La música en la Universidad | Texto de 1969, por desgracia, aun en vigor.

Acaba de caer en mis manos ¡un texto de 1969!, que lamentablemente su lectura sigue arrojando una crítica que no ha dejado de estar vigente, desde hace más de 40 años.

Se trata de un artículo publicado por la Dirección General de Bellas Artes, en los Cuadernos de Actualidad Artística que recoge las ponencias presentadas en el seminario Problemas Actuales de la Educación Musical en España, siendo la ponencia de Rafael Castro, “Incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores de música a la Universidad”, la que ahora nos interesa.

La frase inicial con la que empieza el texto, es lapidaria:

El problema del subdesarrollo en nuestra sociedad es un problema ciertamente grave. La degeneración progresiva en los métodos de educación en nuestros Conservatorios, la apatía por la investigación y renovación musical, junto al abandono, por parte de los órganos estatales competentes, de estos centros, han dado como resultado esta lamentable situación, creando un clima hostil para cuantos de una forma u otra nos interesamos seriamente por la música en nuestro país y en nuestra sociedad.

Respecto a la organización de la enseñanza musical en el sistema educativo general indica:

Efectivamente, si el futuro técnico-económico-cultural de una nación depende, sobre todo, de la organización de la enseñanza a todos los niveles, la música no debe estar al margen de esta problemática general.

Es lo que mucha gente opinamos, uno de los pilares fundamentales en la evolución de las sociedades es la educación que se ofrece a sus ciudadanos, y esta debe estar bien organizada a todos los niveles, desde infantil hasta los post-doc. Y la música, no es algo ajeno a este sistema educativo, ha de estar regulada de forma coherente dentro del sistema educativo general, y no ser un misterioso ente asimilado a “cuasi-todos los efectos” al sistema general con el que convive.

En este sentido, Castro continúa:

Sin embargo, los centros de enseñanza musicales en nuestro país se han venido alejando cada vez más de la Universidad, llegando a constituir una rara especie de lugares donde se forma a los alumnos en una única dirección, desligados absolutamente del resto del quahcer universitario y del saber humano.

La multidisciplinariedad de competencies y saberes que se respira en las universidades no puede producirse en unos centros superiores que nula relación administrativa y pedagógica tienen con las universidades. Los beneficios serían mutuos indica el texto:

Por ejemplo, la creación de coros y orquestas; la programación de una especialidad de estudios musicales, tan necesitada como es la de Profesor de Música de Escuela, [...] , en fin, dotaría a la Universidad de medios ágiles para la organización de seminarios de música, conciertos, conferencias, etc.

Es cierto que ya hay coros, y orquestas dentro de las estructuras de actividades extra-académicas de las universidades. Pero siguen siendo eso, ofertas culturales de tiempo libre para alumnos o simpatizantes. En una orquesta universitaria no se forma a los músicos que en ella participan, simplemente son alumnos formados en los conservatorios o escuelas de música, que aprovechan esa formación para participar en esa orquesta, que les ayudará a conseguir créditos de libre configuración para rellenar el currículum de otra carrera que poco o nada, pueda tener en común con la interpretación musical.

Otro ejemplo más. Recientemente en la Comunidad Valenciana se ha iniciado un proyecto de investigación sobre el estudio de un instrumento musical para frenar el fracaso escolar, y es un proyecto a cuatro manos: la administración autonómica, el colegio, la escuela de música y la universidad. ¿Y sabéis qué departamentos Universitario se encarga de ello? La Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult) del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) y el grupo Métodos Cuantitativos para la Medición de la Cultura (MC2) del Departatmento de Economía Aplicada. ¿Dónde están los músicos investigadores que realicen el proyecto? ¿Por qué no se encarga de ello algún departamento musical? Porque ni está ni se le espera.

Con todo esto no estoy criticando el proyecto; me parece muy positivo que se hagan investigaciones de este tipo respaldadas por la Instituciones Públicas y las Universidad, pero es una muestra más que desde el ámbito de la música NO ESTAMOS EN LA UNIVERSIDAD, QUE ES DÓNDE SE GENERA EL CONOCIMIENTO.

Volviendo sobre el tema de la transversalidad, la multidisciplinaridad, y la interacción del conocimiento entre las diferentes áreas del saber el texto también indica que:

Los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música se beneficiarían, a su vez, del contacto con los demás departamentos universitarios, especialmente; Bellas Artes, Filosofía y Letras, Física, de los Laboratorios de Fonética, Acústica, Cinética, Electrónica, y de una ambiente, en definitiva, más humano y propicio para su desarrollo integral.

Después de esta exposición inicial, el autor pasa a desgranar algunos de los aspectos que ya ha presentado.

La degeneración progresiva de los métodos de educación en nuestros Conservatorios

Es un problema de una gravedad extrema, toda vez que la metodología al uso quedó desfasada hace no pocos años, si digo que continúan empleándose textos idénticos a los de cincuenta años atrás, no podrán creerme, pero es cierto.

Este es un aspecto que afortunadamente, con las nuevas generaciones de docentes, está empezando a cambiar, pero que no olvidemos que un cambio de manual, o de recursos no implica necesariamente un cambio de metodología.

La apatía por la investigación y renovación

Dice Ramón y Cajal “que la causa principal de nuestra decadencia es la falta de creación de ciencia origial”.

Y ¡qué frase más certera la de Ramón y Cajal! Si no apostamos por una creación científica, una investigación propia, un desarrollo tecnológico puntero, acabaremos convirtiéndonos en un país de turismo y mano de obra para los productos ideados por otros países. La fuga de cerebros es tan sangrante para un país como un corte en la ahorta.

Esta especie de pereza mental, secular en nuestra historia, está falta de interés por la investigación, madre de la ciencia y de la verdad en definitiva, han sido la causa de nuestro empobrecimiento musical cada vez más acentuado en compositores, musicólogos, tratadistas e intérpretes.

El abandono de estos centros por parte de los órganos estatales competentes

No puedo pasar por alto la responsabilidad que cae sobre los órganos estatales por su falta de protección a cuantos centros u organismos musicales sobreviven en nuestro país de una forma precaria.

E incluso, un tema que aun sigue alejando a nuestros propios músicos de nuestro país:

¿Cómo pudiera describir yo el sentimiento de incertidumbre, de angustia, que nos envuelve a cuantos después de tres, cuatro o más años de estudios de especialización en las mejores escuelas de música europeas, representamos a nuestro país, no hallando sino puestras cerradas a nuestros conocimientos, ideas y entusiasmo?

Creando un clima hostil para cuantos de una forma u otra nos interesamos seriamente por la música en nuestro país y en nuestra sociedad

Asombrosamente actual describe:

En una sociedad extrovertida como la nuestra, con al vida planteada hacia fuera -deportes, cafeterías, viajes, playas, etc. – resulta dificil encontrar un lugar para la cultura y, concretamente, para la Música.

[...]

Es necesario decir una y mil veces y gritar si necesario fuera, hasta destrozar nuestras gargantas, el estado crítico-angustioso en que nos hallamos los que nos dedicamos a la investigación y creación musical, debiendo escribir para que nuestras obras permanezcan desconocidas, archivadas, esperando una oportunidad en un futuro incierto.

Luego enumera las necesidades culturo-musicales, cuya medidas urgentes son:

  1. Renovación estructural y metodológica de la Enseñanza de la Música
  2. Programación de la Música en la Enseñanza Primaria y Secundaria
  3. Incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores a la Universidad.

Y analizando la situación actual. El punto uno se está produciendo con una lentitud que apenas habrán habido modificaciones desde que lo concibió el autor. La renovación metodológica en los Conservatorios no depende del sistema, si no de la preparación del docente que te toque.

El punto dos: después de mucho luchar, se ha conseguido, pero por desgracia su futuro inmediato pende de un hilo más fino que la seda.

Y el punto tres: se intenta, una y otra vez, pero siempre aparece un bloqueo férreo para conseguir tal incorporación. Si bien es cierto, que ahora mismo nos encontramos en uno de los momentos más cercanos para conseguirlo.

La música no debe estar al margen de la problemática general de la enseñanza

Si hay algo fundamental en este blog es la constante búsqueda de la “no-marginación” de los Conservatorios frente al resto del sistema educativo.

Dice el artículo:

Creo que el porvenir de la música ha de correr pareja con la suerte de la enseñanza en general.

Y añade una apreciación fundamental para ello:

Bien es verdad que la necesidad actual de sensibilizar al individuo hacia la música u otras artes es urgente, debido al “atropello” que está suponiendo la industrialización y automatización contra las mismas bases estructurales del ser humano.

Incorporación o traslado de los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música al “Campus” universitario

Las palabras hablan por si solas:

Hasta dónde yo siento que esta incorporación sea imprescindible, vital, no puedo expresarlo… Presiento que toda esta terrible pesadilla que constituye para mí ese estar de nuestros estudiantes de música al margen de la Universidad, ha de despejarse en esta realización definitiva cual es la incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música a la Universidad.

[...]

[La Universidad] ha prescindido de [la Música] y quizá radique en ello el estado de apatía en que se encuentran nuestras Conservatorios, al no haber recibido la sacudida de la exigencia, de la responsabilidad, de la “llamada” a contribuir en la tarea grande que la sociedad designa a la Universidad.

 

Como ya he dicho antes, la música nunca antes ha estado tan cerca históricamente de unirse a la universidad. La Plataforma por la Integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores al Sistema Universitario está en diálogo con el Ministerio, y necesita del mayor apoyo posible para que sus argumentos tengan peso: firma la petición.

Cita final

La meta que toda profesión debe alcanzar es la realización de individuos formados plenamente, es decir, humano-profesional y humano-cultural.

De ahí que si la profesión no se debe adquirir de un modo unilateral, la idea de incorporar los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música a la Universidad lleve consigo los objetivos necesarios para adquirir la meta anteriormente expuesta: la plena realización del individuo.

 

Texto completo

 


Profesor Pianista Acompañante con iPad (II): Ahora con los pedales AirTurn

Hace ya más de un año que me compré un iPad 2 y lo uso regularmente como instrumento de trabajo principal para las labores de Profesor Pianista Acompañante en el Conservatorio. A los pocos días de comprarlo hice una reflexión de las sensaciones y consecuencias que provoca usar un iPad para tal fin. Aquí el enlace a ese artículo: http://jlmirall.es/oysiao/?p=1273

Ahora, más de un año después y totalmente integrado con el funcionamiento del iPad, he decidido avanzar y he dotado al iPad de un stylus y un pedal pasahojas automático, para profesionalizar más las funciones de anotaciones y paso de páginas.

Pasando las hojas con la vista y con los oídos

Recordando el artículo que escribí en Mayo de 2011 vi que preveía la creación de aplicaciones que detectaran el movimiento de cabeza tradicional con la cámara frontal del iPad para pasar las páginas. Pues bien, esa aplicación ya existe: se trata de piaScore.

Existen algunos vídeos de su funcionamiento (con un excesivo sabor home-made, pero bueno, la empresa sabrá porque no hace vídeos de mejor calidad para presentar su producto):

.

Y por lo que me parece deducir, la empresa plusadd es la que está detrás del proyecto Wikivatoire, “a social college of music. This College is in iPad” en el que se intercambian anotaciones de partituras mediante piaScore. Por los tweets de piaScore y de plusadd, se puede ver que esta aplicación y el propio Wikivatoire están teniendo mucho éxito en los países asiáticos.

(Por cierto, me encanta la funcionalidad de compartir en twitter capturas de pantalla de las partituras alojadas en piaScore).

Es útil este tipo de forma de pasar las hojas. Lo he probado un par de veces, y sí que es cierto que funciona, pero tienes miedo de que la hoja se te pase en otro momento, sobretodo si eres un pianista que sueles moverte bastante encima de la banqueta. La aplicación viene con tres niveles de precisión a la hora de determinar si un movimiento estaba pensado para decirle a la aplicación que pase la hoja o simplemente era un movimiento natural de tu cuerpo. De momento yo sigo con forScore.

Ahora es cuando, emulando al artículo que escribí hace un año, indico que lo ideal, no sería que te detectara el movimiento de cabeza, sino que el iPad reconociera lo que estás tocando, y pasara la hoja cuando sea necesario. “Pues bien, esa aplicación ya existe.” Se trata de Tonara: “Music that listens to you” se venden.


El problema, es que en el desarrollo del algoritmo para que Tonara funcione no se pueden usar simples pdf, sino unos archivos especiales, que además de tener la imagen de la partitura, sepan (supongo que en parámetros midi) lo que debe de sonar. Y no puedes usar cualquier pdf con la aplicación, sino que tienes que pasar por caja para comprar la partitura, y estar cerrado a lo que te vendan y nada más.

 Pasando las hojas con los pies

Pero esta entrada no era para hablar de piaScore ni de Tonara, sino de mis impresiones en el uso de forScore (aplicación de lectura de partituras que uso, y que estoy contentísimo con su funcionamiento, si bien hay cosas que pueden mejorar, y de hecho, constantemente mejoran) junto con unos pedales bluethoot para pasar las hojas.

Y ¿por qué no he continuado con el método tradicional del tap para pasar las hojas?

Por el “pequeño gran problema” que comentaba en la anterior entrada:

las editoriales actuales contemplan el paso de página por parte del pianista en las páginas impares (que en la edición profesional siempre aparecen situadas en la derecha). Puede dar la casualidad que el paso de página de las páginas pares sea fácil, o no. Así que deberemos de utilizar alguna de las dos manos para pasar la página tanto en los momentos contemplados por las ediciones, como en los que no.

Eso, unido al aumento de dificultad de algunas de las obras que estoy acompañando, producen que tengas que quitar demasiadas notas para poder pasar página. Así que me decidí a probar el sistema de los pedales, con el standard en el sector: AirTurn. Hace cosa de unas dos semanas que ya uso los pedales de forma intensiva, y he de decir, que si bien al principio era un poco engorroso, poco a poco se va adquiriendo naturalidad en los movimientos.

Colocación en el suelo

Es muy importante acostumbrarse a colocarlo siempre en el mismo sitio, ya que los pianistas estamos acostumbrados a que los pedales estén siempre en el mismo sitio, así que si tenemos un cuarto pedal, necesitamos confiar en que siempre estará ahí, y no cada vez en un sitio.

Recomiendo para su colocación, poner el pie izquierdo (el que obviamente tiene menos trabajo, y se puede encargar de usar el pedal “izquierdo” y el nuevo pedal “más a la izquierda”) en el pedal tradicional, y rotando sobre el talón, buscar el sitio dónde de forma natural pulsaríamos el nuevo pedal.

Creo que la mejor opción es colocar cerca del pedal izquierdo, por que el pie izquierdo (al menos yo) lo suelo usar de contrapeso y entonces, tiene siempre dos lugares de apoyo:

  • la posición atrasada para el contrapeso
  • la posición adelantada para usar el pedal izquierdo o el central

Si creamos un nuevo sitio dónde tener que poner el pie izquierdo es un problema tanto mecánico, como de estabilidad. Al menos en el caso de pianistas que ya llevamos muchos años y con movimientos interiorizados, quizá nuevos alumnos que aun no han naturalizado este tipo de movimientos encuentren otro lugar más cómodo para su colocación.

 Movimiento del pie

El pie izquierdo suele ser un pie que realiza movimientos lentos y de presión continuada, todo lo contrario de lo que necesitamos para usar el AirTurn. Así que es algo que motoramente hablando al principio crea cierta confusión, pero con un poco de práctica se va interiorizando al igual que el Tap con el dedo en la pantalla.

Es más, ahora mismo, noto cierta nostalgia del paso de hojas con el movimiento de tap en la pantalla. (Curioso, teniendo en cuenta que cuando empecé a hacer taps, la nostalgia la tenia de pasar las hojas físicas con la mano). Aunque esta nostalgia tiene su recompensa cuando llega el momento de la repeticiones, que si son de más de una página hacia atrás, es “impepinable” tener que volver a usar el Tap.

Consideraciones de uso

Una de las verdaderas cosas engorrosas del uso del AirTurn, es que el iPad lo debe detectar como un teclado bluethoot, y esto que parece una nimiedad, conlleva una serie de aspectos que no te habías imaginado en un principio:

  • Hay que tener activado el bluethoot. Es decir, antes de tocar (sea en ensayo o en escenario) hay que tener activado el bluethoot y no el modo avión (para evitar posibles interrupciones).
  • Hay que tener emparejado el dispositivo. Es conveniente comprobar que el dispositivo ha sido emparejado momentos antes de empezar a tocar.
  • Al detectarse el AirTurn como un teclado inalámbrico, no se puede escribir en ninguna aplicación usando el teclado virtual del iPad. Lo cual es muy engorroso si tomas notas durante un ensayo (o en el caso autoreferente de tomar las anotaciones para esta entrada del blog mientras lo estaba probando). Por lo que cada vez que quieres escribir debes desemparejarlo y volverlo a emparejar. Más de una vez he vuelto a tocar después de tomar notas sin volverlo a emparejar. No obstante, la aplicación forScore tiene una opción para forzar al teclado virtual a aparecer cuando quieres tomar anotaciones, eso sí, únicamente dentro de la aplicación forScore.
  • Las baterías duran bastante, pero no hay que olvidarse de ellas, no sea que te jueguen una mala pasada en el momento menos indicado. En cualquier caso, siempre nos quedará el Tap.

A pesar de eso, noto una gran ventaja con el uso de los pedales bluethoot respecto del Tap en la pantalla.

Anotando con un stylus

Junto con la compra de los pedales AirTurn Bt-105 también me compre el Bamboo Stylus Duo. Yo siempre había sido reacio a usar stylus en iPad, pero he de reconocer que para determinadas acciones es una maravilla. La precisión (y por ende, resultado visual final) de las anotaciones que se pueden hacer a mano alzada con él dista mucho de las que se pueden hacer con el dedo. Uno de los pocos problemas que tiene el uso de stylus (o del dedo) para anotar en el iPad respecto del papel es:

  • la necesidad de indicarle a la aplicación que quieres anotar en la partitura (apretar un par de botones más), necesidad que no existe en el papel: te acercas con el boli/lápiz y listo.
  • que la aplicación forScore no diferencia entre dedo/stylus y muñeca para apoyarte. Pero supongo que eso es una mejora que traerán en el futuro, habiendo ya aplicación que son capaces de diferenciar entre ambos (como el Bamboo Paper).

Apreciaciones para un futuro

La transición del papel al digital es irremediable, aun no es inmediata, pero se están haciendo esfuerzos para llegar cuanto antes a ella. En la última conferencia de Evernote (aplicación líder en el sector para tomar, guardar y compartir anotaciones), la empresa reconoce al papel como su principal enemigo. Por eso mismo han empezado una alianza con Moleskine, para traer al mercado una libreta especial que mediante la cámara del iPhone  y unos algoritmos desarrollados específicamente para ello, detectan lo escrito en las hojas del moleskine, que poseen unos marcadores especiales. Lo que viene siendo hacerle una foto a una página, pero con esteroides, al aplicarle: el reconocimiento de etiquetas, eliminar bordes de página y sombras y reconocimiento de escritura manual.

En este sentido, la transición del papel al digital también está ocurriendo en la utilización de partituras e IMSLP está realizando una gran labor, al poder acceder tan fácil y cómodamente al inmenso archivo de partituras libres de derechos de autor. No en vano, algunas de las aplicaciones de lectura de partituras integran la navegación y descarga de partituras de IMSLP en su diseño.

Aun así, las editoriales han de apostar fuertemente para crear un mercado que aun no existe de sus partituras en formato digital, teniendo en cuenta que ahora los pasos de página se realizan en todas las hojas. Ya que, en IMSLP no encuentras siempre la edición que te gustaría, o muchas veces, la calidad del escaneo deja mucho que desear. Pero aunque quieras comprar el pdf de la partitura, las editoriales no ofrecen ese servicio.

Otro de los aspectos que deben mejorar aun bastante, es la precisión y libertad a la hora de realizar anotaciones a mano alzada en el iPad, ahí el papel sigue ganando por goleada.

Si quieres saber más sobre aplicaciones de iPad para leer partituras visita el artículo de Andrea Giráldez: Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles. No se centra tanto en la experiencia de uso, pero sí hace un buen repaso al mercado de aplicaciones existentes.


Versión Interactiva del Archivo Legislativo de Conservatorios 2.0

Hace pocos días publicaba la nueva versión del archivo legislativo en Google Drive, y no quedándome contento con la experiencia de navegación que proporcionaba he diseñado una versión interactiva, mediante Prezi, para poder moverse mejor entre los diferentes apartados del archivo.

Obviamente faltará alguna norma que no tenga controlada, e incluso es posible que se me haya colado alguna que ya esté totalmente derogada (pese a que he comprobado el análisis jurídico de cada una de ellas). Por eso os animo a que si detectáis algún error me lo notifiquéis para subsanarlo.

Por otra parte, de todos es sabido, la falta de regulación en determinados aspectos de la vida académica y organizativa de los conservatorios, así que en esos supuestos he puesto la normativa de referencia para estos casos que siempre es la que está vigente para secundaria.

Enlazo el documento en esta entrada, pero se quedará fijo siempre en la pestaña “Conservatorios” que está arriba al lado derecho de esta web.

 


Concejala de Educación de Oviedo orgullosa de financiar la Escuela Municipal de Música

Escuela Municipal de MúsicaEstamos acostumbrados, por desgracia, a leer noticias sobre recortes en educación y cultura. No han sido poco los centros de educación musical (escuelas de música o conservatorios) que han tenido que cerrar, o ver reducido su presupuestos a niveles asfixiantes.

No obstante, ayer me desperté con una noticia que habla de todo lo contrario, una concejala de educación del ayuntamiento de Oviedo, hablando orgullosa de que financian el 70% de los gastos.

El texto completo de la noticia:

La Escuela Municipal de Música de Oviedo le cuesta al Ayuntamiento 1.284.000 euros. Las cuotas de los alumnos y una pequeña subvención de la Administración asturiana son los únicos ingresos externos con los que cuenta para su financiación y sólo cubren el 30,5 por ciento del gasto requerido para su funcionamiento.

La inversión merece la pena, habida cuenta de la elevada demanda de plazas, que todos los cursos, destaca la concejala de Educación, Inmaculada González, acaba en una larga lista de espera. Cada año se ocupan todas las plazas y para el curso que está a punto de empezar el centro dispone de 678.

A través de las matrículas de los alumnos, la Escuela Municipal de Música recauda 385.000 euros. El Principado aporta otros 7.900 euros. El resto corre a cargo del Ayuntamiento de Oviedo. «Asumimos más del 70 por ciento del gasto», comenta la titular local de Educación.

Con esos 1,2 millones de euros el Ayuntamiento paga desde los gastos corrientes -facturas de luz, gas, limpieza…- a la plantilla, que está formada por 29 profesores, tres trabajadores no docentes, una coordinadora general, otra coordinadora de actividades educativas y una secretaria.

«La Escuela de Música sale barata si la comparamos con otros centros de formación y más teniendo en cuenta el alto nivel de preparación con la que salen los alumnos», afirma. La inmensa mayoría de los que se presentan a las pruebas de accede al Conservatorio Superior de Música, por no decir que la totalidad, según González, las supera.

El presupuesto del Ayuntamiento de Oviedo de 2012 incluye trescientos mil euros correspondientes a la primera anualidad del proyecto del futuro edificio de la Escuela de Música en la calle Santa Ana, en un solar cedido por el Arzobispado de Oviedo en el corazón del casco antiguo.

Ese proyecto, que quedó en suspenso durante un largo tiempo, fue retomado en noviembre del año pasado por el Ayuntamiento y de llevarse a cabo pondría a disposición de la Escuela un edificio de cuatro plantas y más de dos mil metros cuadrados de superficie.

El centro de enseñanza musical de titularidad municipal abrió sus puertas en 1995 en el local de la calle del Rosal en el que continúa. Aquel primer curso sólo se matricularon ochenta alumnos.

La concejala de Educación señala, sobre el traslado a un nuevo edificio, que las instalaciones de las que la Escuela dispone en la actualidad «son buenas, pero todo es mejorable». De momento, dice, no hay avances en la ejecución del proyecto de Santa Ana.

Inmaculada González destaca especialmente «el compromiso y la valía» de su coordinadora Gema Losa y de todos los profesores.

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

 

Y también me parece muy oportuna la reflexión que ha hecho un compañero al respecto en Facebook

ATENCIÓN….. NOTICIA…. Una concejala de cultura que habla de lo que les cuesta la escuela de música municipal y no para recortar, sino para decir que “la inversión merece la pena”, que descontando los ingresos por ma

trícula, orgullosamente, “asumimos más del 70 por ciento del gasto” y, finalmente, una perla: “La Escuela de Música sale barata si la comparamos con otros centros de formación y más teniendo en cuenta el alto nivel de preparación con la que salen los alumnos”.
BIEN POR INMACULADA GONZÁLEZ, CONCEJALA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (ni se ni me importa de que partido es), QUEREMOS MÁS ASÍ POR EL BIEN DEL PAÍS.
¿Fue Lao Tze quien dijo que lo que se ahorra en educación se gasta en cárceles?


Proyecto AMURE: La Música contra el Fracaso Escolar

El lunes 30 de Julio asistí a la presentación institucional del Proyecto AMURE en la Conselleria de Educació, Formació i Ocupació de la Generalitat Valenciana. Se trata del respaldo por parte del gobierno valenciano a un proyecto de investigación que quiere sacar evidencias científicas sobre los efectos del estudio de música y práctica instrumental en la reducción de los índices de fracaso escolar.

Se dan dos circunstancias a tener en cuenta en nuestra comunidad para que un proyecto así tenga este respaldo:

  • Unos elevados índices de fracaso escolar, dentro del contexto PISA o comparándonos con el resto de comunidades autónomas de españa.
  • La existencia de una banda o escuela de música en cualquier rincón de nuestra comunidad, por pequeña que sea la población.

La conjugación de estos dos factores han propiciado la existencia de este proyecto, cuyos resultados pueden brindar un balón de oxígeno a las maltrechas economías de las sociedades musicales de los pueblos valencianos, de confirmarse las hipótesis que todos suponemos, ya que se convertirían en una de las principales herramientas de intervención.

Para obtener más detalles dejo a continuación las diapositivas de la presentación: