La brújula del canto ha entrevistado a la soprano Mercedes Jorge, una cantante de gran sensibilidad y generosidad. Posee una voz de timbre dulce y acaramelado que impregna de una gran dulzura sus interpretaciones. Buscadora incansable, trabajadora y disciplinada es una garantía de profesionalidad y buen hacer. 
¿Cuál es la primera experiencia que  recuerdas con la música? 
Realmente, no tengo una primera experiencia  marcada. Lo que sí tengo grabado es que les dije a mis padres a los 7 años que  quería estudiar música y me comentaron que era muy difícil, pero al año  siguiente me matricularon en la escuela de la banda del pueblo. 
  ¿En que momento decidiste que querías ser  cantante?
Me recuerdo siempre cantando, por lo bajito, desde muy  pequeña, y dando la lata en los viajes familiares en coche... así que supongo  que siempre ha venido conmigo. Como me dijo una gran amiga mejicana, soy un ser  canoro y no puedo evitarlo y si lo dejo me apagaré...
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Desde muy joven he escuchado todo lo que he encontrado de  Victoria de los Ángeles. En otras temporadas he buscado otras voces más redondas  o con mayor perfección técnica, aunque siempre acabo volviendo a su maravillosa  expresión y dicción.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Siempre me ha parecido excepcional Victoria de los  Ángeles. También me gusta Anna Moffo, Maria Chiara... y entre los hombres Mario  del Monaco, Björling, Gigli...
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Puccini, aunque la mayoría de sus heroínas no son  para mi tipo de voz. Lo estudiaba por placer y curiosidad para mí misma,  porque en el ambiente académico he abordado otro tipo de repertorio  más apropiado.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Lied alemán, canción francesa, canción española... me siento más cómoda que en la ópera, aunque realmente es muy variable según la pieza. Más bien, no se trata de un tipo de repertorio en concreto sino de un tipo concreto de piezas de carácter íntimo y expresivo y sin grandes agilidades ni exhibicionismos vocales.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Lied alemán, canción francesa, canción española... me siento más cómoda que en la ópera, aunque realmente es muy variable según la pieza. Más bien, no se trata de un tipo de repertorio en concreto sino de un tipo concreto de piezas de carácter íntimo y expresivo y sin grandes agilidades ni exhibicionismos vocales.
¿Qué opinas de la situación  actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería  cambiar?
Se trata de una situación delicada y comprometida. La sociedad actual no  valora ni potencia la cultura ni la música, y, sin embargo, estoy convencida de  que el arte es un vehículo para el crecimiento social, tanto o más como lo es a  nivel de enriquecimiento individual. Esta crudísima etapa de recortes, que  afectan a lo más básico, van a herir profundamente la formación musical. Desde  luego, en la base está la política, y no creo que los políticos actuales puedan  ni entre en sus planes hacer algo por cambiar la situación cultural y artística  del país. Por otra parte, tal vez sirva para impulsar la entrada de las  enseñanzas musicales en el ámbito universitario y disolver las arcaicas  instituciones de los conservatorios, modernizando y flexibilizando positivamente  ( y, al tiempo, dotándolo de un mayor prestigio, seriedad y reconocimiento  social) el acceso y aprendizaje musical.
¿Qué proyectos  musicales tienes en mente realizar? 
Estoy en una etapa muy  intimista, de búsqueda, mejora, aprendizaje y construcción musical, actoral,  musical, vocal y personal y básicamente me centro en el estudio detallado y  análisis de nuevas piezas. Sin embargo, estoy abierta a pequeños proyectos  profesionales que me permiten contactar y no perder de vista la auténtica  dimensión laboral en el canto.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a  estudiar canto? 
El canto es a la vez frustrante y gratificante. Puede sonar a relación  amor-odio, pero finalmente la balanza se suele inclinar siempre hacia la  satisfacción, pues cuando realmente la vocación está arraigada, la persona lucha  para superar todas las dificultades y encuentra una salida. Es una de las  disciplinas más difíciles, en cuanto que requiere que el estudiante deposite su  confianza en un buen profesor, para dejarse guiar por éste. El instrumento no  puede ser autoevaluado ni formado por uno mismo (como sí lo sería un violín, un  piano, es decir... algo externo al propio cuerpo) y por eso es básico estar en  las manos apropiadas, sin tener en cuenta además la importancia de cuidar el  instrumento, pues es único. Sin embargo, el canto es maravilloso y, si de verdad  crees que es tu vocación, podrás superar las vicisitudes y disfrutar de momentos  muy especiales y plenos en el estudio y en la vida profesional. Como he  comentado más arriba, voz, individuo y personalidad van muy unidos. con la  construcción vocal y musical, y el estudio de nuevas piezas de forma profunda,  ahondando en la etapa en que fueron compuestas y en las características del  compositor y el texto, la persona crece de manera integral.
		 
        