En estos días de asueto y aislamiento, me encuentro con la noticia. Fallece Bebo Valdés.
Valdés fue ese pianista de Jazz latino que a muchos nos descubriera Fernando Trueba en su filme documentalCalle 54 (2000) y que recibiera un Grammy por el trabajo con Diego "el cigala" en Lágrimas Negras (2004). Fue aquél que nos sorprendía sonriendo y trabajando pese a su avanzada edad.
Quiero recordarlo con esta interpretación, en compañía de su trío, de Lamento cubano, una preciosa guajira (canto popular cubano de tema campesino) que pueden conocer previamente aquí y cuya letra comienza así:
¡Oh, Cuba hermosa!
primorosa,
¿por qué sufres hoy tanto quebranto?...
En este otro magnífico vídeo podemos verlo y escucharlo en su interpretación de Willow Weep For Me - un estándar de jazz sobre la canción compuesta en 1932 porAnn Ronell y dedicada a George Gershwin - y de una famosísima obra de éste último; a ver si la reconocéis.
A partir del minuto 3 entra Javier Colina con el bajo. Disfrutadlo.
Descanse Dionisio Ramón Emilio Valdés.
(Una vez más manifestamos desde aquí nuestro agradecimiento a aquellos que nos permiten disfrutar de estos increíbles vídeos).
No todas las puertas son iguales; algunas pueden dejar huella.
Cuentan que a Claude Debussy le gustó tanto la Puerta del vino - que solamente conoció a través de una tarjeta postal que le enviara Falla, por cierto - que le dedicó un preludio.
La puerta del vino forma parte del recinto amurallado de la Alhambra de Granada. Es una puerta interior que data de principios del siglo XIV y que daba paso a la Medina, es decir, a la zona residencial del complejo arquitectónico.
Sobre su nombre, léanse los enlaces del final; sobre su aspecto, unas fotos. Veréis qué bonita es.
Nos acercamos...
la atravesamos...
y salimos.
Y al salir, en el muro de la derecha puede leerse...
Por cierto; la puerta estuvo a punto de ser vendida (sí, habéis leído bien) a un particular allá por 1912... Escandaloso ¿verdad?
Ahora, dejémonos "impresionar" por el sonido y por la partitura de la obra musical en la que se aprecian una clara forma ternaria, un pesante ritmo de habanera y un claro contraste de sonoridades "con bruscas oposiciones de extremada violencia y de apasionada dulzura”.
programa de Radio Clásica Grandes ciclos: Claude Debussy - Segundo libro de Preludios - 29/10/12 en el que se puede esciuchar escuchamos a Arturo Benedetti Michelangeli interpretando el Libro II de los Preludios de Debussy, con títulos como Hojas muertas, La puerta del vino, Ondina o Fuegos artificiales. Escuchamos además el ciclo de canciones El paseo de dos amantes en una grabación histórica de 1936 protagonizada por Maggie Teyte y Alfred Cortot. Concluímos este espacio con La muchacha de los cabellos de lino en un arreglo para violín y piano y en otra grabación histórica: Jascha Heifetz y Emanuel Bay.
Grandes ciclos: Claude Debussy - Segundo libro de Preludios - 29/10/12
Quiero agradecer y compartir esta reflexión de Raúl Ávila Gómez, profesor de Lengua y Literatura de Secundaria, que acabo de leer en el blog Experiencias musicales y otras... de Antonio Torralba.
Leedla, por favor.
LA IGNORANCIA DE LOS MAESTROS
La noticia es que un alto porcentaje de opositores de Primaria de Madrid no sabe cosas que en teoría debe saber un niño de 12 años.
Y sólo con teclear en Google “el 86% de los maestros” compruebas que la mancha de descrédito (otra más) ya se ha extendido, que el vertido ya ha hecho su efecto y no ha tardado en contaminar la red con su olor a política podrida.
Y lees el titular de un periódico supuestamente serio que dice “Maestros suspensos en Primaria” y piensas en el lamentable papel del medio que propaga un eslogan sin reparar en el evidente propósito ideológico que lo sustenta.
Y ves de qué manera tan burda se establece en las noticias de la 1 (de nuevo la voz de su amo) la conexión entre el problema y la solución, la asociación sesgada entre la falta de conocimientos de los maestros (o aspirantes, qué más da) y los cambios en el sistema de acceso previstos por el gobierno de la Comunidad de Madrid, esa administración a la que todos los ciudadanos decentes deberíamos estar agradecidos por su firme defensa de los servicios públicos.
Y te inquieta que el personal de una consejería regional se dedique a difundir las contestaciones erróneas de unas pruebas de selección (no sé cuanta gente escudriñando exámenes de 2011 en busca de disparates que acrecienten la insidia y la hagan más impactante y/o chistosa, elaborando minuciosas estadísticas en pro de la enseñanza de calidad).
Y te cabreas y dices que ya está bien, que hace unos meses tuviste que aguantar a los levantadores de la patria con lo de las dos horas más de clase a la semana y ahora esto. Y tiras del hilo en Internet y te cabreas más y dedicas tus mejores deseos del día a esos decididos impulsores de conciertos educativos, la consejera de la foto y el sucesor de Esperanza Aguirre —al que Dios guarde (bajo llave) muchos años—.
Y vuelve a última hora el calentón y te sientes solo y escribes un artículo para el periódico como el que mete un mensaje dentro de una botella.
Y luego se te pasa y piensas que no, que no podrán con nosotros. Y te pones a preparar la clase de mañana.
Raúl Ávila Gómez (Profesor)
Verdaderamente, corren malos tiempos para tantas cosas...
Posiblemente, si hubiéramos prescindido del retrato inicial y si nos hubiéramos referido al compositor de hoy solo por su apellido - como tantas veces hacemos al hablar de los músicos - no hubierais sospechado siquiera que se trataba de una mujer.
En efecto; Jacquet de la Guerre (1665-1729), nacida en París en pleno siglo XVII, fue una gran compositora y clavecinista que dedicó su vida a la música y a lo que el machismo de nuestro pasado más reciente llamaba "sus labores".
Vamos a escuchar su primorosa Sonata nº2 para violin y bajo continuo (clavicémbalo) en Do mayor estructurada en cuatro movimientos: Presto, Adagio, Presto, Presto.
Como habréis apreciado, se trata de una sonata barroca en toda regla en la que encontramos el bajo continuo (clave), el ritmo marcado, el gusto por el contraste y por las notas de adorno (trinos y florituras del violín) y los dos instrumentos más identificativos de este estilo: el violín y el clave.
Para terminar dejo también aquí Mujeres compositoras, la cara femenina de la música clásica, un interesante programa de RTVE en el que se plantean elementos para la reflexión sobre la situación de las mujeres en la música y su discriminación histórica. No os lo deberíais perder.
Esto de la navegación cibernética es maravilloso y sorprendente. Fijaos lo que hemos descubierto a través de los blogs amigos Aula de músicayLa brújula musical. Como en una jornada de puertas abiertas....
Pasen...pasen y vean....(pinchando en la imagen, claro)
Sí, sí. Os invito a visitar la casa de Beethoven en Bonn. Descubriréis multitud de detalles y facetas sobre su persona, su vida y su obra.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.