La música es cada vez menos original

Post original de Victoria González 
muyinteresante27/07/2012

 Las canciones compuestas en los últimos años se parecen más entre ellas que las antiguas. Esto se debe a que las transiciones entre los grupos de notas han disminuido durante los últimos 55 años, según revela un estudio que se publica en la revista Scientific Reports.

Los investigadores, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, analizaron casi medio millón canciones y las transiciones entre grupos de notas que se daban entre ellas. "Estos parámetros musicales en las canciones son como las palabras de un texto y hemos observado que cada vez hay menos palabras diferentes", explica Joan Serrá, uno de los autores. Dada una nota musical, es relativamente más fácil predecir cuál será la siguiente en una canción actual.

Además, la música actual emplea menor diversidad de timbres y se suele interpretar con los mismos instrumentos. "En la década de los 60, por ejemplo, grupos como Pink Floyd experimentaban mucho más con la sonoridad que ahora", afirma Serrá. Por otro lado, en los últimos años ha aumentado el volumen intrínseco al que se graban las canciones. Este volumen es independiente del que cada usuario puede seleccionar para reproducirlas posteriormente.

Una receta para crear canciones

Estos resultados ofrecen, según los investigadores, una receta teórica para componer canciones que suenen modernas y actuales. "Los cambios de acordes sencillos, los instrumentos comunes y el volumen fuerte son los ingredientes de la música actual, realizar estos cambios sobre canciones antiguas puede hacer que suenen a nuevas".
Las obras analizadas proceden de una base de datos de la Universidad de Columbia (EEUU). Pertenecen a diversos estilos musicales como el rock, pop, hip hop, metal y electrónica y han sido publicadas entre 1955 y 2010.

Y además…

Post original de Victoria González 
muyinteresante27/07/2012

"Donald", Pitágoras, y… La música del cosmos


Disney  lo cuenta así:



  • Sobre el pensamiento musical de Pitágoras: 
Pitágoras de Samos (año 570, s. VI antes de nuestra era) fue un filósofo y matemático que creó escuela; a sus discípulos se les conoce como "los pitagóricos". 
Haciéndose preguntas sobre el universo llegó a la conclusión de que el movimiento de los astros se ajustaba a relaciones armónicas basadas en proporciones numéricas. El número era considerado por los pitagóricos el principio de todas las cosas.

Monocordiopitagoras20060330
Monocordio usado por Pitágoras
Pitágoras mostró la relación entre armonía y número con la Música:   El monocordio era el instrumento con el que Pitágoras realizaba investigaciones acerca de los intervalos musicales.  Con este instrumento observó que la subdivisión de la cuerda en partes con longitudes proporcionales da como resultado sonidos consonantes entre sí con una frecuencia inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.


Monocordio20060327
Monocordio
El monocordio es un instrumento de una sola cuerda, pero para sus investigaciones, Pitágoras puso al monocordio varias cuerdas con pesos, para estudiar la relación entre el sonido, los pesos y la longitud de las cuerdas.

Pitágoras concluyó que entre todos los elementos del universo existe una proporción basada en las relaciones matemáticas, como las que existen entre los intervalos musicales, que podrán expresarse en las proporciones numéricas que existen entre los cuatro números enteros: 1+2+3+4 = 10.
(Pincha en la imagen para aclarar ideas) 




Y entonces se produce la magia: el Universo suena. 

A cada astro le corresponde un sonido que se genera por la vibración que produce con su movimiento. Y entre todos los cuerpos celestes existen relaciones armónicas musicales, y están girando siempre así que siempre están sonando....

 La música de las esferas que no cesa.

 La armonía universal, la música del cosmos...

Eso sí, al oirla desde que nacemos nos vamos acostumbrando y la confundimos con el silencio....



 Pleiades large





Información de
"La estética musical desde la Antigüedad hasta el s. XX" de Fubini, Alianza editorial.
Corrector de estilo:
Alejandro Albaladejo del Castillo

Lo que no te tienen que enseñar: Tu sonido ideal

Muchas veces estamos muy pendientes de buscar un buen profesor, de que nos den consejos y que nos ayuden pero en ocasiones somos nosotros lo que tenemos que ir en busca de las respuestas y hacernos preguntas que nos hagan avanzar y crecer musical y vocalmente.

Hoy voy a hablar de la búsqueda de nuestro sonido ideal. Creo que el sonido ideal es una imagen sonora que tenemos de cómo nos gusta que suene una voz y en particular como nos gustaría que sonara nuestra voz.

En mi caso, cuando empecé a estudiar veía que mi voz, por la falta de control, sonaba estridente o dicho más finamente "dura". Yo pensaba que mi voz tenía que sonar dulce y suave. Hace tiempo que los calificativos que otorgan a mi voz van en esa línea.

Siempre me inspiré en cantantes que poseían las cualidades que a mi me llamaban la atención: belleza en el canto, ductilidad de la voz, timbre homogéneo... con estas voces  me conmovía, algunos ejemplos son: Pilar Lorengar, Edith Mathis, Luciana Serra, Susan Graham, Elly Ameling, Renee Fleming...

El trabajo de autodescrubrimiento no cesa nunca porque la voz es un sistema orgánico, vivo, que crece, que se desarrolla y por eso el cantante debe estar alerta a las peculiaridades de su voz y sobre todo no cejar en la búsqueda de ese sonido ideal.

Hay cosas que no se alcanzan a conocer si no existe un trabajo previo, con esto quiero decir que podemos tener el mejor de los profersores pero si no tenemos una dinámica de trabajo de autodescubrimiento de las posibilidades de nuestras voces, el aprendizaje no será verdaderamente significativo ni duradero y si no tenemos claro cómo queremos que suene nuestra voz dificilmente conseguiremos una transformación de la misma.

Aconsejo que se escuche múcha música y que se piense en cómo se puede conseguir que la voz suene más bonita. Como me decía una gran profesora que tuve "Se canta con el cerebro". 

Más artísticas


Este verano los profes de música y plástica de toda España andamos preocupados desde que el Ministro de Educación anunciara en el  Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que "sobran materias y optativas" en secundaria. No hace falta hacer muchas cábalas para averiguar qué materias va a decidir quitar.

Nuestras asignaturas siempre han sido calificadas como "marías" entre alumnado, padres e incluso entre los propios compañeros de profesión. Nosotros, lejos de ofendernos, hemos seguido impartiendo clase desde el convencimiento de que lo que enseñamos es imprescindible y no se aprende en ninguna otra materia. Multitud de estudios recogidos en este enlace avalan la importancia de la educación artística. No hace falta que yo recuerde que la educación musical estimula todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras. Tampoco hace falta que apunte que para muchos ciudadanos la única formación cultural y artística que reciben en su aprendizaje general es la formación en enseñanzas artísticas que la educación primaria y secundaria proporciona.

Pero ahora es el propio gobierno el que atenta contra nosotros sugiriendo que somos prescindibles y hemos decidido contraatacar. Los profesores de música y epv nos hemos unido en un grupo llamado "más artísticas" que discute en google y en edmodo, que tiene su ventana al público en este blog y que ha puesto en marcha una serie de mecanismos para darnos fuerza en esta batalla particular que nos ha tocado lidiar. Hemos contactado con las asociaciones legales de profes de música y dibujo a nivel autonómico y nacional, hemos solicitado entrevistas con personalidades importantes del mundo de la educación y estamos recogiendo firmas para pedirle al Ministro que las enseñanzas artísticas estén presentes en todo el sistema educativo.

Si se eliminaran estas asignaturas de los planes de estudio se caería en una grave perjuicio para la educación integral de nuestro alumnado y para la calidad de la educación y de su posibilidades de futuro.

Si nos buscas en twitter aparecemos como @masartísticas, si miras en facebook también nos podrás encontrar. Si piensas que es importante luchar por una educación integral de nuestro alumnado únete a nuestro grupo, búscanos en edmodo, síguenos en twitter, compártenos en facebook, comenta esta entrada, léenos en el blog, difunde nuestras ideas o firma la petición. Ayúdanos como quieras, te necesitamos!!