Las sonatas para piano de Beethoven: Tres sonatas Op. 2

El cuerpo central de la obra de Beethoven está formado por 32 Sonatas para piano, 9 Sinfonías y 15 Cuartetos de cuerda.
Las tres primeras sonatas para piano, Op. 2,compuestas en 1795 y dedicadas a J. Haydn, tienen 4 movimientos en vez de la formación a  3 movimientos de las sonatas de Mozart y Haydn. A pesar de su variedad temática, los 4 movimientos siguen las convenciones de sus predecesores y  tienen varias características en común:

I. Allegro con Forma sonata. La primera sección (Exposición) se repite. El tema principal (Tema A) está formado por dos períodos. El segundo tiene función de transición. El tema secundario (Tema B) está formado por 3 períodos con una coda que cierra toda la primera sección. En el desarrollo Beethoven supera a  sus antecesores en número y tipo de modulaciones. La reexposición suele seguir las convenciones formales y tonales de las sonatas de Mozart.

II. Con tempo lento y mayor variedad estructural:  Lied ternario ABA’ con sus variantes (Sonatas 2 y 3) o  Forma cavatina (Forma sonata sin desarrollo). Este movimiento aparece en otro tono o modo.

III. El Minueto o Scherzo con trio representa la estructura más conservadora. El Minueto tradicional es sustituido por el Scherzo en las sonatas 2 y 3 manteniendo la misma estructura. Minueto-Trio-da capo Minueto con una coda añadida en el Scherzo de la Sonata nº 3.

IV. Movimiento rápido en forma de Rondó o rondó-sonata tipo ABACABA. El tema principal A tiene el carácter de estribillo, B representa el tema secundario y el desarrollo C  en muchos casos es sustituido o completado por un nuevo tema, frecuentemente  en la tonalidad relativa, homónima  o subdominante.

La sonoridad del piano incluye texturas de música de cámara, orquestales y de concierto.

 

Sonata para piano Op.2 nº 1 en Fa menor.

I- Allegro

Fa menor. Forma sonata.

La tonalidad menor de esta primera sonata es en sí una novedad que apunta a las sonatas románticas de Chopin, Schumann o Liszt.  Su intensidad y concentración temática se percibe en los primeros compases.

El tema principal cita el Cohete de Manheim y nos recuerda el  inicio del finale de la Sinfonía 40 de Mozart. Consta de dos períodos. El primero está formado por dos frases de 4 compases. La segunda frase representa un intensificación de la primera y concluye en semicadencia.

El segundo período, con función de transición modulante, parte del motivo inicial.

El tema secundario surge de la transformación  por inversión libre del motivo inicial. En la tonalidad relativa de La bemol mayor con intercambios modales y pedal de dominante como base armónica.

La exposición concluye con una coda en la cual se cita el patrón de acompañamiento inicial.

El desarrollo se inicia con el tema principal siguiendo la tradición de la estructura binaria de la Suite barroca.

 

II-Adagio

Fa mayor.  Forma cavatina (Exposición y Reexposición sin desarrollo).

Según Ch. Rosen este movimiento “está compuesto en el estilo de un aria con ornamentos operísticos tradicionales”.

El primer período es un lied ternario tipo aba’.

 

III-Menuetto. Allegretto.

Fa menor. Fa Mayor. Estructura de Minueto clásico.

IV-Prestissimo.

Fa menor. Forma sonata con un tema nuevo en la sección central en la tonalidad relativa.

 

Sonata para piano Op.2 nº 2 en La mayor.

I-Allegro vivace.

La mayor. Forma sonata.

El tema principal tiene dos períodos. El primero se inicia con textura unisonal.

El segundo período tiene función de transición modulante.

En tema secundario se inicia con la tonalidad de mi menor y se caracteriza por basarse en un progresión con una bajo que asciende de forma diatónica en su inicio y después continua como escala cromática con abundantes acordes de séptima disminuida.

II-Largo appassionato.

Re Mayor (Subdominante). Estructura ternaria tipo ABA’ con una extensa coda de 31 compases.

El período inicial tiene estructura lied ternario tipo aba’. La melodía sencilla en valores largos evoca al estilo coral con una acompañamiento en los bajos que simula el pizzicato de las cuerdas graves.

III-Scherzo. Allegro.

La mayor. La menor.  Toma la estructura típica del Minueto clásico.

IV-Rondo. Grazioso.

La mayor. Estructura rondó-sonata.

El tema inicial toma la función de estribillo.

Análisis de la armonía y estructura

Motivos y textura

El desarrollo se sustituye por un nuevo tema en la menor.

 

Sonata para piano Op.2 nº 3 en Do mayor.

I- Allegro con brio.

Do mayor. Forma sonata.

Estructura del primer período.

La textura inicial es típica de los cuartetos de cuerda.

Análisis temático del primer período

El segundo período tiene función de transición.

II-Adagio.

Mi mayor (Mediante mayor). Estructura ABABA.

III-Scherzo. Allegro.

Do mayor.

IV-Assai Allegro

Do mayor. Estructura rondó-sonata con una tema central en Fa mayor.

 

 

 


La lectura de la semana 46

“En la localidad de Benigánim (Valencia), se organiza, desde hace varios años. un mercadillo solidario. El primer domingo de Mayo, coincidiendo con el dia de la madre, se venden todo tipo de artículos dados por empresas y particulares (plantas, ropa, juguetes, …) con el fin de recaudar dinero para financiar proyectos solidarios”

Página musical para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 3/8, ritmo de negras, corcheas y semicorcheas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas y de carácter. Alteraciones accidentales.  El mercat solidari

Para piano El mercat solidari piano

Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: El mercat solidari

Octava alta para flauta 46. 8ª a

En clave de Fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, bombardino y violoncello

46. F4

Tuba 8ª baja 46. F4 8ªb
Para viola 46 D3 46 D3 8ªb

En clave de do en primera 46 D1 en clave de do en segunda 46 D2 en clave de do en tercera 46 D3 en clave de do en cuarta  46 D4 en clave de Fa en cuarta 46. F4 en clave de fa en tercera 46. F3

En el siguiente video se puede escuchar la pieza.

 


Las Sonatas para piano de Mozart: de la KV 274 a la 284

Mozart compuso gran cantidad de música para teclado a lo largo de su breve e intensa vida. Entre Variaciones, Minuetos y otras piezas menores, destacan sus 18  Sonatas para piano solo.

Aunque fueron creadas en diferentes etapas,  el conjunto  tiene una serie de características en común:

-Todas las sonatas se articulan en tres  movimientos que siguen el esquema rápido-lento-rápido.

-El primer movimiento adopta el esquema de la Forma sonata con sus tres secciones: Exposición, Desarrollo y Reexposición o Recapitulación que surgen de la evolución de la Estructura binaria  de las danzas barrocas.

-El segundo movimiento, lento y  de estilo cantábile, suele optar por diferentes arquetipos formales: Forma sonata, Lied ternario, etc.

-El tercer movimiento suele ser un Rondó y es habitual que adopte la  Forma sonata  o un hibrido como el Rondó-sonata.

-Las sonatas  introducen, de modo excepcional, otras estructuras como el Minueto con trío y  el Tema con variaciones.

- Todas están compuestas en tonalidades mayores, salvo la Sonata nº 8 en La menor y la nº 14 en Do menor.

Las 18 Sonatas suelen dividirse en tres grupos de seis. El primer grupo lo compone Mozart  en Munich (en 1774 las cinco primeras y la sexta en  1775) y representa la transición estre la escritura para clavecín y el descubrimiento de las posibilidades que surgen del piano-forte.  Las seis sonatas están escritas en tonalidades mayores con las armaduras más sencillas posibles. Las  tónicas de las cuatro primeras siguen el círculo de quintas descendente (Do-Fa-Si bemol-Mi bemol) y la quinta y sexta con el círculo en orden inverso (Sol y Re). Los movimientos centrales  se presenta en una  tonalidad relacionada con la principal: tono de la subdominante (sonatas 1,3 y 5), de la dominante (n°4 y 6) o de la tónica menor (sonata n° 2)

Sonata para piano nº 1 en Do mayor  KV 279

I-Allegro.

Do mayor. Forma sonata.

 

II-Andante

Fa mayor (Subdominante). Forma sonata.

 

III-Allegro

Do mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 2 en Fa mayor KV 280

I-Allegro assai

Fa mayor. Forma sonata.

 

II-Adagio

Fa menor (Homónima menor). Forma sonata. Adopta las características rítmicas de la Siciliana.

 

III-Presto

Fa mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 3  en Si bemol mayor KV 281

I-Allegro

Si bemol mayor. Forma sonata.

 

II-Andante amoroso

Mi bemol mayor (Subdominante). Forma sonata. La exposición con tres períodos: tema principal, transición modulante y tema secundario.

 

III-Rondeau. Allegro.

Rondo-sonata que combina un rondó de nueve secciones (ABACADAEA) con aspectos de la Forma sonata.

A: estribillo y tema principal.

B: 1ª estrofa y tema contrastante que se presenta en la tonalidad de la dominante y reaparece al final en la tónica.

C: 2ª estrofa en la tonalidad relativa  (Sol menor) con estructura de trío de Minueto.

D: 3ª estrofa en la tonalidad de la subdominante (Mi bemol mayor).

 

 

Sonata para piano nº 4 en Mi bemol mayor KV 282

I-Adagio

Mi bemol mayor. Forma sonata. El tempo lento sustituye al Allegro inicial siguiendo la tradición barroca de la Sonata da Chiesa (Lento-rápido-lento-rápido)

 

II-Menuetto I-II

Si bemol mayor (Dominante). Segundo Minueto en Mi bemol mayor. Forma de Minueto clásico.

 

III-Allegro

Mi bemol mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 5 en Sol mayor KV 283

I-Allegro

Sol mayor. Forma sonata.

Estructura del tema principal:

 

 

II-Andante

 

III-Presto

º

 

Sonata para piano nº 6 en Re mayor KV 284

I-Allegro

 

II-Rondeau en polonaise. Andante

 

III-Tema con Variacioni


Análisis armónico 11

Contenidos:
- Acordes de tres y cuatro sonidos en todas las posiciones y disposiciones. Acordes de séptima de dominante, de séptima de sensible, de séptima disminuida y de séptima diatónica en estado fundamental e invertidos.
- Acorde de sexta aumentada. Dominantes secundarios, modulaciones y   cadencias.  Progresiones armónicas.
- Notas de adorno: notas de paso ascendentes, descendentes, cromáticas y diatónicas.
- Pedal de tónica y pedal de dominante.

Observa la siguiente partitura: Armonía 11 ejercicio

Localiza e indica:

-Tonalidades, cadencias, modulaciones y pedales.

Indica también:

1) Los sonidos que forma cada acorde (por ejemplo do-mi-sol, fa-la-do, etc.)

2) Las características interválicas de los acordes: perfecto mayor, perfecto menor, etc.

3) Estado de los acordes: fundamental, primera inversión, segunda inversión o tercera inversión.

4) Cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde.

5) Tipo y función del 6/4: cadencial, de unión o de amplificación.

6) Clasificación de las notas de adorno: ascendente, descendente, cromática o diatónica.
En el siguiente video se puede escuchar la pieza.

La solución en el siguiente video.


La lectura de la semana 45

Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 12/8 con cambios de compás, ritmo de corcheas, semicorcheas,  negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. Suceso

Para piano Suceso piano
Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: 45.Suceso

Octava alta para flauta 45.8ª

En clave de Fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, bombardino y violoncello 45.F4

Tuba 8ª baja 45.F4 8ªb
Para viola 45.D3 45.D3 8ªb

En clave de do en primera 45.D1 en clave de do en segunda 45.D2 en clave de do en tercera 45.D3 45.D3 8ªb  en clave de do en cuarta 45.D4 en clave de Fa en cuarta 45.F4 en clave de fa en tercera 45.F3

En el siguiente video se puede escuchar la pieza.