Celebramos la semana de las Artes

Esta semana hemos querido terminar el trimestre con algo diferente. Hemos retomado lo que llamamos la “semana de las artes”, y que después de dos años sin estas actividades, hemos vuelto a instaurarla. Aunque sólo para la ESO.

Han sido tres días de trabajo con actividades diferentes a lo que hacemos cada día. Todo ha sido posible gracias al trabajo de tod@s, alumnos, profesores, secretarias, conserjes y toda la comunidad educativa. Esperemos que se vuelva a repetir.

Os dejo tres vídeos en el que se ve reflejado algunas de las actividades que hemos hecho.


Diego toca la batería.

¿Qué tal, chic@s, habéis disfrutado tocando la batería? 
Ha sido una semana algo ruidosa :-) 
Hasta los de Infantil han visitado la clase para jugar con este instrumento. Sé que más de uno os habéis quedado con ganas de tocar más; no os preocupéis, va a haber muchas ocasiones de aquí en adelante. 
Me ha encantado ver cómo intentábais probar todos los sonidos y crear ritmos. Y entre tanto jaleíllo, hemos descubierto a un artista...
¡Vaya sorpresa, mirad qué bien toca la batería Diego! 
¡Y acaba de cumplir sólo siete años!

https://vimeo.com/93071635
                                                                                                                                  * míranos,nº69

Pulsa AQUÍ si quieres saber más sobre la batería

Tesituras vocales en música moderna

Abisai Cruella, vocalista de Prueba de Cargo
Las clasificaciones vocales existentes hacen referencia a los tipos de voz según su amplitud o rango vocal y dividen en soprano, mezzosoprano y contralto para las voces femeninas y en tenor, barítono y bajo para los hombres.

Los libros de canto, por tradición, hacen referencia a las notas que pueden cantar cada tipo de voz teniendo en cuenta que las voces iban a cantar sin microfonos, en teatros y por lo tanto había que trabajar las voces según la técnica  clásica, es decir potenciando aquellas notas que podían adquirir mayor brillo y proyección sin amplificación artificial.


Desde mi punto de vista, hoy en día, esta clasificación se ha quedado un poco obsoleta en el ámbito de la música moderna. Seguimos diciendo que una persona tiene voz de soprano, mezzosoprano o contralto, en el caso de mujeres, y sabemos que alcanzarán a cantar determinadas notas pero la realidad es que impera el cantar con la voz mixta con predominancia del registro de pecho (mientras que la escuela clásica trabaja con esta voz mixta pero predominancia del registro de cabeza) y en las canciones se emplean tesituras más graves. Esto no quiere decir que no se tenga que trabajar el registro de cabeza ya que no hacerlo limitará las posibilidades del cantante, quiere decir que en el empleo de la vox mixta y debido a las tesituras imperará en la voz mixta, el registro de pecho.

La manera de cantar en música moderna, debido a la amplificación, permite el empleo de la voz y de efectos sonoros mucho más amplios. Estos efectos en la técnica clásica no son recomendables y están fuera de estilo.

Concretando el tema de este post y poniendo un ejemplo de lo que quiero decir, para una voz aguda de mujer, es decir, una soprano cantará en lírico desde un do3 a un do5 mientras que en la música moderna su tesitura abarcará de un la 2 a un la4. Se podría decir que las tesituras en música moderna descienden una tercera como regla general.

CU-CÚ. ¡ Hola Primavera !

Es primavera y un curso más recordamos el canto del ave que anuncia su presencia: el cuco (en Asturias, cuquiellu)

Escuchando con atención su canto nos dimos cuenta de que la primera nota es aguda y la segunda grave. Con estas actividades nos hicimos expertos en comparar sonidos

Proyecto Agrega

capturada

Fundación Arauz

capture4

El músico francés Camille Saint – Saëns compuso El cuco en la profundidad del bosque utilizando el piano y el clarinete. Recuperamos personajes de nuestra colección de dibujos animados para ilustrar este vídeo.

media
[See post to watch Flash video]

Para conocer mejor a este compositor aprovechamos la información que Carla (2º) nos trajo el año pasado; buscando en su biblioteca personal y encontró un libro sobre su vida.

Y podemos practicar lo que sabemos gracias a esta actividad elaborada con la herramienta blubbr 

Para terminar recordamos a Carlota, una pequemúsica de 6º que ahora está en El Poeta pero que hace tres cursos iba a la escuela de Perlora. Con su guitarra nos interpretó el tema titulado El canto del cuco.


media
[See post to watch Flash video]