolución técnica es a veces más lenta que en otros. Paciencia, ánimo, buen humor, y salir a la palestra sin miedo.. Cada uno ofrece lo mejor que tiene en el momento en el que está y de eso se trata.. El progreso, tanto en técnica como en intensidad emotiva, va llegando si uno trabaja.


¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
La música ha aportado un nuevo sentido a mi vida. Es un arte universal que no tiene fronteras.. Desde que estoy haciendo música me siento más yo misma y es una fuente inagotable de estímulo, un reto constante que me anima a progresar para tener mejores cosas que ofrecer, tanto en la música como en la vida.. Y, aunque haya momentos difíciles, mi única pretensión es poder transmitir toda esa alegría a los demás. Qué más se puede pedir…?

Masterclass: CÓMO CANTAR MEJOR, en Castellón


Masterclass-taller gratuito, dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer aquellos recursos que les ayudarán a cantar mejor: cantantes de música pop, rock, jazz, etc, coralistas, etc.
 
Tras el éxito de la edición del taller que se celebró en el mes de mayo el Ayuntamiento de Castellón quiere dar la oportunidad a más personas interesadas en descubir el potencial de su voz. 

Participantes de la edición de M
Los participantes pueden  venir con una base de una una canción o con algún instrumento. Se impartirán nociones básicas de técnica vocal y se asesorará de forma individual a los participantes sobre las líneas de trabajo que deben seguir.

La masterclass será impartida por Isabel Villagar, cantante y pedagoga de la voz. Directora de la Delegación valenciana de la Asociación Española de Profesores de Canto. Experta en técnica vocal e interpretación (cantantes y actores), realiza Coaching Vocal para profesionales (docentes, comerciales...). Más info: www.isabelvillagar.com

La masterclass se imparte el día sábado 3 de noviembre de 2012 de 10 a 14 horas en las instaciones de Tetuán XIV Music Boxes, dentro del ciclo de actividades que organiza el Ayuntamiento de Castellón. 

La actividad es gratuita con plazas limitadas. 

Las inscripciones se realizan en el siguiente teléfono y/o e.mail: 

Podeis conocer los servicios y las instalaciones de estas salas de ensayo en este enlace: http://tetuanxivmusicboxes.blogspot.com.es/
 


Grandes coros de Zarzuela

A continuación os propongo la escucha de célebres números corales de Zarzuela:

Coro de las niñeras. "Agua, azucarillos y aguardiente" Federico Chueca. Excelente versión del gran Miguel Roa.  Chueca emplea una canción popular "Tanto reloj de oro tanta cadena" y realiza una armonización magistral.




“Don Manolito” - Ensalada madrileña. Pablo Sorozábal
. Excelente versión del Orfeón Baracaldés. También Sorozábal emplea una melodía popular armonizada para este número coral. 


“Doña Francisquita” Coro de románticos de Amadeo Vives.
Miguel Roa es una referencia en la interpretación de la Zarzuela. Una versión maravillosa. Es destacable la claridad de la dicción, el fraseo, el control de los planos sonoros y las dinámicas.


“El Bateo”. Seguidillas y coplas de Federico Chueca. Es característico en la música popular las palmas y los efectos sonoros tanto con la percusión como la voz. He aquí un ejemplo. También se ha de prestar atención a las letras con mensaje político o irónico.