LA CANCIÓN DE LA TIERRA


De la juventud

En 1911 se estrenó en Munich La canción de la tierra (Das Lied von der Erde) de Gustav Mahler. Descrita  como una sinfonía para voz solista  y orquesta, consta de seis movimientos y cada uno de ellos es una canción, un lied.  Mahler utilizó  una serie de  antiguos textos chinos y se inspiró en  sonoridades orientales creando una obra única, innovadora y hermosa.

La tercera canción se titula Von der Jugend (De la juventud) y se la dedicamos, en este día de la Tierra, a nuestros jóvenes alumnos. Enlazamos aquí los textos y sus respectivas traducciones




BACH, EL BOSQUE Y UN POEMA

Hoy, aniversario del nacimiento de J. S. Bach, se celebra también el  día internacional de la poesía y  de  los bosques. Para celebrarlo traemos una bella curiosidad y un poema de Ángel González. 

Adivina, adivinanza....



Bosque

de Ángel González

Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles
contienen el aliento sobre tu
cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde.

EL MAPA DE CREADORAS DE SAKIRA VENTURA

 

Pincha en la imagen

Hoy queremos mostrar y difundir aquí el extraordinario y hermoso trabajo que ha publicado recientemente la  musicóloga,  intérprete y profesora Sakira Ventura. Se trata de una gran compilación de identidades e información sobre las compositoras que, a lo largo de la historia, desarrollaron y desarrollan su trabajo creador en todo el mundo. La página cuenta con un buscador y con una lista de reproducción de 100 composiciones que facilitan y complementan las informaciones. No cabe duda de que nos va a resultar de gran ayuda en la actividad docente.

En este vídeo ella misma explica el proceso de creación del mapa y otras cuestiones trascendentes sobre el papel de las mujeres en la Música y en su Historia.

 

Agradecemos a Sakira Ventura su dedicación a tan enorme y necesaria  tarea y le transmitimos nuestras felicitaciones. 

A mis jóvenes lectoras y lectores y a todos los que por aquí se asoman,  os animo a entrar en el mapa y a investigar en él; os sorprenderá.

Enlazamos también esta  entrevista en sulponticello.com

FRANCESCA CACCINI

 Ciaccona . Francesca Caccini
(Cappella di Santa Maria degli Angiolini & Gian Luca Lastraioli)


Celebramos hoy el día internacional de la mujer con la música de Francesca Caccini (1587-1641), famosa compositora que ilustra a la perfección los inicios del Barroco y el ambiente cultural reinante en la Italia del siglo XVII.
Con un estilo musical y compositivo propio del primer barroco en el que la melodía acompañada se erige como novedad y verdad musical, Francesca Caccini - hija del también compositor Giulio Caccini - ha pasado a la historia como autora de la primera ópera compuesta por una mujer; sin embargo sería desmerecer su legado si nos limitásemos a recordarla solo por eso, y es que no se conformó con el trabajo en esta nueva forma vocal; fue mucho más allá cultivando formas de diversos tipos y géneros (incluidos los madrigales que tan bien conocéis ya) que se han perdido en su mayoría. Entre lo poco que se ha conservado hay que destacar el compendio de canciones publicado como  Il primo libro delle musiche*  en 1618.
Su fama trascendió la corte de los Médici en la que trabajó toda su vida como compositora, instrumentista, cantante y profesora. En 1625, con ocasión de un evento, compuso y estrenó con gran éxito la mencionada ópera, su obra más conocida:  La liberazione di Ruggiero dal isola d’Alsina.

Escuchemos un fragmento en la interpretación de  Huelgas Ensemble.


El libreto de la ópera se basa en la famosa obra de Ariosto Orlando Furioso; en él, el caballero Ruggirero está secuestrado por la malvada maga Alcina y será rescatado por Melissa, su amante disfrazada de hombre...(¿por qué sería?)
Alcina, una vez se cansaba de sus amantes, los convertía en plantas; en el siguiente fragmento podemos escuchar a Ruggiero, a Melissa y al coro de plantas encantadas que suplica a Ruggiero que no se vaya. Obsérvese  el papel que juegan  los instrumentos en la expresión de los estados de ánimo.


Nos despedimos con el retrato de nuestra protagonista de hoy y con una de sus canciones más alegres, recordando que la lucha de las mujeres por la igualdad no ha terminado. En ello estamos.




Fuentes y artículos de interés
 
* Ronald James Alexander and Richard Savino. Il primo libro delle musice (1618) estudio de Indiana University Press

Rosa García Mira: Francesca Caccini: elegancia en el Barroco florentino.  Melómanodigital.com

LA MISIÓN… Y LA EPIFANÍA

Epifanía  (RAE)

Del lat. tardío epiphanīa, y este del gr. ἐπιφάνεια epipháneia.
Escr. con may. inicial en acep. 2.

    1. f. Manifestación, aparición o revelación.

    2. f. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los     Reyes Magos.

Una auténtica epifanía fueron las palabras del gran  Riccardo Muti el día 1 de Enero cuando nos ofreció, con la maravillosa orquesta Filarmónica de Viena, el más conmovedor de los conciertos de Año Nuevo. Estas fueron, entre otras,  sus palabras; una revelación para muchos quizás:  

"La música no solo es una profesión sino  una misión"

Pues aquí estamos, a cumplir con nuestra misión y qué mejor manera de hacerlo que con J.S. Bach y su cantata Liebster Immanuel, Herzog der Frommen (Amado Emanuel, príncipe de los justos) BWV 123; una cantata para la epifanía estrenada el 6 de enero de 1725 cuyos textos os enlazo AQUÍ.

Disfrute el lector de esta epifanía en todas sus acepciones.