Con este “Boletín de Noticias Sonoras” vamos a poner música a las noticias que leemos en la prensa o vemos en la TV a diario. La actividad cuenta con dos partes diferenciadas, una primera parte de invención de noticias y otra segunda de búsqueda de noticias reales en los periódicos. Como podéis suponer, este boletín de noticias es especial porque solo tiene música, el texto y las imágenes las tendrán que crear los alumnos y, posteriormente, buscar en el periódico. Todo ello siguiendo lo que sugiere y describe la música. Después de inventar las noticias las pondremos en común y escribiremos los titulares en la plantilla que he preparado para esta actividad. Después pasaremos a la segunda parte y buscaremos en el periódico noticias similares, recortaremos los artículos, pondremos en común esta parte para finalizar pegando las noticias del periódico en el Boletín de Noticias Sonoras. Para esta exposición podemos imprimir el Boletín en DinA3.
Esta es la plantilla para escribir los titulares de las noticias.
Reto para alumnos de 6º de primaria. Rapeando la" Canción del Pirata" de Espronceda!!!
Ahí os dejamos unas bases para improvisar y rapear la Canción del Pirata de Espronceda:
BASE 1 de Rap para improvisar
BASE 2 Hip Hop para improvisar
Otras versiones que os pueden ayudar a aprenderos la letra:
Canción del Pirata. Versión Rap zenit y frank-t
Canción del Pirata. Versión Tierra Santa
Canción del Pirata. Versión Blues Sangre Azul
Letra Canción del Pirata de Espronceda:
Con diez cañones por banda1, viento en popa, a toda vela2, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín.3 Bajel4 pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín.5
La luna en el mar riela, 6 en la lona7 gime8 el viento, y alza9 en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Stambul.
"Navega, velero mío, sin temor, que mi enemigo navío10, ni tormenta, ni bonanza11 tu rumbo a torcer12 alcanza, ni a sujetar tu valor.
Veinte presas13 hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido15 sus pendones16 cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo17 más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho19 a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!" es de ver cómo vira20 y se previene a todo trapo21 a escapar. Que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.
En las presas yo divido lo cogido por igual. Sólo quiero por riqueza la belleza sin rival.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Sentenciado estoy a muerte. Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna entena22 quizá en su propio navío.
Y si caigo, ¿qué es la vida" Por perdida ya la di, cuando el yugo23 del esclavo, como un bravo sacudí.24
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Son mi música mejor aquilones,25 el estrépito26 y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos27 y el rugir28 de mis cañones.
Y del trueno al son vieloento, y del viento al rebramar29, yo me duermo sosegado,30 arrullado31 por el mar.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Cuestionario
1. ¿Cómo presenta el poeta el carácter del capitán pirata? 2. ¿Qué valores pone de manifiesto el estribillo 'Que es mi barco mi tesoro...'? 3. ¿Qué dice el pirata acerca de los reyes (versos 35-40)? 4. ¿Cómo reacciona el pirata ante la muerte? 5. ¿Cuál es el efecto poético producido por la penúltima estrofa (versos 83-90)? 6. ¿Cuál es la visión social del poema? 7. ¿Cómo puedes relacionar este poema con el romantisimo?
Notas de pie de página
1 por ... a cada lado 2 a... a toda velocidad 3 velero... barco de velas 4 barco 5 límite 6 brilla 7 en... (fig.) en las velas 8 (inf: gemir) (fig.) se lamenta 9 levanta 10 nave, barco 11 mar tranquilo 12 cambiar 14 a... a pesar del 15 entregado 16 banderas o estandartes 17 (fig) cantidad insignificante 19 dé... (fig) pague tributo 20 muda de dirección 21 a... a toda velocidad 22 mástil 23 yoke 24 (me) quité 25 vientos del norte 26 estruendo, gran ruido 27 ruidos del mar furioso 28 ruido, estruendo 29 bramar o soplar violentamente 30 sereno 31 adormecido
Seguro que conocéis la Marcha de Elgar "Pompa y circunstancia". Esta marcha describe la elegancia y el protocolo de la clase alta inglesa. Se hizo tan popular que incluso hoy día se confunde habitualmente con el himno de Inglaterra. Fue compuesta por Edward Elgar (1857-1934) que fue el primer compositor británico moderno cuyas obras corales y orquestales adquirieron fama internacional y una de las principales figuras de la última etapa del movimiento romántico en Europa.
Escuchad el vídeo e intentad completar la partitura con el tema que aparece justo a partir del minuto nº2 . Después podéis comprobar con la solución.
Os dejo aquí el resultado de un autobrinstorming sobre la temática referenciada.
-El cantante puede aportar al pianista el significado del texto, el sentido del tempo, la respiración, ayudándole a mejorar su sonido, a "cantar" al piano, más conciencia, más expresivamente (timbre y fraseo). El piano puede aportar al cantante sentido de la armonía y la relación de esta con la dinámica, de la medida, de la forma.
-Estudiar escuchando interiormente su parte, cantándosela
-Sentido de la flexibilidad rítmica, siguiéndo las respiraciones. Con movimientos corporales también.
-Importante escuchar el momento en que comienzan las vocales, es posible "entrar" en ellas y no en las consonantes, ayudando a la inteligibilidad textual
-Imitarse los fraseos, coherencia en la manera de cantar de ambos
-Acompañamiento a voces infantiles (menores de dieciséis años) más suave o muy suave.
-Marcar bajos
-Una actividad interesante: "decir" el texto con ritmo sobre el acompañamiento, sin entonación
-No "ahogar" nunca a los cantantes en cuanto a tempi
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.