Muchas veces he tenido que explicar la diferencia entre el término rango o extensión vocal y tesitura vocal.
Las notas que puede emitir una persona desde la más grave a la más aguda son el rango o la extensión vocal. Las notas en las que una voz es más rica y donde la persona está más cómoda cantando constituye la tesitura vocal, y es una parte de la extensión vocal.
Clasificación vocal, registros vocales y tesituras - Natalia Lemercier www.natalialemercier.com Soprano y profesora de canto. Graduada en canto en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los alumnos en sus clases de canto es acerca de la extensión y la tesitura.
Como ya expliqué en un post anterior, la extensión vocal son todas las notas que puede hacer una persona, desde la más grave hasta la más aguda, que no quiere decir que sea ni bueno ni saludable cantar en los extremos, tanto grave como agudo, de la voz.
Por Isabel Villagar, Profesora de Canto De sobra es conocido que los niños/as son capaces de desarrollar su voz y de afrontar retos musicales, así nos los demuestran experiencias como la de los pequeños cantores de Viena o las escolanías españolas (Monserrat, Valencia, etc...).
También es una de las competencias a desarrollar en las aulas de educación primaria y en la clase de coro de las enseñanzas elementales de música.
Estando legislada la formación vocal desde edades tempranas he observado que muchos coros infantiles en colegios o centros de enseñanza musical específicos carecen de una línea de trabajo coherente en la que se desarrollen los diferentes aspectos de la técnica vocal a través de actividades diseñadas para los niños.
En muchas ocasiones el profesor/a responsable de estos coros no tiene suficiente formación vocal, pudiendo ser un profesor de instrumento y no un especialista en voz.
Estas carencias pedagógicas y hasta vocales del profesorado son, en muchas ocasiones. la causa de que los coros no suenen como "toca".
Y, ¿cómo tiene que sonar un coro de niños? Los infantes deben cantar en su registro de cabeza y desarrollando su voz blanca.
No se debe abusar del registro de pecho y poco a poco se ha de ir expandiendo la tesitura de los niños en función de las edades.
El profesor debe proporcionar un buen ejemplo vocal, puesto que los niños lo imitarán.
Tanto para bien como para mal ya que a los niños no se les puede explicar la técnica vocal como si de adultos se tratara, se ha de hacer de una manera intuitiva y totalmente práctica.
Los ejemplos han de hacerse sin vibrato y haciendo la voz lo más "pura" posible, porque será la base de inspiración de los niños.
He escuchado demasiadas actuaciones de coros de niños en las que sus profesores deberían haber transportado las obras al menos una cuarta ascendente.
Si los niños cantan mayoritariamente en las notas graves les será muy difícil desarrollar completamente su voz.
En el repertorio los niños han de sentirse siempre competentes, deben sentir que la pieza es fácil de cantar.
Deben sentir que las canciones son "fáciles" para ellos porque poco a poco su aparato vocal se irá desarrollando desde esa sensación de comodidad y facilidad.
Un exceso de tensión y preocupación será contraproducente siempre.
Son muchas las personas que me preguntan qué pueden hacer o cómo se hacen las notas agudas. A veces me parece que es una "obsesión" :)
Obviamente se aprende a hacer notas agudas gracias a la técnica vocal adecuada y progresivamente. Pero la técnica también tiene la misión de igualar toda la tesitura en timbre, de la nota más grave a la más aguda.
Si uno está demasiado obsesionado con emitir las notas agudas se olvidará del resto de la voz cuando, me gustaría deciros, que tanto el desarrollo de las notas graves como de las agudas es una consecuencia de trabajar muy bien la zona centro de la voz, que en una soprano viene a ser de do3 a do4 según el índice acústico franco-belga. Y no sólo haya que trabajar la frecuencia, también la dinámica, la duración y el timbre, especialmente.
Por otro lado, he encontrado a profesores que califican en función del número de agudos que el alumno es capaz de emitir, hecho que retroalimenta la obsesión de los propios alumnos por emitir notas agudas. Os aconsejo que os alejéis de estos profesores, porque esa necesidad creada de que el alumno/a haga notas agudas puede ir en detrimento del desarrollo vocal en su conjunto.
La cualidad de cantar bien no tiene por qué estar vinculada de una manera tan estrecha a la capacidad de emitir ciertas notas concretas. De hecho esas notas se podrán hacer si se desarrolla de una manera natural y progresiva la voz.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.