J (y no es una errata, es un género vocal aragonés:)

:) La jota aragonesa. 

Ese género maravilloso del que surgieron grandes cantantes como Miguel Fleta y otros muchos. 

Con un esquema armónico sencillo de tónicas y dominantes alternadas en el modo Mayor, su compás de tres por cuatro inalterable, con el cambio de tempo a más lento en el momento en que el mañico hace su "solo" (frente a la parte más rápida instrumental)... 

Mi marido hizo una transcripción de un canto popular valenciano, improvisado por Granados, que llamó el mismo compositor "Improvisación sobre la Jota Valenciana", tocada en EEUU tras el estreno de Goyescas y justo antes de coger el barco que le llevó a su prematura e inesperada muerte por naufragio. Pasado al papel por primera vez por Agustín Manuel Martínez, esta es la partitura por si algún pianista le apetece descubrir el origen folklórico de la misma (recurrente en toda la pieza): enlace

Os dejamos unos ejemplos totalmente impactantes de grandes versiones y composiciones inspiradas en este estilo.


Música Española para principiantes

Hoy me gustaría introduciros en el apasionante mundo de la música nacionalista española para voz. Evidentemente hay música española en todos los periodos de su historia. La que ahora voy a glosar es la relativa a la llamada Edad de Plata de la música hispánica, coincidente con el mismo periodo floreciente en la literatura.

Su origen está, ideológicamente en A. de Eiximeno, que hablaba de basarse en el folklore y en F. Pedrell, que recopiló parte del mismo y entregó el testigo a su discípulo Albéniz. Isaac Albéniz tiene una amplia y a veces poco conocida obra musical para voz y en ella encontramos óperas, ciclos de canciones, etc... Me parecen especialmente interesantes las Seis Canciones Italianas.

Granados es otro de los artífices de nuestra música desde el Romanticismo, de sobra son conocidas sus Tonadillas y Canciones Amatorias que las hay de diferentes dificultades y encarnan elegantemente la música popular y el ambiente de la España inmediatamente anterior a su época, la clásica y goyesca...


Falla merece un capítulo aparte porque su obra es muy variada dentro de lo no abundante. Destacaré sus Siete Canciones Populares, dedicadas a varias regiones. 

La obra de Turina, tan sevillana, así la de Toldrá, Mompou, Lorca, Guridi, Obradors, etc... son también interesantísimas y dignas de estudio e interpretación por todo aquel que se aventure a este repertorio tan exquisito, rico y de buena acogida entre el público, ya sea nacional o extranjero.

Os dejo un vídeo de Pilar Lorengar interpretando Granados.

Una conversacion sobre interpretación de la música española con Agustín Manuel Martínez


Agustín Manuel Martínez es un apasionado de la música nacionalista española y en su haber cuenta con publicaciones e investigaciones que tienen la finalidad e difundir este legado de gran riqueza.
Son destacables la transcripciones a partitura de las improvisaciones que Albéniz y Granados dejaron registradas en rollos de cera y pianola, así como sus estudios sobre Falla, Turina, etc. Ha realizado sendos ciclos de conferencias y conciertos didácticos con la finalidad de difundir este patrimonio musical entre jóvenes y no tan jóvenes. 


I.V. Hola, Agustín.  Me gustaría saber qué es lo que te mueve a realizar actividades para divulgar esta música.
A.M.M.Tengo interés en animar a los cantantes y pianistas a investigar en el repertorio nacionalista español porque hay mucha joya digna de ser interpretada, por ejemplo de Lorca se tocan hasta la saciedad las canciones españolas antiguas pero existen otros materiales que merece la pena conocer.
Otro ejemplo, las canciones de Joaquín Nin injustamente olvidadas, las canciones de Manuel García o las del valenciano Vicente Asencio.

I.V. Y de dónde nace esta pasión...
A.M.M. Ya desde niño llamaba mucho mi atención y despertaba mi curiosidad escuchar zarzuelas por la televisión, cada semana una diferente. La primera grabación que me regalaron fue una cinta de casette con una selección de momentos de zarzuelas y mi primer disco fue el Concierto de Aranjuez de Rodrigo. Respiro música española desde que tengo recuerdo. Mi casa siempre ha estado abierta a recibir a otros músicos que siempre me han enriquecido (guitarristas, pianista, cantaores...)

I.V. ¿Que es lo que destacas de este tipo de música?
A.M.M. La música nacionalista muchas veces está basada en un sistema armónico fundamentado en la modalidad frigia por la influencia árabe en el folklore que incidió también en la música gitana o flamenca. Esto revierte en que la cadencia andaluza descendente a veces se frasee al modo clásico en diminuendo cuando en realidad en está música tiene la fuerza expresiva al final de la frase, por lo tanto muchas veces deberían interpretarse en crescendo, coincidiendo con el momento que, espontáneamente, el público jalearía con un Olé! (typical spanish, ;)).  Es prototípico un clímax al final de las frases coincidiendo con el final de la cadencia andaluza. Un ejemplo de cadencia andaluza en el final de la romanza de Las Carceleras de Las Hijas del Zebedeo de Chapí.

I.V ¿Qué más añadirías?
A.M.M. Otro elemento característico de la interpretación de la música española son los llamados tresillos españoles ayes (ay expresivos) o jipíos, especies de melismas, verdaderos lamentos sonoros,  conclusivos no solo con valor ornamental sino también estructural en la composición, que a veces son acompañadas de intenciones glosolálicas por parte de la música popular en la que se inspira.
Por eso se permite extender los melismas a gusto del intérprete según el "duende" del momento o acentuar el comienzo o alargar brevemente, enfatizando la primera nota del tresillo. 

I.V. Entonces, la melodía nos puede dar pistas sobre qué ha de ser subrayado...
A.M.M. Es importante prestar mucha atención al concepto de sensibilización, es decir, las notas atractivas que enfatizan un grado por alteración cromática de los colindantes. El semitono anterior es el que lleva más carga dinámica.

I.V. ¿Puedes decirnos algo sobre el parámetro del ritmo?
A.M.M. Destacaría los ritmos tríbacos (puntillos) de manera que a veces se alargue la nota más la larga y se acorte la segunda nota, más breve. Esta es una tradición interpretativa que proviene ya desde el Barroco que se haya documentado, debido a la imprecisión de la notación rítmica que intenta ser exacta pero es imposible que capte todas las sutilezas.
El sentido de la acentuación por ejemplo para resaltar diseños hemiólicos o sincopas así como la acentuación de partes débiles del compás que les da el impulso o el off-beat como en el jazz, por hacer un símil.

I.V. ¿Qué nos dices sobre los tempi en los que se interpreta esta música?
A.M.M. Os recomiendo hacer una escucha profunda y global de todo el legado que los propios compositores y su escuela más directa nos dejaron. La música española interpretada a un tempo más lento del que fue pensado originariamente hace que pierda colorido, interés, a veces, hasta su "bailabilidad" de la que es tan deudora en su inspiración.

I.V. ¿La música nacionalista ha sido un fenómeno breve y localizado o por contra global y extenso?
A.M.M. Se puede hablar de dos "oleadas" nacionalistas en la propagación de los elementos populares en la música culta.
La primera oleada está propiamente inscrita en el Romanticismo. Comenzó en el siglo XIX y  encontramos ejemplos representativos en las "Rapsodias húngaras" de Liszt, la "Polonesas" de Chopin... Estas obras realizaban un tratamiento del folklore libre y acientífico. En esta primera incursión la música popular era directamente, literalmente, vertida al pentagrama.En España, el precursor fue Pedrell y teóricamente, mucho antes, Eiximeno.

La segunda "oleada" transcurre en los albores del siglo XX,  paralelo al desarrollo de la musicología con Bartok, Kodály y Falla en España. Estos compositores se inspiran en el folklore para crear su propio material, toman la esencia y casi nunca copian directamente. Hacen melodías como si fueran populares pero nunca idénticas, crean su propio "folklore imaginario" .

I.V. ¿En qué fuentes has basado tus estudios sobre la música española?
A.M.M. Citaré cuatro tipos de fuentes diversas:
1. El análisis auditivo del material sonoro (música flamenca, grandes interpretaciones como las de Alicia Larrocha, Teresa Berganza, Pilar LorengarZanetti, Rafael Orozco, Felix Lavilla, Carles Trepat...)
 2. El conocimiento de las partituras de guitarra y su técnica (cómo la armonía de la guitarra va influir en la melodía dándose el caso de que a veces se producen desconexiones entre guitarra y voz en la armonía debido a que es una música de alto componente improvisatorio)
3. El análisis de las partituras
4. El estudio de la bibliografía existente, si bien no es poca, tampoco es tan grande como esta música mereciera.

I.V. Veo que has investigado mucho y todo esto daría para una conferencia o un curso sobre interpretación de música española. 
A.M.M. Parte de lo que te he comentado proviene de una charla sobre los procesos armónicos en la música nacionalista española y su relación con la interpretación.

I.V. Muchas gracias por compartir tu tiempo y tu sabiduría que estoy convencida que ayudará a orientar a cantantes y pianistas en la interpretación de este patrimonio maravilloso. 
A.M.M. Ha sido un placer poder colaborar en tu espacio al cual felicito por la gran labor que está haciendo. 


Podéis encontrar más información sobre Agustín Manuel Martínez, su obra y sus publicaciones en estos dos sitios: Página personal y en El blog "De la creatividad al piano"

Actualización pedagógico-musical (II)

Actualización pedagógico-musical

Fernando Anaya Gámez

La segunda de las Jornadas de actualización pedagógico-musical organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín, que se ha celebrado hoy en el IES Los Boliches de Fuengirola, me ha dejado algo decepcionado. Tras las excelentes ponencias de Belén Vega Pichaco del viernes pasado, en las que nos presentó por un lado sus conclusiones tras el estudio directo de la correspondencia de Manuel de Falla y por el otro las raíces de la música cubana desde una perspectiva novedosa para la musicología europea, me esperaba que se mantuviera tal nivel de rigor y de innovación, además de cierta coherencia con el título de las jornadas mismas. Sin embargo, y eso ha sido la principal, que no la única, razón de mi decepción, la pedagogía musical no estaba presente ni por asomo en las dos ponencias de hoy, tituladas “La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical” y “La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII” y pronunciadas por Fernando Anaya Gámez, quien empezó comentando que no nos esperáramos una exposición científica porque no era el momento ni el lugar (¿?).

Así que se limitó a explicar unas definiciones básicas (p.e. interpretación musical historicista vs. tradicionalista y música antigua vs. música de la antiguedad) y a presentar unos ejemplos muy trillados (la simbología másonica presente en los acordes iniciales de la obertura de La flauta mágica) sobre dos temas que hubieran merecido otro grado de profundización. Sobre todo si pensamos al tipo de audiencia al que se estaba dirigiendo: todos colegas suyos, profesorado de Educación secundaria y de Conservatorio.

Nos hemos quedado en la superficie, es más, en la segunda de las ponencia ni siquiera hemos llegado a tocar el agua, ya que, tres cuartos de hora y muchos detalles sobre la estructura y los ritos iniciáticos de la francmasonería después del comienzo de la disertación, apenas se había hablado de música, y sólo para presentar el manido ejemplo ya citado.

¿Cuál es la razón por la que una de las muy pocas posibilidades de actualización que el CEP nos ofrece al lado de nuestras casas y de nuestros centros de trabajo se disuelve de esta manera, dejándonos como estábamos antes del evento?

Estoy más que convencido de que no tiene que ver en absoluto con el nivel del ponente, sobradamente preparado para enfrentarse a una tarea como ésta. Más bien pienso que puede haber sido un error de estimación del tipo de auditorio por parte del mismo, ya que nos ha ofrecido dos conferencias que hubieran sido muy interesantes en un contexto divulgativo o, como mucho, para una clase de segundo de Bachillerato, pero que no aportan gran cosa a profesionales de la música y de la musicología.

La entrada Actualización pedagógico-musical (II) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Falla y las castañuelas

Falla y las castañuelasAquí en Andalucía no hay una sola persona que no sepa lo que son las castañuelas. Bueno, a lo mejor alguien puede dudarlo un momento, para luego decir: “¡Ah, los palillos!”, que es como también se les conoce en muchas comarcas andaluzas.

En efecto, este instrumento se utiliza tanto en el folclore español que, fuera de nuestras fronteras, su sonido se asocia a esta tierra, a pesar de que ni fue inventado ni se usa exclusivamente en España: fueron los fenicios los que lo crearon y difundieron en muchos países de la cuenca mediterránea.

Lo que puede sorprender a muchos andaluces, y españoles en general, es ver a una mujer ocupando la posición del solista, al lado del director de una orquesta sinfónica, con sólo un par de palillos, “igualitos a los que toca mi niña cuando va a clase de sevillanas…”.

Uno de estos momentos de protagonismo de un instrumento, por otro lado, tan humilde, se lo debemos a Manuel de Falla, uno de los más importantes compositores españoles, quien nació hace exactamente 133 años en Cádiz. Allí fue donde, jovencísimo, recibió una influencia, la de su niñera, que le marcó de por vida:

[...] en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años [...] los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.

En La vida breve, una ópera escrita por Falla en su juventud, nos adentra dentro de ese mundo maravilloso, el de la música popular andaluza, dentro del granadino barrio del Albayzín, declarado por el UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad con este nombre.

Lucero Tena es la intérprete de castañuelas en la Danza española nº1 de esa ópera.

La entrada Falla y las castañuelas ha sido publicada primero en educacionmusical.es.