Próximamente el siguiente premiad@. Si quieres participar en este concurso virtual de canto consulta las bases.
Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Próximamente el siguiente premiad@. Si quieres participar en este concurso virtual de canto consulta las bases.
En el marco del programa de mentorización de profesores de canto HCSM, queremos compartir con los lectores de la revista una introducción a la investigación llevada a cabo por la reciente egresada del programa, la profesora Trinidad Gabarrón, que ha realizado, dirigida por Isabel Villagar, un estudio sobre las clases de canto en aquellos alumnos que superan los cuarenta años.
Os dejamos aquí el planteamiento del mismo. Para más información podéis contactar directamente con ella en la página de LinkedIn de Trinidad Gabarrón.
Objeto del trabajo.
Los motivos para la realización de este estudio se encuentran inmersos en el marco del curso de Mentorización HCSM - Vocal Center. El presente estudio se ha realizado como germen de un proyecto de investigación más amplio sobre los resultados de comenzar la formación vocal en adultos a partir de los 40 años.
Por: Redacción
Hoy continuamos hablando sobre el poder de la música en el cerebro
Si quieres hacer algo bueno para el cerebro, te recomendamos encender el reproductor de música y cantar algunas canciones. Mejor aún, cantar y bailar al mismo tiempo.
Parece un ejercicio simple, pero en realidad es todo un entrenamiento para el cerebro. Esto sucede porque la música estimula muchas áreas cerebrales, como las que son responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo, según se plasmó en un nuevo informe del Global Council on Brain Health (GCBH).
Por: Redacción
En Venezuela la música es como la arepa (alimento hecho de maíz, agua y sal), el alimento diario que nutre el alma de quienes la escuchan.
En este hermoso país suramericano existe una gran diversidad de géneros musicales que van desde los tradicionales venezolanos: joropo, vals venezolano, merengue, gaita zuliana, entre otras y los ritmos que han venido de otras fronteras y han echado raíces en Venezuela, como lo son: la salsa, el merengue dominicano, el rock-pop, el son cubano y así muchos otros que forman parte del mundo musical venezolano.
En cuanto a las canciones venezolanas, estas siempre han sido muy bien aceptadas en otras latitudes, ganándose el favoritismo del público que es extensivo a los cantantes y compositores que tienen mucho talento, mismo que comparten con todo el mundo.