Curso «Introducción al Método O’Connor» en Qarbonia

En este taller se profundizará en cómo integrar el Método O’Connor en la Enseñanza de instrumentos de cuerda.

Calle Tribaldos 12,
28043 Madrid

¿A quién va dirigido este taller?

Este taller está dirigido a dirigido a profesores/as de violín, viola y violonchelo interesados en aprender acerca del método O’Connor como una herramienta complementaria en sus clases grupales o individuales, así como también a estudiantes de cualquier edad que quieran participar con su instrumento.

¿Dónde se realiza y cuánto dura?

El taller se impartirá el sábado día 18 de febrero a las 11:00 y durará aproximadamente entre dos y tres horas.

Es presencial y tendrá lugar en la sala de ensayo de Qarbonia, en su tienda del barrio de Hortaleza en Madrid (C/ Tribaldos 12).

¿Cómo está organizado el taller?

Este taller será ameno, dinámico y eminentemente práctico.

Se dividirá en tres partes:

1 – Introducción:

Qué es el método O’Connor, en qué consiste y qué elementos lo diferencian de otros métodos.

2 – Se escogerán cuatro canciones del libro 1 para explicar diferentes ejercicios y enfoques. 

Boil’em Cabbage Down: Creando variaciones
Oh Susanna – Qué es la música Minstrel y sus implicaciones culturales.
When the Saints go Marching in – De dónde proviene este estilo – Call and response
Old Joe Clark – La importancia de la modalidad

3 – Puesta en común, preguntas, aclaración de dudas e intercambio de ideas. 

¿Cómo reservar plaza?

La sala tiene aforo limitado de 20 personas, que es el número máximo de asistentes que se podrá admitir. Las plazas se reservarán por estricto orden de pago.

Para realizar la reserva basta con escribir por email a info@qarbonia.com o poniéndose en contacto via WhatsApp ( 625067462 ) solicitando la reserva.

 ¿Cuánto cuesta y cómo realizar el pago?

El precio para asistir al taller es de 25,00 €, que se abonarán previamente para que la reserva de plaza se haga efectiva.

Si eres miembro de ESTA (European String Teachers Association) España, tendrás un precio especial de 20,00 € para este taller.

El pago se puede realizar por Bizum o transferencia bancaria con los datos que te facilitaremos al ponerte en contacto con nosotros.

Sobre Leonor Falcón

Sobre Leonor Falcón

Violinista y pedagoga

Leonor Falcón es una artista polifacética. Su intensa actividad de divide en varias facetas como violinista, violista, compositora, improvisadora, intérprete y pedagoga.

Creció en Venezuela, donde recibió una formación clásica y formó parte de orquestas desde temprana edad. Entre sus profesores destacan Iván Pérez y Virginie Roibilliard, del conservatorio Emil Friedman y el Mozarteum de Caracas.

En su país natal formó parte del aclamado grupo de música de cámara Virtuosos de Caracas y fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, al tiempo que perfeccionaba sus habilidades en el jazz y la improvisación. Como artista independiente, participó activamente en la escena musical local actuando con numerosos grupos de pop, rock y música latina, así como en numerosas sesiones de grabación.

En 2007, Leonor fue aceptada en el Master en Interpretación Musical del Conservatorio de Ginebra, Suiza, donde se formó con Margarita Piguet-Karafilova, graduándose en 2010. Tras este periodo, decidió perseguir su pasión por el jazz y se mudó a Nueva York, donde completó su Master en Jazz Performance en Queens College en 2013, con Antonio Hart, David Berkman, Christian Howes y Mark Feldman.

En Nueva York, Leonor ha formado parte de agrupaciones que se dedican al jazz, la música latina y la clásica. Algunas colaboraciones y actuaciones incluyen la banda de Willie Colon, el cuarteto de cuerda de Akua Dixon, Sirius Quartet, Camila Meza y la Nectar Orchestra, Arturo O’Farrill Latin Jazz Orchestra, Maelo Latinoexperimental Project, Karl Berger Improvisers Orchestra, OKwarteto o Sarah Bernstein’s Veer quartet, entre otros.

Algunos de sus proyectos recientes son Peach and Tomato, un dúo experimental de cuerdas con la violinista Sana Nagano que ha sacado su álbum debut «The Ultimate Pairing» en septiembre de 2019, su álbum debut en solitario Imaga Mondo, junto a los músicos Juanma Trujillo, Christof Knoche y Juan Pablo Carletti que salió en 2017 -y hasta ahora ha sido muy bien recibido por críticos como Bruce Gallanter (Downtown Music Gallery) y Troy Dostert (All about Jazz)-, CHAMA, un proyecto de avant-rock con un primer disco publicado en 2016 y tres singles en 2020, así como varias actuaciones con el Solar String Quartet, Veer Quartet y OKwarteto, tocando respectivamente jazz, música nueva original y música brasileña. Actualmente está trabajando en el lanzamiento de Imaga Mondo Vol. II, un segundo álbum con Peach and Tomato, un nuevo lanzamiento con CHAMA y un disco a dúo con su marido y guitarrista/compositor Juanma Trujillo.

En su faceta como pedagoga, Leonor ha estado enseñando en Nueva York desde 2010 a estudiantes de todas las edades, principalmente usando el método O’Connor, del que es profesora certificada y para el cual se ha convertido en parte de la facultad para su campamento de verano en NYC y Charlotte NC desde 2016

Leonor es endorser de los micrófonos para cuerda REMIC desde 2019.

Recientemente reside en Cataluña.

Más información e inscripciones

EducaconTic: curso

 Hola a tod@s:

Estos son algunos de los ejercicios que hice para el curso de Almudena Pérez y Mª Jesús Camino.

El primero está hecho con Genially y es sobre un personaje desconocido (bueno, no tan desconocido). Luego hay otro, de LearningApps, para que los de la sección bilingüe practiquéis el vocabulario de notas, figuras y sus partes. Anímate, son muy fáciles

Fox Songs, el nuevo método de violín multimedia para niños.

Parece claro que vivimos inmersos en una sociedad ultratecnificada, y ultraconectada, en la que la tecnología (ya sea en forma de dispositivos móviles, ordenadores, acceso a internet, plataformas de streaming, aplicaciones, videojuegos, etc.) ha colonizado de tal manera nuestras vidas que acapara una gran parte de nuestro tiempo y nuestra atención, absorbiéndonos de tal manera que, aunque supuestamente vinieron para hacer nuestra vida más fácil y ahorrarnos tiempo, en realidad nos ha vuelto en parte dependientes, adictos, con la concentración dispersa por infinidad de estímulos y con el tiempo arruinado siguiendo de forma mecánica esos estímulos.

En lo que respecta al estudio de la música, toda esta galaxia de posibilidades tecnológicas son también un arma de doble filo: puede ser un estorbo, una fuente perpetua de distracciones pero, si lo sabemos utilizar, también una herramienta útil y efectiva para el aprendizaje.

Esto último es lo que probablemente siente al polifacético Pedro Gilabert, violinista, profesor, informático, desarrollador de videojuegos, desarrollador 3d, creador multimedia, compositor y, en definitiva, cualquiera de las infinitas actividades que resulten de combinar estas disciplinas. Alguien que disfruta tanto de tocar en un cuarteto de cuerda como de enseñar música a niños o desarrollar un videojuego, no podía dejar pasar la oportunidad de unir estas pasiones, en principio tan diferentes, en un proyecto que busca aprovechar los nuevos medios y dispositivos en beneficio de la pedagogía musical.

Así, Pedro ha creado de forma totalmente individual «Easy string orchestra fox songs», todo un método de enseñanza de iniciación al instrumento que aprovecha todos los medios a su disposición: partituras, audios de ejemplo y de acompañamiento, vídeos e incluso apps para móvil y tablet con videojuegos musicales. Todo ello con un sistema integral y progresivo que, dejando las explicaciones al mínimo, se vale de los recursos de los nuevos medios para enseñar los fundamentos del instrumento.

Amablemente, Pedro me facilitó acceso a los recursos de su método, tanto partituras como audios y aplicaciones. Lo he estado probando y me ha parecido increíble que todo esta enorme cantidad de contenido sea trabajo de una sola persona.

Pero vamos a ver exactamente qué es y qué incluye:

«Easy string orchestra fox songs» es un método para iniciar la práctica de instrumentos de cuerda (violín, viola y violoncello) en niños a partir de 3 años, y consta de 3 volúmenes con 50 canciones cada uno.

Cada canción tiene su acompañamiento musical, abarcando diferentes estilos, desde música étnica a música electrónica o música clásica, siempre con un carácter infantil y acompañadas de modelados en 3d de estética «low poly«.

La curva de dificultad del método es muy suave, introduciendo uno a uno distintos conceptos básicos de la técnica de instrumentos de cuerda.

Además, todas las canciones son de corta duración y están compuestas con patrones rítmicos y de digitación fácilmente reconocibles.  

«Easy string orchestra fox songs» aparece en tres formatos distintos:

mascota método fox songs

APLICACIÓN MÓVIL

Para los sistemas operativos Android e IOS, con juegos interactivos para la práctica de cada canción y la posibilidad de escuchar la canción solo con acompañamiento o acompañamiento y voz principal. Además cada canción puede practicarse en 3 tempos distintos (lento, normal, rápido). Disponible en App Store y Google Play Store.

método de violín portada volumen 1

LIBRO DIGITAL

Por otro lado tenemos el libro digital (formato pdf) con los audios de las canciones también en formato digital (formato .mp3).

Disponible en la web: www.easystringorchestrafoxsongs.com

VÍDEOS DE YOUTUBE

Por último, también se ofrece de forma gratuita gran parte del contenido del método mediante vídeos en Youtube.

Disponibles en la web: www.easystringorchestrafoxsongs.com

Conceptos técnicos que trabaja

El método está muy claramente dividido en tres secciones que constituyen los fundamentos del aprendizaje de instrumentos de cuerda:

  • La mano izquierda (digitación)
  • La mano derecha (arco)
  • El ritmo

Así, de cada canción se trabaja cada uno de estos conceptos individualmente. De hecho, uno de los puntos novedosos del método es la representación de la distribución del arco mediante un gráfico que representa la cantidad de arco y la dirección del arco de cada nota de la canción.

Así, el alumno puede concentrarse en un concepto concreto de la técnica, sin volverse loco por tener que estar pendiente de todos los muchos mecanismos que intervienen en el hecho de tocar cuerda frotada.

Método Fox Songs, canción 3

A quién va dirigido: un estupendo recurso para profesores

  • Si eres profesor, estás un poco cansado de métodos viejos y andas ya saturado de las canciones Suzuki, puede que te apetezca diferenciarte y destacar ofreciendo un método moderno y refrescante, muy orientado y especializado en niños pequeños, que saca todo el jugo a las nuevas tecnologías y te ofrece un montón de buen material para trabajar de forma divertida, proporcionando además unos ejercicios que probablemente tus alumnos estarán deseando realizar, porque son puro juego.
  • Si eres padre, también podrías proporcionárselo a tus hijos, pero hay que considerar que, al ser un método que no incluye explicaciones (al menos no de la forma tradicional), y estas al final siempre son necesarias, hay que tener en cuenta que estos ejercicios y juegos deberían ser supervisados por un profesor o un adulto con conocimientos.
  • Si eres estudiante adulto también puedan querer pasar un rato entretenido mientras aprenden fundamentos, pero hay que tener en cuenta que no es el público para el que este método está concebido.

Conclusiones

He de confesar que, probando los juegos de móvil, me he sentido un poco inútil porque, vergonzosamente, he fallado más de lo que esperaba ¡y son juegos para niños de 3 años!  Enfín, los que no somos nativos digitales siempre seremos un poco torpes en esto.

Desde mi punto de vista, es ilusionante que aparezca un nuevo método alternativo, creado en España, con mucho y buen material para trabajar con niños, con tanto contenido y tan bien estudiado.

Hay que reseñar además que Pedro Gilabert, el autor, es también creador de el sitio web El violinista inteligente, donde ofrece un montón de material muy interesante sobre la técnica de violín, a partir del libro Basics de Simon Fischer y de otras fuentes, por lo que ya tiene experiencia y conocimientos de sobra para llevar este proyecto a cabo.

En cuanto a objeciones, y por buscar también algo que pudiera ser mejorable, solo he visto algunos detalles que yo cambiaría: por ejemplo, el dibujo del arco, que aparece al revés; también creo que es el arco lo que debería moverse con el dedo en la app; alguna respuesta poco fiable del sistema táctil (o tal vez yo soy más torpe de lo que me creía); y también agradecería alguna explicación de como utilizar el método, los juegos, etc., no solo proporcionar los materiales en bruto.

Pero, en definitiva, un ilusionante método, tanto para los peques como los profesores, para trabajar de manera muy amena, con canciones nuevas y variadas, y aprovechándonos de los omnipresentes dispositivos móviles.

Porque, si no puedes vencerlos ¡únete a ellos!

Curso sobre la Historia de la reproducción y grabación del sonido (Mooc) | @Musikawa #edmusical

Artistas! Estos días andamos todos recopilando, ordenando, compartiendo… recursos de todo tipo. En esta ocasión, sigo ampliando los cursos MOOCs (en abierto, de autoformación) que tenemos en MusikawaEDU, nuestra moodle particular. Hoy os traigo un curso compuesto con vídeos formativos y cuestionarios que se autocorrigen además de una prueba final de autoformación sobre la Historia de la grabación y reproducción […]

Probando cursos on-line: Violin Lab

De entre toda la oferta que existe actualmente para aprender a tocar o perfeccionar la técnica del violín de un modo on-line, uno de los más veteranos y exitosos es el que, desde la plataforma Violin Lab, dirige con profesionalidad la pedagoga norteamericana Beth Blackerby. Beth tiene además una especial conexión con España, ya que durante dos años fue miembro de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, tras lo cual regresó a su Texas natal para formar parte del profesorado del departamento de cuerdas de la Universidad de Texas.

Ella misma nos cuenta aquí cómo germinó la idea de crear su escuela, en un emotivo descubrimiento de la pasión que encontró en los estudiantes adultos:

Me gustaría contaros porqué creé Violin Lab. Hace diez años tuve el placer de enseñar a varios estudiantes adultos de violín, todos los cuales tenían una pasión increíble por aprender y practicar. Tenéis que entender lo sorprendente que fue esto para mí. En primer lugar, yo tocaba el violín desde los 5 años, así que nunca llegué al instrumento por mi propia voluntad. En segundo lugar, se convirtió en una carrera profesional porque, francamente, no había nada más que me interesara o pudiera hacer. Pero mira, me encantó el violín. Recuerdo cómo me conmoví hasta llorar en el instituto durante un ensayo del Adagio para Cuerdas de Barber con la Orquesta del Estado .

Sin embargo, como maestra, estaba acostumbrada a mis jóvenes estudiantes particulares que, obedeciendo los caprichos y sueños de sus padres, llegaban a clase con poco entusiasmo y sin ganas saber nada sobre tocar el violín. El fuerte contraste del entusiasmo de mis estudiantes adultos fue una inspiración tal que me sorprendió la idea de crear un centro para adultos entusiastas del violín. ¡Descubrí que su entusiasmo no era exclusivo de ellos, sino de los estudiantes adultos de todo el mundo! Sentí que estas personas se sentían privadas del mundo del aprendizaje del violín, ya que no eran niños pequeños.

Así, durante el proceso de desarrollo de las lecciones en video para Violin Lab, descubrí mi verdadera pasión en la vida: encontrar la mejor y más efectiva manera de explicar los detalles y la ciencia de tocar el violín, para que cualquiera pueda aprender a tocar bien sin un proesor particular (si no tenían uno).

Si bien solo había unos pocos buenos tutoriales en video en Youtube (esto fue en el año 2007), no había sitios con un plan de estudios secuenciado. Fue y sigue siendo mi objetivo ser el mejor formador para tocar el violín en Internet. Los comentarios que he recibido de Violin Labbers me han convencido de que estoy haciendo un buen trabajo y son una inspiración diaria para crear más. Violin Lab se ha fortalecido desde 2008 y, en lo que a mí respecta, bueno, ¡mi idea es continuarlo hasta el día de mi muerte!

El planteamiento de Violin Lab es crear un sistema de estudio muy estructurado y progresivo, gracias al cual los estudiantes pueden avanzar paso a paso de forma progresiva de modo que, aunque todo el material está disponible una vez eres miembro, no desperdicies esfuerzos enfrentándote a retos que no corresponden con tu nivel. A menudo sucede, con las personas que aprenden de una forma muy autodidacta, que, en su ambición, intentan retos interpretativos fuera de su alcance o nivel (como hacer vibrato sin llegar a afinar correctamente, o querer tocar muy deprisa sin siquiera adoptar una buena postura), de manera que se frustran por su incapacidad y pobres resultados, y adquieren malos hábitos y se llenan de desánimo, a pesar de haberle dedicado mucho tiempo y esfuerzo. El caótico y vasto mundo de internet, paradójicamente, no siempre resulta útil porque se pueden encontrar infinidad de tutoriales y lecciones entre los que es fácil perderse al no llevar un sistema racional de aprendizaje.

En Violin Lab empiezan desde el principio con muchos pasos muy pequeños pero bien pensados, desde las cuestiones básicas de postura hasta las lecciones a estudiantes avanzados para alcanzar un nivel casi profesional.

Las lecciones incluyen, en su versión Basic, vídeos explicativos realizados por la propia Beth, partituras descargables en pdf, audios de demostración y acompañamiento, una herramienta de planificación de práctica, con una especie de anotador donde puedes apuntar los conceptos esenciales que quieres recordar.

También hay un espacio tipo foro donde se pueden compartir dudas, vídeos de interpretaciones para solicitar la opinión de los demás, anuncios o cualquier otra información.

Esta suscripción tiene un precio de 20$/mes el primer año (15$ el segundo y 10$ el tercero).

La pega de este tipo de suscripción es la habitual en los cursos on-line. No hay feedback fiable de tu estudios, algo indispensable en cualquier sistema de aprendizaje.

Esto se arregla en cierto modo en la suscripción Premium, en la que, además de lo anterior, se ofrece la posibilidad de intercambiar un vídeo personalmente con Beth, para que ella te corrija y oriente. Esta opción cuesta 35$/mes, (30$ el segundo año 25$ el tercero)

Y como suele ocurrir siempre, también hay una suscripción Premium Plus, en la que el intercambio personal con Beth es de una vez a la semana. Su precio es de 60$/mes (55$ el segundo año y 50$ el tercero).

Calidad de las lecciones

Sobre los consejos y lecciones en vídeo debo que decir me han parecido técnicamente impecables, concienzudos y detallados, tanto en sus lecciones de inicio como en los más avanzados. Técnica, estudios y repertorio están bien surtidos y distribuidos de tal manera que practicamente no necesitas salir de su sistema para ir adquiriendo a buen ritmo (si es que practicas lo suficiente, porque hay muuucho material) un nivel de interpretación sólido.

Además, y supongo que gracias a que Beth pasó un par de años en España, las lecciones vienen con subtítulos en español, y no con una traducción automática sino una bien cuidada y precisa (aunque he encontrado algunos videos sueltos que no venían con dichos subtítulos).

Música

Este sistema está enfocado en la música clásica. Para las personas que deseen explorar este tipo de música es perfecto, porquetodas las herramientas están enfocada a tocar este estilo, con todo lo bueno pero también con las limitaciones que esto puede suponer. Desde luego, siendo un intérprete clásico bien formado tienes aptitudes para enfrentar otros tipos de música, pero tendrás que buscar para ello en otros sitios.

Público

Las características de este curso me parecen especialmente apropiadas para jóvenes y adultos. La ventaja de poder realizar tus lecciones en el momento y lugar que mejor te convenga se adaptan bien a la ocupada vida a partir de cierta edad. En cambio, para niños pequeños no lo recomendaría: necesitan presencia humana y un trato menos “frío y profesional”. Entendedme, no es que las lecciones sean áridas o duras, pero la forma de aprender de un niño pequeño necesitan más juego, más sonrisas y más afecto para que no adquiera rechazo al instrumento.

Por lo mismo, si tu objetivo es hacer de la música tu profesión (o la de tu hijo), necesitarás una enseñanza más completa y profunda en centros de enseñanza profesionales. Pero para el típico aficionado medio que quiere probar y empezar a tocar, o para el que ya tiene conocimientos y quiere profundizar en algunas cuestiones, puede ser una buena y accesible herramienta, especialmente si en tu lugar de residencia no hay muchas opciones de profesores o escuelas.

Puntos fuertes

  • Profesionalidad. Las leccciones son muy correctas técnicamente,
  • Flexibilidad. Las lecciones en vídeo y materiales están siempre disponibles 24 horas al día y 365 días al año. Sea cual sea tu ritmo de vida, puedes encontrar tu momento para practicar y estudiar.
  • Ubicuidad y accesibilidad. Vivas donde vivas no tienes acceso a aprender desde una fuente fiable todos los recursos de una buena interpretación.
  • Materiales. Todos los materiales vienen incluidos (partituras, audios de acompañamiento…), de modo que no tienes que realizar ningún desembolso adicional.
  • Precio. Incluso en su opción más cara, el sistema es, en general, más barato que tener un profesor particular pagando un día a la semana o una escuela de música privada.

Carencias

Para que este sistema de aprendizaje online pudiera ser una alternativa al nivel dela enseñanza tradicional, debería cubrir algunas de estas carencias:

  • Faltan campos de enseñanzas musicales más amplias (armonía, musicalidad, historia, etc.).
  • Faltan (o yo no los he encontrado) consejos sobre relajación, condición física y mental, concentración, hábitos de estudio y práctica.
  • Falta el poder tocar acompañado de un profesor, algo que yo considero imprescindible.
  • Falta el poder tocar en grupo, con otros alumnos.
  • Falta exploración en otros estilos alejados de la música clásica.
  • Y en general, falta el trato humano haciendo música

Conclusiones

Violin Lab es probablemente el mejor sitio para aprender a tocar el violín si no puedes disponer de enseñanza convencional y lo que te gusta es la música clásica.

Sus lecciones son amenas y técnicamente ireprochables, concienzudas y bien estructuradas. Puede funcionar como un buen complemento a tu estudio habitual (en cuyo caso podría bastar la suscripción básica) y también, si tienes problemas para recibir clases de forma convencional, como tu guía de cabecera (para lo que recomiendo contratar las versiones Premium o Premium Plus). Especialmente orientado a estudiantes adultos principiantes e intermedios, si estás en esta franja de público, puedes tenerlo en cuenta.

Aunque es un programa muy completo, este sistema aún no puede sustituir del todo las clases convencionales de un buen profesor o escuela, aunque también hay que tener en cuenta que pocos profesores tienen el nivel de preparación de Beth Blackerby.

En definitiva, una potente herramienta que puede ser útil a un buen sector de aficionados al violín.