Ejercicios sobre la música en la Edad Media

Ya se acerca el fin del trimestre, y en 2º ESO estamos repasando la Edad Media. Proponemos estos ejercicios, muy fáciles:

En el primero, creado con Cerebriti, tienes que escoger únicamente las palabras relacionadas con la Edad Media musical. Pincha en la imagen y ¡suerte!:



En el siguiente, hecho con Educaplay, tienes que contestar al cuestionario. Sólo tienes dos posibilidades de fallo, atent@:

¡SUERTE!


Mozart: Andante para flauta y orquesta Kv 315

Mozart escribe el Andante para flauta y orquesta K.315 en 1778.  Aunque se interpreta como pieza independiente en un sólo movimiento  se cree que se compuso al estilo de un Segundo movimiento de concierto como alternativa al segundo movimiento original del Concierto nº 1 para flauta y orquesta en Sol mayor, también de 1778.

La orquesta tiene las características típicas de las primeras sinfonías de Haydn y Mozart: cuerda con dos oboes y dos trompas.

La estructura del Andante sigue el esquema típico de la forma ritornello-sonata. Este modelo, típico del primer y tercer movimiento  de un concierto clásico,  suele aparecer, en menor escala, en los segundos movimientos sin renunciar a su carácter más sosegado ni al dominio de la textura de melodía acompañada.

La forma  ritornello-sonata tiene sus orígenes en uno de los tipos formales típicos de Vivaldi, basado en 7 secciones: tres Solos (S) enmarcados por  cuatro Ritornellos (R) cuya alternancia forma la estructura R1 S1 R2 S2 R3 S3 R4.

Los compositores clásicos transformaron la estructura barroca añadiendo  características de la forma sonata de tal modo que  cada solo  tiene la misma función que una sección  de la forma sonata: el primer solo (S1) coincide con  la  exposición, con dos temas contrastantes separados por una  transición modulante. El segundo solo (S2) es el  desarrollo y el tercero (S3) la recapitulación.

Esquema forma ritornello-sonata

En el siguiente video se puede escuchar el Andante con indicaciones sobre su estructura, tonalidades, cadencias, motivos más importantes, etc.

En el Andante de Mozart los ritornellos R1 y R3 destacan por su brevedad  (dos compases) y su material temático contrasta con los temas que  expone la flauta. R2 separa a S1 de S2 y representa una repetición en forte de la segunda frase del tema B  (CONSECUENTE). El último ritornello retoma los materiales de los 3 ritornellos e incluye la cadenza de concierto que en esta época se improvisaba completamente.

El plan tonal de la pieza sigue la tradición barroca, con una modulación al tono de la dominante (Sol M) en la exposición, modulación pasajera al tono relativo (La menor) al final del desarrollo y retorno  al tono principal en la recapitulación. Mozart incorpora innovaciones más típicas de su época como el cambio de modo al inicio del desarrollo junto con  un intenso cromatismo, modulación constante y transformación motívico-temática que marca la diferencia con la exposición y la recapitulación.


Wagner




Urtea amaitu baino lehen, ez dugu ahaztuko aurten Richard Wagnerren jaiotzaren 200. urteurrena betetzen dela. Garrantzi handiko konpositorea opera munduan, orain oso-oso ezaguna den bere eztei-martxa entzuteko aukera izanen dugu. Bi modutan, gainera. Bere Lohengrin operatik hartuta, segur aski denok entzun duzue behin edo musika hau. Konparatu lehenbiziko bideoa bigarrenarekin, ea zein desberdintasun aurkitzen dituzuen.







Antes de finalizar el año, no debemos olvidar que durante éste se ha celebrado el 200 aniversario del nacimiento de Richar Wagner. Compositor sobre todo conocido por sus óperas, tendremos ocasión ahora de escuchar su archiconocida marcha nupcial. Y además, lo haremos de dos maneras. A ver qué diferencias encontráis. Sacada de lu ópera Lohengrin, seguro que la habéis escuchado muchas veces.

¿Qué hacer cuando te pica la garganta?, por Mercedes Jorge, autora invitada


El picor en la garganta tiene su origen en la tensión laríngea. La pérdida de la elasticidad condiciona rigidez e incomodidad durante la fonación que se traduce por picor. Eliminando la tensión desaparecerá el escozor. Se insistirá en:
  • Ejercicios de cuello (eutónicos).
  • Técnicas de relajación.
  • Práctica de los ejercicios respiratorios.
  • Ejercitación cotidiana de la musculatura que interviene en la fonación.
  • Impostación de la voz (colocación del sonido producido en la laringe en los órganos de resonancia).
  • Bostezar para relajar la garganta.
  • Mantener una postura corporal adecuada (buen apoyo de los pies en el suelo, incluso en sedestación, con la espalda recta, y hombros y tórax abiertos para impedir que la espalda se encorve).
  • Evitar el sedentarismo.
  • Desviar la tensión y la atención a otra zona muscular del cuerpo, por ejemplo apretando voluntariamente los glúteos o poniendo especial atención en cómo apoya la totalidad de la planta del pie en el suelo.
Si sentimos cansancio después de hablar se procurará:

  • No forzar la voz.
  • Reposo vocal relativo.
  • Respetar las pausas entre las frases.
  • Acudir al especialista si es reiterado e injustificado, sobre todo ante una ronquera mayor de 10 días.
  • Evitar el carraspeo.
  • No hacer uso de la voz cuchicheada.
  • Regular la alimentación antes del esfuerzo vocal.
  • Utilizar otros sonidos o ruidos para llamar la atención o poner orden en una clase alborotada.
  • Calentar la voz adecuadamente antes de utilizarla.
  • Beber mucho líquido.
  • Ante una afonía se puede optar por hacer gárgaras con bicarbonato o sal.
  • Remedios caseros: infusiones y vahos con una mezcla de cuatro hierbas: romero, tomillo, espliego y diente de león; o si se prefiere, con manzanilla y erísimo (también llamada hierba del Cantor), de forma aislada o conjunta.
  • Toma de propóleo (efecto antiséptico y antibiótico).
     Mercedes Jorge es Doctora cum laude en Medicina y soprano, miembro del equipo profesional de Vocal Center