Algunos ejercicios con la Técnica Alexander

Hace tiempo que oigo hablar de la Técnica Alexander aplicada a la práctica instrumental, casi siempre de forma positiva, así que tenía ganas de conocer un poco más acerca de sus fundamentos y características.

Ya he escrito algunos artículos sobre cómo encontrar un equilibrio físico que nos proteja de problemas posturales, dolores, tensión o incomodidad. En artículos anteriores hemos tratado el Tao Ying, el libro “El violín interior” la protección de la cervicalgia, cómo hacer estiramientos etc.

Así que ya era hora de aprender un poco mas acerca la Técnica Alexander, y para ello me he ayudado de la experiencia y conocimientos del profesor Tomás Cotik, docente en la University of Miami’s Frost School of Music and Florida International University, autor de varios discos, miembro en importantes orquestas y cuartetos de cuerda, así como miembro del dúo Cotik/Lin.

Este artículo ha sido publicado originalmente en la revista The Strad, y Tomás Cotik ha accedido amablemente a que lo traduzca y publique en Deviolines.


Elementos de la Técnica Alexander:

Descubriendo un enfoque natural de la interpretación de instrumentos de cuerda.

por Tomás Cotik

Este artículo abarca una gama de técnicas sencillas con las que artistas de cualquier nivel pueden obtener una acercamiento más natural a la ejecución musical, gracias a la mejora de la facilidad y la libertad de movimientos. Practicar estos ejercicios afinará y aumentará la sensibilidad cinestésica, proporcionando al músico un control fluido y vivo, mejorando el desempeño y evitando tensiones innecesarias, dolor y posibles lesiones.

El primer paso es identificar los hábitos subconscientes que interfieren en el funcionamiento innato de nuestra coordinación y más de la mitad del trabajo ira orientado a desactivar dichos hábitos. Una interferencia típica es el “sobresalto reflejo” una reacción que nos paraliza cuando somos repentinamente asustados. Esto puede ser muy útil cuando estamos a punto de caernos por un precipicio, pero resulta contraproducente cuando lo introducimos en nuestra interpretación a causa del miedo a un pasaje difícil, una audición, o un concierto importante. Otras personas tienden a paralizar sus cuerpos antes de un pasaje con la suposición inconsciente que esto mejorará su exactitud.

Para corregir esto, el profesor puede pedir al alumno que pare de tocar y deje reposar el arco sobre el instrumento. Después le dirá que separe las rodillas, relaje el cuello, despegue la mandíbula, deje que los brazos fluyan hacia atrás y abandone el giro del torso hacia la izquierda. Ahora ya puede continuar tocando.

Al ensayar es más importante ocuparse del cuerpo que concentrarse en realizar el pasaje. Tratar de alcanzar objetivos demasiado ambiciosos puede conducir a malos hábitos que quedarán inconscientemente asociados a dichos objetivos. La paciencia es esencial; tanto como conseguir que los errores no nos afecten emocionalmente.

Cuando vemos a grandes intérpretes, podemos observar diferentes golpes de arco, posiciones, etc. Pero no es tanto una cuestión de posición, sino de la sensación cinestésica interior: lo que siempre se mantiene en ellos es su libertad de movimiento y su equilibrio.

Técnicas y ejercicios*

  1. El profesor pide al alumno que le empuje mientras resiste rígido, manteniéndose quieto sin moverse del sitio.
  2. Repetir una vez mas, pero siendo flexible y dejándose mover. Así se transmitirá el concepto de cómo la relajación facilita el movimiento.

El alumno imagina como si la parte superior de su cabeza estuviera siendo tirada de una cuerda. Deja que la cabeza, el cuello y la columna vertebral vayan en esa dirección. El cuerpo se expande en todas las direcciones; sienta levedad, como si el cuerpo se moviera por sí solo. Al mismo tiempo, sienta cómo la gravedad empuja el cuerpo hacia abajo.

Eleva los hombros y déjalos caer después, como si colgaras un abrigo en una percha.

Levanta los brazos y déjalos caer después, sin hacer fuerza para sujetarlos.

El profesor toma la mano del estudiante y la mueve en cualquier dirección. El alumno debe permitir los movimientos sin ninguna resistencia.

Gira y mueve la cabeza en todas direcciones mientras tocas.

Suelta y relaja la mandíbula, sin frotar los dientes. Puedes practicar con la boca abierta o colocando una galleta entre los dientes.

  1. El alumno apoya el codo izquierdo en un piano o atril. Dejar actuar el peso del brazo, agradeciendo el apoyo.
  2. El profesor sostiene el brazo y el alumno deja que el peso actúe.

El profesor sujeta la voluta mientras el alumno practica sintiendo el peso del brazo, sujeto por los dedos al diapasón.

  1. Relaja la tensión especialmente en los cambios de posición.
  2. Practica arpegios con un dedo, relajando antes y durante cada cambio.
  3. Practica los cambios de posición con el codo apoyado en un piano, atril o por el profesor

Separa el pulgar de vez en cuando, para asegurarte de que está relajado.

Apoya la mano izquierda bajo la axila. Mueve el brazo izquierdo en todas direcciones y comprueba que los músculos que la mano izquierda está tocando no se contraen involuntariamente.

Mueve el antebrazo derecho para asegurarte de que la articulación del codo no está contraída.

Cuelga una bolsa en tu hombro derecho para asegurarte de que no se tensa.

También puedes imaginar una toalla cálida y mojada que cuelga del hombro.

Apoya el codo derecho sobre un piano o atril.

Disfruta de no tener que soportar el peso del brazo.

Mueve libremente el antebrazo.

Sujeta el arco desde el tornillo con los dedos pulgar, índice y medio.

Libera tu peso a través de las piernas con el fin de obtener un buen sonido sin necesidad de añadir presión.

  1. Coge el arco con toda la mano y toca.
  2. Después, hazlo sosteniendo el arco con las falanges medias.
  3. Ahora, utiliza la posición estándar. La idea es mantener el arco en una forma libre, permitiendo que la energía fluya a través de la zona lumbar, hombro, brazo, antebrazo, mano y dedos, desde el arco hasta la cuerda.
Ponte en cuclillas con la espalda contra una pared. Siente todo el peso en las plantas de los pies. Tus muslos estarán esforzándose por mantener su peso, los glúteos deberán estar relajados y la parte baja de la espalda y el torso estarán planos contra la pared, sin arquearse. Fíjate cómo el sonido se abre y tu instrumento resuena mejor sin ningún esfuerzo.

Acuéstate en el suelo. Siente los omoplatos apoyados en el suelo.

Si hay cualquier tensión innecesaria en cabeza, cuello u omoplato, lo notarás de inmediato.

Siente la parte baja de la espalda en contacto con el suelo y las caderas completamente libres.

Con el tiempo, hay que integrar todas estas nuevas sensaciones cinestésicas en una sensación de cuerpo entero.

Encuentra una imagen o un par de palabras que te ayuden a recordar esa sensación cuando estás tocando. Hacer esto en última instancia, nos ayuda a liberar a nuestros movimientos, sentirnos mejor físicamente, y canalizar toda nuestra energía en la producción de un sonido bello, lo que permite que nada interfiera con la música.

*Algunos ejercicios pueden no ser adecuados para todos:

Antes de intentar un nuevo ejercicio, hay que tener en cuenta factores como la flexibilidad, la fuerza y la salud en general para determinar si un ejercicio en particular es o no es adecuado para ti. Además, al igual que todos los ejercicios físicos, son inherentemente peligroso y puede resultar en lesiones personales o daños en el instrumento y / o el arco.

Cualquier lesión sufrida por el uso adecuado o inadecuado de estos ejercicios es responsabilidad exclusiva de la persona que los sigue. Tomas Cotik y sus socios no asumen ninguna responsabilidad por lesiones o daños sufridos al instrumento y / o un arco causados por la realización de estos ejercicios y sugiere consultar antes a un profesor de cuerda con experiencia o a un instructor de técnica Alexander.

  • Autor: Tomás Cotik
  • Fuente: TheStrad
  • Fotografías: So-Ming Kang
  • Estudiante, modelo y ayudante: Patricia Jancova

Además, si sabéis inglés os recomiendo esta charla-demostración que Tomás Cotik impartió en marzo de este año sobre el mismo tema.

Infografía de escalas e intervalos (1ª parte)

Cuando empecé a tocar el violín sólo me planteaba como objetivo aprender decentemente piezas y canciones que me gustaban, y conseguir leer partituras para tener acceso a cualquier música que quisiera interpretar.

Pero con el tiempo te vas dando cuenta de que lo interesante no es sólo saber repetir como un loro lo que lees o escuchas, sino entender la música, cómo está estructurada, la armonía que subyace bajo ella.

Así puedes llegar a entender cómo y en qué se diferencian diferentes estilos de música, cómo se construye, cómo crear improvisaciones, acompañamientos, incluso canciones nuevas, etc.

Al principio todo esto de la armonía puede parece un lío considerable, pero es que es algo para ir estudiando e investigando poco a poco, sin agobiarse, entendiendo paso a paso sus conceptos fundamentales.

Sí, pero ¿qué es la armonía? la armonía es una disciplina que estudia el arte de combinar sonidos simultáneos. Un violinista tiende a pensar en la música como una línea modulada  que va de A a B, ya que en general suele pensar en sucesiones de notas individuales.  Es decir, piensa en términos de “melodía” (sucesión de notas con un fin expresivo), mientras que la armonía estudiaría más su aspecto vertical (notas simultáneas, acordes y sus progresiones).

Para trabajar estos conceptos, y como guía he compuesto esta infografía de escalas e intervalos, con círculo de quintas, que podéis descargar, imprimir y tener siempre a mano como referencia y herramienta de estudio y trabajo.

Para  los que no entendáis mucho lo que aparece en ella, voy a ir explicando en qué consiste cada uno de sus apartados, cómo puede ser útil y qué ejercicios provechosos se pueden realizar a partir de ellos.

Infografía completa

Con el botón de abajo podéis descargar la infografía en tamaño A3, con los siguientes datos:
  • Equivalencia de notación latina y anglosajona
  • Notas en el mástil del violín en primera posición.
  • Círculo de quintas/cuartas.
  • Fórmulas para la creación de diferentes acordes.
  • Orden en el que aparecen bemoles y sostenidos.
  • Intervalos
  • Diferentes escalas
  • Acordes y sus funciones creados en una tonalidad mayor
Aviso:

El tamaño del archivo es A3. Es como mejor se puede leer, ya que contiene mucha información. Pero si lo quieres más pequeño o sólo tienes posibilidad de imprimirlo en tamaño A4, no olvides configurarlo a la hora de ajustar la página para imprimir.

La notación anglosajona

Hay dos modos de notación musical mayoritarios en el mundo: el cifrado anglosajón y el latino. Nosotros solemos usar el latino, pero lo cierto es que la notación anglosajona es actualmente de mayoritario uso, sobre todo en este ámbito armónico que estamos tratando aquí.

Así, en este sistema las notas se sustituyen por letras, partiendo del La, al que se adjudica la letra “A”, al Si la “B”, y así sucesivamente.

Cuando nombramos acordes en vez de notas, es suficiente con poner la letra correspondiente. Por ejemplo, C sería igual a Do Mayor, Mi Mayor sería E. Cuando hablamos de acordes menores pondríamos su lado una “m” minúscula (aunque en ocasiones se pone “mi”, “min” o un signo “-“). Por ejemplo, La menor se escribiría Am.

NOTA: En el círculo de quintas he nombrado las tonalidades menores con una letra minúscula, por razones de espacio.
Es importante aprender pronto este sistema, no es muy complicado y al tener orden alfabético (partiendo de La), resulta sencillo no perderse.

Las notas en el diapasón

Cuando yo empecé a aprender a leer partituras y ya tocaba cosas a primera vista (comencé con el método Suzuki), hubo un periodo bastante largo durante el cual sabía dónde poner el dedo en el mástil en cada indicación de la partitura, pero muchas veces NO SABÍA QUÉ NOTA ERA. Es decir, automáticamente reproducía las notas escritas sin saber realmente qué nota estaba tocando. Por supuesto era consciente de las más fáciles, las cuerdas al aire, y casi todas las que están entre las líneas pero, si por ejemplo el profesor me decía: “tienes que tocar Re#, no Mi”, tenía que ponerme a pensar de qué nota me estaba hablando y pensar dónde estaba porque no lo tenía automatizado.

Es un problema de quien sólo estudia el tocar el instrumento, pero no profundiza en lo que hay debajo. Imagino que con unos estudios de conservatorio más completos que los míos no habría estado tanto tiempo con esa carencia.

De modo que es importante saber perfectamente el mapa de notas de tu instrumento para controlar en todo momento cómo construir un acorde, una escala, un arpegio, o unas dobles cuerdas.

¿Cómo conseguirlo? Pues haciendo durante un ratito ejercicios (escalas, licks, arpegios) poniendo toda tu atención centrada en ese objetivo, no en tocar bien, ni en la posición, ni en el arco ni nada de eso.

Incluso puedes tocar con el violín como si fuera una mandolina: piensa una nota y búscala por todo el diapasón (sin mirar la infografía). Hazlo así con todas las notas, incluidas las alteradas con sostenidos o bemoles.

Deberías llegar a sentirlo de forma inmediata, al menos en primera posición, aunque sería bueno conseguirlo hasta la tercera posición.

Orden de bemoles y sostenidos

La imagen de la izquierda indica en qué nota se va añadiendo un bemol (según el círculo de cuartas) o un sostenido (en la dirección del círculo de quintas).

Es decir, por ejemplo:

  • si la tonalidad tiene un bemol, éste estaría en la nota B (Si)
  • si tiene dos, estarían en las notas B y E (Si y Mi)
  • si hay tres, estarían en las notas B, E y A (Si, Mi y La)
  • etc.

E igualmente con los sostenidos.

¡Y de momento esto es todo!

Hay infinidad de cosas útiles que puedes hacer para aprender con esta infografía y tu violín. Pero para no agobiarte iré explicándolo poco a poco en próximos artículos.

Permanece atento a los próximos artículos sobre el círculo de quintas, intervalos, etc…

Infografía de escalas e intervalos (1ª parte)

Cuando empecé a tocar el violín sólo me planteaba como objetivo aprender decentemente piezas y canciones que me gustaban, y conseguir leer partituras para tener acceso a cualquier música que quisiera interpretar.

Pero con el tiempo te vas dando cuenta de que lo interesante no es sólo saber repetir como un loro lo que lees o escuchas, sino entender la música, cómo está estructurada, la armonía que subyace bajo ella.

Así puedes llegar a entender cómo y en qué se diferencian diferentes estilos de música, cómo se construye, cómo crear improvisaciones, acompañamientos, incluso canciones nuevas, etc.

Al principio todo esto de la armonía puede parece un lío considerable, pero es que es algo para ir estudiando e investigando poco a poco, sin agobiarse, entendiendo paso a paso sus conceptos fundamentales.

Sí, pero ¿qué es la armonía? la armonía es una disciplina que estudia el arte de combinar sonidos simultáneos. Un violinista tiende a pensar en la música como una línea modulada  que va de A a B, ya que en general suele pensar en sucesiones de notas individuales.  Es decir, piensa en términos de “melodía” (sucesión de notas con un fin expresivo), mientras que la armonía estudiaría más su aspecto vertical (notas simultáneas, acordes y sus progresiones).

Para trabajar estos conceptos, y como guía he compuesto esta infografía de escalas e intervalos, con círculo de quintas, que podéis descargar, imprimir y tener siempre a mano como referencia y herramienta de estudio y trabajo.

Para  los que no entendáis mucho lo que aparece en ella, voy a ir explicando en qué consiste cada uno de sus apartados, cómo puede ser útil y qué ejercicios provechosos se pueden realizar a partir de ellos.

Infografía completa

Con el botón de abajo podéis descargar la infografía en tamaño A3, con los siguientes datos:
  • Equivalencia de notación latina y anglosajona
  • Notas en el mástil del violín en primera posición.
  • Círculo de quintas/cuartas.
  • Fórmulas para la creación de diferentes acordes.
  • Orden en el que aparecen bemoles y sostenidos.
  • Intervalos
  • Diferentes escalas
  • Acordes y sus funciones creados en una tonalidad mayor
Aviso:

El tamaño del archivo es A3. Es como mejor se puede leer, ya que contiene mucha información. Pero si lo quieres más pequeño o sólo tienes posibilidad de imprimirlo en tamaño A4, no olvides configurarlo a la hora de ajustar la página para imprimir.

La notación anglosajona

Hay dos modos de notación musical mayoritarios en el mundo: el cifrado anglosajón y el latino. Nosotros solemos usar el latino, pero lo cierto es que la notación anglosajona es actualmente de mayoritario uso, sobre todo en este ámbito armónico que estamos tratando aquí.

Así, en este sistema las notas se sustituyen por letras, partiendo del La, al que se adjudica la letra “A”, al Si la “B”, y así sucesivamente.

Cuando nombramos acordes en vez de notas, es suficiente con poner la letra correspondiente. Por ejemplo, C sería igual a Do Mayor, Mi Mayor sería E. Cuando hablamos de acordes menores pondríamos su lado una “m” minúscula (aunque en ocasiones se pone “mi”, “min” o un signo “-“). Por ejemplo, La menor se escribiría Am.

NOTA: En el círculo de quintas he nombrado las tonalidades menores con una letra minúscula, por razones de espacio.
Es importante aprender pronto este sistema, no es muy complicado y al tener orden alfabético (partiendo de La), resulta sencillo no perderse.

Las notas en el diapasón

Cuando yo empecé a aprender a leer partituras y ya tocaba cosas a primera vista (comencé con el método Suzuki), hubo un periodo bastante largo durante el cual sabía dónde poner el dedo en el mástil en cada indicación de la partitura, pero muchas veces NO SABÍA QUÉ NOTA ERA. Es decir, automáticamente reproducía las notas escritas sin saber realmente qué nota estaba tocando. Por supuesto era consciente de las más fáciles, las cuerdas al aire, y casi todas las que están entre las líneas pero, si por ejemplo el profesor me decía: “tienes que tocar Re#, no Mi”, tenía que ponerme a pensar de qué nota me estaba hablando y pensar dónde estaba porque no lo tenía automatizado.

Es un problema de quien sólo estudia el tocar el instrumento, pero no profundiza en lo que hay debajo. Imagino que con unos estudios de conservatorio más completos que los míos no habría estado tanto tiempo con esa carencia.

De modo que es importante saber perfectamente el mapa de notas de tu instrumento para controlar en todo momento cómo construir un acorde, una escala, un arpegio, o unas dobles cuerdas.

¿Cómo conseguirlo? Pues haciendo durante un ratito ejercicios (escalas, licks, arpegios) poniendo toda tu atención centrada en ese objetivo, no en tocar bien, ni en la posición, ni en el arco ni nada de eso.

Incluso puedes tocar con el violín como si fuera una mandolina: piensa una nota y búscala por todo el diapasón (sin mirar la infografía). Hazlo así con todas las notas, incluidas las alteradas con sostenidos o bemoles.

Deberías llegar a sentirlo de forma inmediata, al menos en primera posición, aunque sería bueno conseguirlo hasta la tercera posición.

Orden de bemoles y sostenidos

La imagen de la izquierda indica en qué nota se va añadiendo un bemol (según el círculo de cuartas) o un sostenido (en la dirección del círculo de quintas).

Es decir, por ejemplo:

  • si la tonalidad tiene un bemol, éste estaría en la nota B (Si)
  • si tiene dos, estarían en las notas B y E (Si y Mi)
  • si hay tres, estarían en las notas B, E y A (Si, Mi y La)
  • etc.

E igualmente con los sostenidos.

¡Y de momento esto es todo!

Hay infinidad de cosas útiles que puedes hacer para aprender con esta infografía y tu violín. Pero para no agobiarte iré explicándolo poco a poco en próximos artículos.

Permanece atento a los próximos artículos sobre el círculo de quintas, intervalos, etc…

Al Ras, Campamento y Festival de Bluegrass en Barcelona

Ahora que he empezado a iniciarme en el bluegrass colaborando con un grupo (ya os iré informando), no puedo dejar de anunciar este festival orientado a este apasionante estilo de música, que muchos simplemente perciben como “country” pero que tiene una personalidad muy característica, y que además tiene en el fiddle una pieza fundamental.

El Festival será en Noviembre, pero el campamento está a punto de comenzar así que, si os interesa, intentad contactar ya porque no sé si aun habrá plazas.

AL RAS BLUEGRASS AND OLD TIME FESTIVAL


AL RAS es la cita obligada de los aficionados a la música americana de raíces de nuestro país. Es el festival más antiguo, y en estos momentos el único, especializado en bluegrass y old time music. Está reconocido por la EBMA (European Bluegrass Music Association) y forma parte del European Bluegrass Festival Network.

Desde 1998, músicos y aficionados se reúnen para compartir, tocar, y escuchar a los mejores artistas de Catalunya y del resto de España, a importantes figuras del bluegrass europeo, y a artistas americanos, en ocasiones auténticas leyendas del género, que disfrutan y entienden Al Ras como algo único: único por su nivel artístico, único por su ambiente tan especial, la gran fiesta del bluegrass en Catalunya. Porque hay cosas que solo pasan en Al Ras.

En estos años han actuado artistas como:
USA
Bill Keith, Tony Trischka, Hannekke Cassel, Mike Block, Russ Barenberg, The Hillbilly Gypsies, Tom Corbett, Ricky Araiza.
Europa
Fred Simon (Francia), Jean-Marie Redon (Francia), Andy Glandt (Alemania), Martin Gross (Alemania), Eugene O’Brien (Bélgica)…
Bandas/músicos del estado español y locales:
LA West Bluegrass Band, Barcelona Bluegrass Band, Hermanos Cubero, David Prat, Joan Pau Cumellas, Oriol Saña, Josep Traver, Valentín Moya, Albert Bello, Josemi Moraleda, Miguel Talavera, etc.

BARCELONA BLUEGRASS CAMP


5 DE MARZO, 2016

Barcelona Bluegrass CampTodo un día de aprendizaje de este estilo musical en varios instrumentos, clases, jams y concierto final de alumnos y profesores. Banjo, guitarra (flatpicking y fingerpicking), armónica, fiddle, ¡todos los niveles!

Precios:

60€ Clases + comida
50€ Clases

Lugar:

Centro Cívico La Sedeta
C/Sicília 321
Gràcia, Barcelona

Organiza: Al Ras
Colabora: Centro Cívico La Sedeta

PLAZAS LIMITADAS: 10 ALUMNOS POR CLASE

INFORMACIÓN Y RESERVAS: Xavier Cardús, xavier20@hotmail.es

 SORTEO DE CURSOS

ARTISTWORKS CON AL RAS!

Artistworks apoya nuestro festival con aportaciones en forma de becas de estudios en sus escuelas online por un valor total de $720! Haremos diferentes sorteos, todos a beneficio de Al Ras:

Ya está en marcha la rifa ARTISTWORKS-Academy of Bluegrass a beneficio de la edición 2016 de Al Ras

Sorteamos UN AÑO de clases en la Academy of Bluegrass (valor 240$), en cualquiera de las 6 escuelas:

  • Banjo con Tony Trischka
  • Mandolina con Mike Marshall
  • Guitarra con Bryan Sutton
  • Fiddle con Darol Anger
  • Dobro & lapsteel con Andy Hall
  • Contrabajo con Missy Raines
  • Cello con Mike Block
  • Armónica con Howard Levy

http://artistworks.com/bluegrass-lessons

Un AÑO entero de clases de bluegrass (valorado en 240$)

Boletos (3€, donativo pro Al Ras 2016) disponibles en las jams del Astrolabi y en el Barcelona Bluegrass Camp. Sorteo en el concierto final del Barcelona Bluegrass Camp.

Por otra parte, entre los participantes en el Barcelona Bluegrass Camp se sorteará otro premio de UN AÑO en las escuelas citadas anteriormente. Y lo mismo haremos durante la celebración del festival en Mollet. En total, 3 premios valorados en $240 cada uno, y una gran oportunidad para los ganadores de mejorar su nivel con las lecciones de auténticos números uno de cada instrumento.

Al Ras, Campamento y Festival de Bluegrass en Barcelona

Ahora que he empezado a iniciarme en el bluegrass colaborando con un grupo (ya os iré informando), no puedo dejar de anunciar este festival orientado a este apasionante estilo de música, que muchos simplemente perciben como “country” pero que tiene una personalidad muy característica, y que además tiene en el fiddle una pieza fundamental.

El Festival será en Noviembre, pero el campamento está a punto de comenzar así que, si os interesa, intentad contactar ya porque no sé si aun habrá plazas.

AL RAS BLUEGRASS AND OLD TIME FESTIVAL


AL RAS es la cita obligada de los aficionados a la música americana de raíces de nuestro país. Es el festival más antiguo, y en estos momentos el único, especializado en bluegrass y old time music. Está reconocido por la EBMA (European Bluegrass Music Association) y forma parte del European Bluegrass Festival Network.

Desde 1998, músicos y aficionados se reúnen para compartir, tocar, y escuchar a los mejores artistas de Catalunya y del resto de España, a importantes figuras del bluegrass europeo, y a artistas americanos, en ocasiones auténticas leyendas del género, que disfrutan y entienden Al Ras como algo único: único por su nivel artístico, único por su ambiente tan especial, la gran fiesta del bluegrass en Catalunya. Porque hay cosas que solo pasan en Al Ras.

En estos años han actuado artistas como:
USA
Bill Keith, Tony Trischka, Hannekke Cassel, Mike Block, Russ Barenberg, The Hillbilly Gypsies, Tom Corbett, Ricky Araiza.
Europa
Fred Simon (Francia), Jean-Marie Redon (Francia), Andy Glandt (Alemania), Martin Gross (Alemania), Eugene O’Brien (Bélgica)…
Bandas/músicos del estado español y locales:
LA West Bluegrass Band, Barcelona Bluegrass Band, Hermanos Cubero, David Prat, Joan Pau Cumellas, Oriol Saña, Josep Traver, Valentín Moya, Albert Bello, Josemi Moraleda, Miguel Talavera, etc.

BARCELONA BLUEGRASS CAMP


5 DE MARZO, 2016

Barcelona Bluegrass CampTodo un día de aprendizaje de este estilo musical en varios instrumentos, clases, jams y concierto final de alumnos y profesores. Banjo, guitarra (flatpicking y fingerpicking), armónica, fiddle, ¡todos los niveles!

Precios:

60€ Clases + comida
50€ Clases

Lugar:

Centro Cívico La Sedeta
C/Sicília 321
Gràcia, Barcelona

Organiza: Al Ras
Colabora: Centro Cívico La Sedeta

PLAZAS LIMITADAS: 10 ALUMNOS POR CLASE

INFORMACIÓN Y RESERVAS: Xavier Cardús, xavier20@hotmail.es

 SORTEO DE CURSOS

ARTISTWORKS CON AL RAS!

Artistworks apoya nuestro festival con aportaciones en forma de becas de estudios en sus escuelas online por un valor total de $720! Haremos diferentes sorteos, todos a beneficio de Al Ras:

Ya está en marcha la rifa ARTISTWORKS-Academy of Bluegrass a beneficio de la edición 2016 de Al Ras

Sorteamos UN AÑO de clases en la Academy of Bluegrass (valor 240$), en cualquiera de las 6 escuelas:

  • Banjo con Tony Trischka
  • Mandolina con Mike Marshall
  • Guitarra con Bryan Sutton
  • Fiddle con Darol Anger
  • Dobro & lapsteel con Andy Hall
  • Contrabajo con Missy Raines
  • Cello con Mike Block
  • Armónica con Howard Levy

http://artistworks.com/bluegrass-lessons

Un AÑO entero de clases de bluegrass (valorado en 240$)

Boletos (3€, donativo pro Al Ras 2016) disponibles en las jams del Astrolabi y en el Barcelona Bluegrass Camp. Sorteo en el concierto final del Barcelona Bluegrass Camp.

Por otra parte, entre los participantes en el Barcelona Bluegrass Camp se sorteará otro premio de UN AÑO en las escuelas citadas anteriormente. Y lo mismo haremos durante la celebración del festival en Mollet. En total, 3 premios valorados en $240 cada uno, y una gran oportunidad para los ganadores de mejorar su nivel con las lecciones de auténticos números uno de cada instrumento.