Criterios para usar los karaokes en el estudio del canto

La red ofrece recursos cada día que facilitan y mejoran el proceso de aprendizaje y como tales debemos saber emplearlos con sentido para mejorar más y más rápido.

Hoy voy a comentar el uso de los karaokes, es decir, las versiones instrumentales en las que va a apareciendo la letra progresivamente. Cada vez son más y mejores las versiones que podemos encontrar en páginas como youtube.

Os dejo dos ejemplos, uno de la pieza"Granada" de Lara


y el otro de la canción "All my self"  Celine Dion




Obviamente este recurso no debe sustituir el trabajo con un pianista o la clase de canto con un profesor pero sin duda ayudará al alumno a:

1.  Familiarizarse con el acompañamiento de la obra sin tener que cantar encima de otro cantante.
2.  Mantener el pulso y el ritmo obligándose a un entrenamiento físico y auditivo.
3. Grabarse con el karaoke para poder comprobar los resultados vocales del estudio.


El proceso de utilizar el karaoke debería ser el siguiente:

A) Si se tienen conocimientos de lenguaje musical:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia.
2. Estudiar la obra musicalmente, solfearla, trabajar el texto, mirar bien los cambios de tempo, las dificultades técnicas, las respiraciones etc. 
3. Interiorizar el texto y estudiar frase a frase. 
4. Cuando la obra ya está estudiada empezar a cantar sobre el karaoke y detectar las dificultades que aparezcan: si en algún momento se entra tarde, se retrasa el temo, se tiene dificultades para respirar, etc. 
5. Apuntar estos sitios donde se presentan dificultades en la partitura
6. Trabajar sin el karaoke en la resolución de las dificultades una a una. 
7. Volver a cantar sobre el karaoke.


Si no se se tienen suficientes conocimientos de lenguaje musical se debe tener en cuenta de que el estudio debe ayudar a la adquisición del mismo por ello recomiendo tener la partitura o las letras de las canciones para poder hacer anotaciones. Obviamente el apredizaje requerirá mayor tiempo de escucha y de atención para aprender por imitación:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia. 
2. Aprender la canción frase a frase interiorizando la música y el texto y evitar cantarla de principio a fin cada vez. 
3. Cuando ya se haya estudiado frase a frase la canción estudiar con el karaoke y detectar las dificultades con el caso anterior. Anotando los lugares donde se tiene que trabajar. 
4. Trabajar las dificultades sin el karaoke una a una.
5. Volver a cantar sobre el karaoke. 

Si el cantante consigue interiorizar las respiraciones, las pausas, etc,  cuando trabaje con otros músicos, se encontrará mucho más seguro y podrá disfrutar del trabajo colectivo e incluso se sentirá más libre para expresarse ya que un karaoke nunca capta las sutilezas de expresión (alguna nota un poco más larga, un ritardando, etc) que sí que podrá hacer con otros músicos. 

Por otro lado, cuando vaya a trabajar con un pianista la clase será más rica puesto que la obra estará suficientemente interiorizada y se trabajarán temas de estilo, expresión, etc. 

Espero que los consejos os sean de utilidad y os hagan avanzar en vuestro crecer musical haciendoos más sabios y autónomos. 


Concierto de Navidad del Conservatorio de Música de Gijón

Me gustaría recordaros e invitaros al Concierto que organiza el Conservatorio Profesional de Música de Gijón, el jueves 13 de Diciembre en el Teatro Jovellanos a las 20:00 horas. La entrada costará 6 euros.                                                                                                           

Actuarán varias agrupaciones 
del Conservatorio

Banda Sinfónica                      
Dirige: José Merenciano
Orquesta Sinfónica
Dirige: Antonio Ribera
Coro de Voces Blancas
Dirige: Sara Elorza
Coro de Voces Mixtas
Dirige: Policarpo Muñiz

¡ OS ESPERAMOS!

Chang, Heifetz y Franck

Sarah Chang

Sarah Chang before performing, by Silvio Bacchetta (PD)

Tal como decíamos en otro post, cuando hablábamos de su Zigeunerweisen (Aires gitanos), el gran violinista pamplonés Pablo de Sarasate compuso varias obras con las que podía lucir su grandiosas habilidades técnicas y expresividad musical para agasajar al público con exhibiciones de virtuosismo.

Poco años después del estreno de Carmen de George Bizet, al ver que la popularidad de esta ópera iba extendiéndose cada vez más, considerando además su ambientación española, Sarasate no dejó escapar la oportunidad de componer una obra que recogiera sus mejores melodías, transformándolas en una sucesión ininterrumpida de pasajes de bravura que seguramente deslumbrarían a los que tuvieron la suerte de asistir a alguno de sus conciertos: la Fantasía Carmen, op.25.

En el siguiente vídeo podemos escuchar una brillante y muy expresiva interpretación de Sarah Chang -a la que felicitamos por ser hoy su 32º cumpleaños- dirigida por Plácido Domingo.

Hoy hay más efemérides relacionadas con el violín: hace 25 años fallecía uno de los violinistas más importantes del siglo XX, el lituano Jasha Heifetz, al que ya tuvimos ocasión de escuchar en otra entrada de este blog interpretando el concierto de Mendelssohn.

Heifetz debutó en público con sólo 7 años y sabía muy bien lo que más le gustaba a su público, por eso transcribió un gran número de obras famosas con la intención de deleitar a los oyentes con melodías conocidas, como por ejemplo Summertime de Gershwin.

Estas obras hoy en día sólo se usan como bis, pues su interés musical es bastante limitado ya que las cualidades de Heifetz como compositor no pueden compararse mínimamente con las de intérprete, tan grandes como para transformarle en una auténtica leyenda del violín. Sirva como ejemplo el siguiente vídeo, una grabación histórica en la que, acompañado por otro mito musical del siglo XX, el pianista Arthur Rubinstein, interpreta la Sonata en la mayor para violín y piano de César Franck, del que hoy celebramos 190 años desde su nacimiento.