West Side Story nació en 1957 como musical para el teatro de Broadway, el santuario de este género, pero, en vista del éxito que estaba cosechando, en 1961 se rodó la versión cinematográfica, que fue galardonada con diez premios Óscar.
Tal como ocurría a Romeo y Julieta, los protagonistas de la tragedia de Shakespeare, María y Tony sienten un recíproco pero imposible amor, obstaculizado por la rivalidad de las diferentes bandas a las que pertenecen, los puertorriqueños Sharks y los blancos Jets. Ambientados en la Nueva York de mediados del siglo pasado, el musical y la película están basados en una banda sonora muy variada, que aúna ritmos latinos y de jazz con unas bellísimas e inolvidables melodías, como las que cantan los personajes principales en el balcón, momento en que es imposible no pensar en Verona.
Esta innovadora partitura fue galardonada con una de las diez estatuillas doradas conquistadas por la película, la que se otorga a la mejor banda sonora original.
Hoy es el aniversario del nacimiento de su autor, Leonard Bernstein (1918-1990), un músico que destacó tanto en su faceta de compositor como en la de intérprete (director de orquesta y pianista) y también como educador.
En efecto, al mando de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, en los años 60 Bernstein grabó una serie de Conciertos para jóvenes para la televisión, 53 programas divulgativos sobre la música en los que alternaba explicaciones teóricas con ejemplos musicales, que ejecutaba al piano o al frente de la orquesta, y con anécdotas. El resultado fue tan exitoso como para que esos conciertos fueran transmitidos en las televisiones de más de 40 países, incluyendo España. Hoy en día quizás puedan resultar menos atractivos que entonces, por el blanco y negro y la poca calidad sonora, sin contar con el problema añadido del idioma para los que no somos angloparlantes, pero siguen siendo unos documentos interesantísimos.
El capítulo siguiente, titulado ¿Qué es la melodía?, es en inglés con subtítulos en español. Está disponible en YouTube gracias a Marian Domínguez, la autora de Nos vemos en el blog, bitácora educativa muy interesante en la que podéis encontrar, entre otras cosas, los enlaces a otros 16 de los Conciertos para jóvenes de Bernstein (en la columna lateral).
ACTUALIZACIÓN (14/10/2012, 22º aniversario de la muerte de Leonard Bernstein): los propietarios de los derechos de explotación económica de estos vídeos han forzado el cierre de la cuenta de YouTube de nuestra compañera.
Es realmente lamentable esta actitud, pues la codicia de estas personas nos está privando del acceso a unos documentos de gran valor histórico y didáctico de los que no sólo ya se ha recuperado con creces la inversión inicial, sino que además les han aportado grandes ganancias gracias al cobro de los derechos de más de 50 años de emisiones televisivas ofrecidas en todo el mundo.
Actualmente estos vídeos no están disponibles para su compra o alquiler, ni en DVD ni tampoco en VHS, y es prácticamente imposible verlos en televisión. Por eso la única manera de que nuestros alumnos y alumnas (entre otros) puedan disfrutarlos es mediante los servicios online tipo YouTube, y estoy bastante convencido de que tal visionado no sólo no comporta ningúna pérdida económica, sino tampoco ningún lucro cesante a la empresa que tiene el poder de comercializar estas grabaciones, una firma llamada The Leonard Bernstein Office, Inc. que, tal como se puede ver en las últimas imágenes de cada vídeo, reservó los derechos en 1990, el mismo año de la muerte de Leonard Bernstein.
Desconozco cuánto tiempo falta para que esas obras pasen a ser de dominio público. Mientras, tendremos que asistir a esta absurda práctica que se puede resumir así: es mío y no te dejo verlo porque no me da la gana.
Afortunadamente no se pueden poner puertas al campo ni se puede frenar la difusión de la cultura, aunque sí se puede hacer un poco más difícil su acceso: actualmente el vídeo está disponible, aunque sin los subtítulos en español, con licencia estándar de YouTube. Lo insertamos a continuación y quedamos atentos para reemplazarlo con una versión útil también para quienes no dominen el inglés en el momento en que la encontremos nuevamente disponible.
La entrada Leonard Bernstein, músico y educador ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
Si decimos “programas de notación musical”, lo primero que nos viene a la mente son Finale y Sibelius, dos aplicaciones profesionales y de indudable valor. Sin embargo, para las necesidades de la mayoría de nosotros, que editamos partituras para uso no comercial y de dificultad editorial baja o media, el gasto que supone cualquiera de estos dos programas no está justificado. Afirmar lo contrario es como defender que para retocar las fotos de las vacaciones o las imágenes realizadas en o para las clases, sólo por poner un par de ejemplos, necesitamos el PhotoShop.
Por otro lado, su empleo para la edición musical no profesional por parte de educadores musicales y músicos profesionales resulta bastante satisfactorio, ya que permite: un número ilimitado de pentagramas con hasta cuatro voces por cada uno de ellos; varias maneras fáciles y rápidas de inserción de notas mediante ratón, teclado o MIDI; manejar los datos MIDI mediante un secuenciador integrado y reproducirlos por medio de un sintetizador por software FluidSynth (la nueva versión de Musescore permite la exportación a un archivo de audio digital); importación y exportación MusicXml y archivos MIDI estándar (SMF).
Para quien lo necesite, en la web 


Deezer, por ahora, no tiene publicidad “sonora”, sino sólo gráfica, que no molesta a la audición. Tampoco hay problemas de instalación ni de compatibilidad, ya que, por el momento, se hace todo por navegador. Sin embargo está prevista la implementación de una nueva función, llamada Mis MP3, que consiste en “un espacio ilimitado de almacenamiento” para guardar copia de nuestros discos. Para ello se necesitará instalar la aplicación de la que anuncian la próxima disponibilidad. Esperemos que funcione dentro del navegador o que, por lo menos, hagan una versión nativa para cada sistema operativo.

