REIVINDICANDO LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN


  


(Este coro pertenece al CEIP  Fregacedos de Loranca  en Fuenlabrada. Madrid)* 

Comenzaremos haciendo un somero repaso de la breve historia de la asignatura "Música" desde la memoria de esta "casi vieja" profesora.

La Música como asignatura en España adquirió el rango de materia obligatoria en 1990. En efecto, con la LOGSE pasamos de impartir un par de horas semanales de Historia de la Música en 1º de BUP (en aquellas LOECE y LODE que algunos  recordaréis) al estudio de la Música como disciplina obligatoria en todos los cursos de Secundaria y como optativa en  el Bachillerato. No todo en aquella ley fue tan malo como algunos dicen. La Logse dignificó los estudios artísticos y por ende todo el sistema educativo, mejorando extraordinariamente la educación de los jóvenes en este aspecto.

En poco tiempo los profesores de Instituto empezamos a ver con asombro y alegría cómo   los alumnos  que terminaban la primaria llegaban a secundaria sabiendo leer música y dominando la flauta. Fue impactante. Pizarras pautadas,  atriles, instrumentos... La práctica musical se instaló en las aulas;  en el patio se   escuchaban melodías y se hablaba del compás binario  o  del bemol al mismo nivel que de la mitosis o del complemento directo, ¡hasta organizábamos modestos conciertos y festivales en centros y auditorios municipales!
Hubo después algunos cambios a lo largo de las sucesivas reformas posteriores (os recuerdo que en 2002 vino la LOCE y en 2006 la LOE y creo que en algún momento tuvimos una LOPEG) .

La última legislación vigente  en la Comunidad de Madrid reconocía así el papel de la Música:
La música en toda su dimensión permite una doble función en el desarrollo del alumno, desde el punto de vista del desarrollo personal  y en la formación de los fundamentos técnicos y científicos del enriquecimiento cultural. Es necesaria una sólida formación musical como elemento indispensable en la formación de las personas. (Decreto 22/2007, de 10 de Mayo, BOCM nº 126)

Pero esto se acabó.
Se ve que ya no es necesaria una sólida formación musical como elemento indispensable en la formación de las personas. Nuestros sabios mandamases y políticos, muy doctos ellos,  han comprobado que eso no es importante; lo que realmente importa es "mejorar los resultados educativos [....] mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes". (LOMCE, VI. Pg. 5)

Efectivamente, con la nueva ley llamada LOMCE  la Música deja de ser una asignatura como tal; ha perdido su rango de obligatoria, de troncal e incluso de específica en según qué cursos. Es más, en Primaria no aparece siquiera su nombre (suponemos que se incluye en el término Educación Artística).
En Secundaria sí, podemos encontrarla al final - después de señalar bien señaladas las troncales (Lengua, Matemáticas, Biología, C. Sociales, Fisica y Química e Inglés) y las específicas (Educación Física y Religión) - entre el batiburrillo de materias que pueden ofrecerse....para completar.

Vean:

c) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que 
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros 
docentes, un mínimo de una y, máximo de cuatro, de las siguientes materias del 
bloque de asignaturas específicas, que podrán ser diferentes en cada uno de los 
cursos:

1.º Cultura Clásica.
2.º Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
3.º Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
4.º Música.
5.º Segunda Lengua Extranjera.
6.º Tecnología.
7.º Religión, sólo si los padres, madres o tutores legales o, en su caso, el 
alumno o alumna no la han escogido en la elección indicada en el apartado 4.b).
8.º Valores Éticos, sólo si los padres, madres o tutores legales o, en su caso, 
el alumno o alumna no la han escogido en la elección indicada en el apartado 4.b)

(Habrán observado que  lo mismo pasa con las artes plásticas)

Puede comprobarse todo esto en el siguiente enlace a la Ley Orgánica de ¿Mejora? de la Educación:
Véanse pags. 13 - 18 Primaria y Secundaria y 23 - 26 Bachillerato  de la LOMCE

Hasta aquí, los datos. Ahora, alguna que otra opinión.

Sí; volvemos al pasado, como en tantas otras cosas. El que quiera aprender música, al conservatorio (ese lugar "solo para músicos de verdad" en el que parece un  imposible entrar) o a las escuelas municipales, en las que tampoco hay plazas suficientes y que están en deplorable situación.

En la vida de nuestros estudiantes ha de haber sitio para todo; eso no les perjudicará en nada; baste con ver los resultados obtenidos en la última década. Alumnos excelentes formados en  nuestro sistema público  han cursado brillantemente sus carreras y son hoy nuestros  médicos, enfermeros, abogados, ingenieros o científicos, reconocidos y  excelentes profesionales que destacan además en otros países. Ellos estudiaron música en el colegio y en el instituto. 
Por este camino jamás podremos alcanzar el nivel educativo de los países potentes ni un puesto digno en los tan cacareados informes  PISA que tan sorbido el cerebro nos tienen. Sobre este particular recomiendo la lectura de la breve y acertada reflexión que hace Federico Mayor Zaragoza (que algo sabe de educación, creo yo) en su blog; Educación: ¿sólo Informes PISA?

Y ya que hablamos de  cerebro dejo algunos estudios encontrados en un rápido paseo por la red. Más de un "descerebrado" debería leerlos.

  • Lo que opina sobre la relación entre la Música y el cerebro Stefan Koelsch, doctor en neurociencia, músico y psicólogo, neurobiólogo y sociólogo. (Entrevista en el enlace)
  • Según Robert Zatorre, neurocientífico del Instituto Neurológico de Montreal, las actividades musicales —escuchar, tocar, componer— ponen a funcionar casi todas nuestras capacidades cognitivas. Muchos neurocientíficos se interesan en la neurofisiología de la música porque ésta puede revelar muchas cosas acerca del funcionamiento general del cerebro.(El cerebro y la música)
Y así, podríamos seguir largo y tendido....


Por cierto; se me olvidaba recordar que, además de todo lo expuesto, a los niños y a los jóvenes, por lo general, les encanta la clase de música, aunque, claro, eso no tiene ninguna importancia.


* Para quien no lo sepa: CEIP  es el acrónimo de Centro de Educación Infantil y Primaria

FANDANGOS

Le fandango.Pierre Chasselat (1753-1814)
Imagen: Wikipedia
"Qué cosas las mujeres hoy más desean, un cortejo, un fandango y no ser fea...” 
        El jardinero celoso, tonadilla de Pablo Esteve (1730-1794) 


Aunque por lo general el término Fandango  se asocia al  flamenco, hoy veremos que esta danza popular, que devino en palo del cante jondo, hizo, a lo largo de su recorrido histórico,  una parada en la música clásica.

El fandango se conoce como danza popular desde finales del siglo  XVII. En el s. XVIII se convierte en el baile nacional por excelencia calando y causando verdadero frenesí en todos los ambientes y capas sociales, incluidos los cortesanos:

"Conocí esta danza en Cádiz, es famosa por sus pasos voluptuosos y se ve ejecutar actualmente en todos los barrios y todas las casas de esta ciudad. Es aplaudida de modo increíble por los espectadores y no es festejada solamente por personas de baja condición, sino también por la mujeres más honestas y de posición más elevada". Esta descripción que hace del fandango el deán del Cabildo de Alicante de 1712....es una de las primeras noticias que tenemos de este baile. (Josep Crivillé i Bargalló)

Recordemos que  en el siglo XVIII la filosofía de la Ilustración defendía lo natural y lo sencillo y quizás como consecuencia de ello la aristocracia gustaba mucho de "lo popular" (por natural y sencillo, claro) de tal manera que esto, lo popular, conquistó las cortes y los salones más elegantes.
Hay quien llamó "majismo" a la versión española de este fenómeno por la frívola imitación que de las majas y majos (gente del pueblo) hacían las clases elegantes; ved cómo nos lo describe Don Ramón de la Cruz:
Señoras y señores de alta alcurnia se visten de majos, asumen sus gustos y ademanes, sus bailes y canciones...los fandangos, boleros y seguidillas acompañados de guitarras y castañuelas, propios de la Tonadilla, desbancan a los minuetos y las contradanzas.

Los grandes compositores no se quedaron al margen de estas modas e incluyeron con frecuencia aires y danzas populares en sus obras; Mozart, Gluck, Antonio Soler, Scarlatti o Boccherini cuentan con famosos fandangos entre sus producciones.

El fandango que os propongo escuchar aquí forma parte del Quinteto con guitarra en re mayor G448 de Luigi Boccherini (aquel violonchelista y compositor  italiano afincado es España que trabajó al servicio del Infante Don Luis de Borbón).  Constituye el último movimiento de un quinteto en el que tanto la guitarra como las castañuelas, brillantemente utilizados,  dan ese aire españolizante propio del "majismo" de la época.

Escuchemos el fandango completo:


En esta versión lo encontramos ya empezado pero podemos ver instrumentos de la época, el aire es más rápido y la puesta en escena muy elegante.


En 1999 dos grandes directores de cine, Carlos Saura  y  Bigas Luna, incluyeron este famoso fandango en sus respectivas recreaciones de la época goyesca.
Veamos en primer lugar un fragmento de   Goya en Burdeos  dirigida por  Saura (pinchad el enlace si queréis verla, os la recomiendo)



En  Volaverunt, la película dirigida por  Bigas Luna, tenemos otro excelente ejemplo del furor que el fandango causaba en la época de Goya.

          


A los melómanos os enlazo los más "clásicos" fandangos de la Historia.
Pero....¿Qué ocurrió después con el fandango? Pronto o sabremos.

------------------------------------------------------------------------------------------
Entradas relacionadas: Noctámbulos madrileños

Fuentes y enlaces de interés:
  • Antonio Martín Moreno: Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Alianza Música
  • Crivillé i Bargalló, Josep, Historia de la música española. 7.- El Folklore Musical, Alianza.
  • Andrés Ruiz Tarazona, Fº de Paula Cañas Gálvez : Luigi Boccherini y su época. Boccherini; quintetos con guitarra. Clásica El País. BBVA

VEN, HERMOSA PRIMAVERA


Prunos frente al Instituto

Vuelve la primavera  (y van cinco ya en este rinconcillo musical que me resisto a abandonar). Recibámosla este año con Las Estaciones de F. Joseph Haydn,  el oratorio que siempre estudiamos en clase y que nunca escuchamos. 

Komm, Holder Lenz! (¡Ven, hermosa primavera!) Coro.




Komm, holder Lenz!
Des Himmels Gabe, komm!
Aus ihrem Todesschlaf
erwecke die Natur...

(Ven, linda primavera!
Regalo del cielo, ¡ven!
Al acercarse la bella primavera,
¡la naturaleza despierta de su sueño invernal!)*

A continuación, La primavera completa: con sus arias, sus coros y sus recitativos interpretada por La Haydn Society of Boston que dirige  Roger Norrington.


 

Y pinchando AQUÍ, la magnífica versión de nuestra Orquesta y Coro de RTVE en el  Teatro Monumental de Madrid, con Carlos Kalmar como director de la orquesta y  Jordi Casas como director del coro.

Como veis, muchachos,  hay otras extraordinarias "primaveras".

........................................................................................................................................

Información y Textos traducidos al inglés

Entradas relacionadas:

LA PRIMAVERA
DESPEDIDA DE LA PRIMAVERA
VOCES DE PRIMAVERA

BÁRBARA STROZZI: MÚSICA Y MUJER

Aquí estamos un año más celebrando  el dia 8 de marzo y demostrando a nuestros alumnos que la composición nunca fue patrimonio exclusivo de los hombres;  pero es que no lo tuvieron fácil las mujeres del pasado a la hora de publicar sus obras y de hacerse visibles al público. Únicamente cuando las circunstancias o el entorno  lo permitían  las artistas del pasado podían darse a conocer. El caso de Barbara Strozzi (1619 - 1677) es otro ejemplo de tantos. Ella, hija adoptiva del poeta Giulio Strozzi, fundador de la  Accademia degli Unisoni, tuvo la suerte de  crecer en una casa frecuentada por los más grandes talentos literarios y musicales de la época (el Barroco Italiano), es decir,  en un mundo de creatividad, de  intelectualidad y de libertad artística. Pudo contar, pues, con el apoyo de su padre en el desarrollo de sus dotes artísticas.

Como sabemos, desde el renacimiento se preconizaba la habilidad musical para todo buen caballero cortesano o dama cortesana, sin embargo ganarse la vida con esa habilidad denotaba claramente un bajo nivel social;  hay que tener en cuenta además la casi nula participación de  la mujer en la vida pública. La mayor parte de los músicos de entonces ejercían su trabajo en instituciones religiosas  y éstas estaban cerradas para las mujeres. Incluso en el ámbito de la floreciente ópera, las cantantes tenían restringida su participación y con mucha frecuencia estaban mal consideradas . 

Retrato obra de Bernardo Strozzi 

Vemos arriba a la que podría ser Bárbara Strozzi - cantante además de compositora -  posando con los atributos de su arte en un retrato típico del Barroco en cuanto a su factura pero muy inusual en cuanto a la temática (por tratarse de una artista femenina).
En cuanto a sus obras, baste decir que publicó ocho colecciones de canciones (tantas como cualquiera de los destacados compositores de  la época) y que contribuyó extraordinariamente al desarrollo y la difusión de la Cantata , uno de las formas que más cultivó, dada su condición de cantante. Destacando la voz femenina


Vamos a escuchar dos muestras de belleza extraordinaria. la primera, triste y sentimental, la segunda más alegre y desenfadada.


Che si può fare, Aria para voz sola, op. 8 (1664).



¿Qué hacer
si las estrellas rebeldes
no tienen piedad?;
¿qué se puede hacer
si el cielo no tiene
ninguna influencia pacífica
para calmar mis dolores?...


Y esta otra sobre  textos  de Giulio Strozzi

'La Vendetta' Aria para  Soprano, dos violines y continuo Op.2" (Venezia 1651)


La vendetta è un dolce affetto,

La venganza es un dulce sentimiento....


Pueden consultarse los textos y sus traducciones en   Barbara Strozzi, la virtuosíssima cantatrice
............................................................................................................
Enlace interesante: Mujeres en la Historia

Entradas relacionadas:
Puro Barroco para el 8 de Marzo

PAUL KLEE Y LA MÚSICA











CONCIERTO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH









Cada vez más, se me impone el paralelismo entre la música y el arte plástico. (Paul Klee)


Precisamente ese paralelismo es el  que pudieron descubrir  mis alumnos de cuarto el pasado martes 25 de febrero cuando asistimos al concierto Paul Klee, el pintor violinista en la Fundación Juan March*.   

El tema, como puede deducirse por el título, era la obra pictórica de Paul Klee (1879-1940) y su relación con la música.  Nuestro admirado y viejo conocido Fernando Palacios nos presentó la obra de este  pintor de vanguardia  y violinista , hijo de músicos, en cuya vida y obra siempre estuvo presente la música.  .

"Sus padres, una cantante suiza y un profesor de música alemán, le inculcaron el amor por este arte... La interpretación musical era algo habitual en el hogar de los Klee.... el dúo formado por Paul al violín y Lily , su esposa, al piano se prodigó en veladas musicales de cámara celebradas en el salón familiar, al más puro estilo de la tradición burguesa centroeuropea"

Obsérvese en este significativo ejemplo cómo el pintor construye la obra sobre la presentación de "motivos" que son imitados y repetidos...cual si de una obra en "estilo imitativo" se tratase:

Fuga en rojo, 1921 

A lo largo del concierto, Fernando nos fue  explicando e ilustrando además cada una de las obras musicales que   iban siendo interpretadas por la violinista Ana María Valderrama y el pianista Luis del Valle. Sobre ellos...no tengo palabras; solo cabe decir que nos ofrecieron un espectáculo exquisito y de extraordinaria y calidad.

Veremos la manera de enlazar en este post la grabación del recital; entretanto dejamos  algunas muestras del arte y  la enorme profesionalidad de ambos. Juzgue el lector por sí mismo.



Concierto Final del XI Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011. Ana María Valderrama: 1er Premio y Premio Especial del Público ".


Para ver y escuchar los dos movimientos restantes del concierto pinchad aquí y aquí. ¡Es impresionante!

Con Mozart y Zubin Mehta...


El Dúo Valle  (Víctor y Luis del Valle) en el "Allegro" de la Sonata para piano a cuatro manos en Do mayor KV 521 de Mozart

 

Y Manuel de Falla, con mucho fuego...




* "Desde 1975, la Fundación Juan March organiza en su sede madrileña Recitales para Jóvenes. Estos conciertos tienen como principal objetivo estimular la experiencia estética y musical en los estudiantes. En su planteamiento actual, estos Recitales para Jóvenes giran en torno a un tema concreto y se acompañan de explicaciones orales a cargo de un especialista, incorporando ejemplos sonoros y proyección de imágenes."

Las imágenes y los textos ilustrativos han sido extraídos de la Guía Didáctica publicada por la Fundación J. March.