Análisis 1

J.S.Bach. Toccata y Fuga en Re menor BWV 565

Toccata

La Toccata exhibe  gran libertad formal, textural, melódica y rítmica  si se compara con el rigor que representan las características de una fuga. En sus primeros compases se combinan y contraponen los extremos de varios parámetros musicales:

- A nivel de tempo, el Adagio del inicio contrasta con el Prestissimo del cuarto compás (muy lento frente a muy rápido)

-A nivel rítmico se contrapone el ritmo de fusas inicial con el ritmo de negras del final del segundo compás (valores breves frente a valores largos)

- A nivel armónico contrasta el carácter disonante del acorde de séptima disminuida del final del compás 2 con su resolución: el acorde de tónica con tercera de picardía.

- A nivel de registros el órgano pasa, en los dos primeros compases, por todos los registros posibles de agudo a grave culminando con la pedal de dominante.

Los extremos de cada parámetro  conforman la dualidad típica del barroco con la cual se produce, a lo largo de la obra, un gran cantidad de combinaciones. Los contrastes se complementan evitando la oposición y el dramatismo típicos del Clasicismo.

La toccata está formada por dos secciones.

La fuga, a 4 voces, tiene dos contrasujetos. En su estructura de tres secciones se alterna la presencia del Sujeto/Respuesta con los episodios.

La respuesta es plagal.

El final de la tercera sección (segunda subsección) representa un regreso al estilo y los materiales básicos de la toccata. Se divide en tres pasajes similares que se inician con motivos de la toccata. Los tres se presentan con ritmo de 4 fusas.


“Escuchando con la imaginación” hoy creamos historias cómicas

Continuamos imaginando historias mientras escuchamos música clásica. En esta ocasión propongo la creación de una historia cómica o divertida (ya sabéis, nada de muertos y sangre jeje). También debéis poner título, ambientar la historia, definir bien a los personajes, etc. ¿Preparados?
Captura de pantalla 2012-12-26 a la(s) 12.18.50


Artistas en el concejo

Ayer fue un día de grabaciones en las escuelas rurales de Carreño.

Ismael, de Logrezana, interpretó su primer tema con la flauta (Rondín Picotín) como ya habían hecho antes sus compañeros de 4º del Poeta Antón.

Los de 1º y 2º de Guimarán-Valle hicieron su particular Paseo Musical en Trineo acompañados por Leopoldo Mozart.

Toquem amb flauta “El matí” de la suite “Peer Gynt”, del compositor noruec E.GRIEG

Preparats amb la flauta !!! Anem a aprendre una bonica peça de flauta que segur haureu escoltat alguna vegada. Es tracta del fragment “El Matí” de la suite “Peer Gynt” del compositor noruec Edvard GRIEG.

Què en sabem de l’autor ?

Edvard Grieg, compositor noruec (1843-1907).

Inicià els estudis musicals amb la seva mare, que era una gran pianista. Als quinze anys els seus pares el van enviar al Conservatori de Leipzig, a Alemanya, on continuà els estudis fins al 1862. Quan va tornar a Noruega, el compositor Rikard Nordraak li feu descobrir la riquesa del folklore noruec, i de seguida se sentí atret per la idea de crear, juntament amb Nordraak, una escola de música nacional noruega; la va fundar l’any 1867 amb el nom d’Acadèmia Noruega de la Música.

Les seves activitats com a pianista i director d’orquestra el van portar a viatjar per tot Europa i conèixer els compositors més importants de la seva època, com ara Wagner, Txaikovski, Liszt i Brahms. L’amistat amb escriptors del seu país, com Henrik Ibsen i Bjørnstejrne Bjørnson, va fer que musiqués molts dels seus poemes i obres de teatre. La majoria de les seves obres s’inspiren en la tradició musical del seu país.

Així va ser com va escriure PEER GYNT, música incidental per a l’obra d’Ibsen. D’aquesta gran obra n’escoltarem un dels fragments més coneguts “El Matí“ i després l’aprendrem a tocar amb flauta.

 

Podeu seguir la història d’aquesta MÚSICA DESCRIPTIVA en el següent relat del programa Atrapasons: