Ahora,a la vuelta de las vacaciones, vamos a retomar a los compositores del siglo XX y seguir investigando sobre su música.
Para ello vamos a utilizar una WEBQUEST SOBRE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA elaborada por Javier Sánchez
Vereis, vamos a seguir los siguientes pasos y será muy fácil:
VAIS A TRABAJAR POR PAREJAS
1º Entramos en la Webquest pulsando AQUÍ o en el dibujo que está debajo.
2º En la barra de la izquierda hacemos click en TAREAS
3º Responderemos en el CUADERNO PEQUEÑO (excepto la nº 5) Las respuestas deben ser de 2 o 3 líneas.
4º Haciendo click en PROCESOS encontraremos enlaces a páginas web que nos ayudarán a encontrar la información. Podéis buscar también en cualquier otra página.
5º Para la 6º pregunta anotad en el cuaderno el enlace de la música que hayáis elegido.
Probablemente no os de tiempo a terminarlo en una sesión, no pasa nada, tenemos una sesión más.
ANIMO
I ENCUENTRO “Experiencias en la enseñanza del flamenco”
20 y 21 de Abril de 2012
Lugar: Facultad de Matemáticas de Sevilla
PROGRAMA
Viernes, 20 de abril
Tarde
17,30 h. Recepción y entrega de documentación
18,00 h. Inauguración del encuentro a cargo de D. Rafael Infante Universidad de Sevilla y Dña. Esperanza Rueda Jiménez Profesora de Educación Infantil y Primaria y Asesora de Flamenco de CEJA.
18,30 h. Conferencia ilustrada: “Aula de flamenco en el instituto”. A cargo de D. Antonio Conde González-Carrascosa. Profesor de la ESO en Granada y crítico flamenco.
19,00 h. Conferencia ilustrada:”Cómo se estudia el flamenco en un Conservatorio Superior de Música”. Dña. Alicia González Sánchez” Profesora de Flamencología en el conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” Córdoba.
19,30 h. Conferencia ilustrada: “Flamenco, trasversales y competencias básicas” D. Miguel López Castro Maestro CEIP “Virgen del Rosario” Totalán. Málaga
20,00 h. Conferencia ilustrada: “Guía Didáctica del Centro Andaluz de Flamenco como recurso pedagógico”. Dña. Carmen Pulpón Jiménez. Profesora de Historia del IES. “Fernando Savater” de Jerez. Cádiz.
Trasnoche
Sábado, 21 abril
Mañana
10,00 h. Conferencia ilustrada: "En busca del flamenco: Propuesta didáctica para la integración intercultural en el aula a través del flamenco", D. Manuel Salazar Miranda. Profesor de música del I.E.S. Álvarez Cubero (Priego de Córdoba, Córdoba). Profesor de Música
10,30 h. Conferencia ilustrada: “Patrimonio y flamenco” D. Julio de Vega López. Profesor de Geografía e Historia IES Sta. Isabel de Hungría, Jerez. Cádiz.
.
11,00 h. Conferencia ilustrada: “Guitarra flamenca en el conservatorio, ¿una paradoja?”Rafael Hoces Ortega. Dr. Rafael Hoces Ortega. Profesor de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Profesional de Música de Granada
11,30 h. Conferencia ilustrada: “Flamenco: cuanto antes mejor” Dña. Esperanza Rueda Jiménez. Profesora de educación Infantil y Primaria CEIP “El Manantial” Bormujos. Sevilla
12,00 h. Descanso
12,30 a 14,00 h. Experiencias en el aula
Tarde
17,00 h. Talleres:
19,00 h. Clausura
El encuentro va dirigido al profesorado, a estudiantes de conservatorios, Ciencias de la Educación, etc y a toda aquella persona relacionada con la docencia que tenga interés en el tema.
La inscripción es gratuita para todos/as los/as asistentes al encuentro.
El profesorado que quiera participar compartiendo sus experiencias de flamenco en los diferentes centros docentes, pueden hacerlo el sábado 21 de abril. Dispondrán de 10 mn. de tiempo para explicar su trabajo y prácticas didácticas.
Para notificar su participación escribir un e-mail a Rafael Infante:
infante@us.es
20 y 21 de Abril de 2012
Lugar: Facultad de Matemáticas de Sevilla
PROGRAMA
Viernes, 20 de abril
Tarde
17,30 h. Recepción y entrega de documentación
18,00 h. Inauguración del encuentro a cargo de D. Rafael Infante Universidad de Sevilla y Dña. Esperanza Rueda Jiménez Profesora de Educación Infantil y Primaria y Asesora de Flamenco de CEJA.
18,30 h. Conferencia ilustrada: “Aula de flamenco en el instituto”. A cargo de D. Antonio Conde González-Carrascosa. Profesor de la ESO en Granada y crítico flamenco.
19,00 h. Conferencia ilustrada:”Cómo se estudia el flamenco en un Conservatorio Superior de Música”. Dña. Alicia González Sánchez” Profesora de Flamencología en el conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” Córdoba.
19,30 h. Conferencia ilustrada: “Flamenco, trasversales y competencias básicas” D. Miguel López Castro Maestro CEIP “Virgen del Rosario” Totalán. Málaga
20,00 h. Conferencia ilustrada: “Guía Didáctica del Centro Andaluz de Flamenco como recurso pedagógico”. Dña. Carmen Pulpón Jiménez. Profesora de Historia del IES. “Fernando Savater” de Jerez. Cádiz.
Trasnoche
Sábado, 21 abril
Mañana
10,00 h. Conferencia ilustrada: "En busca del flamenco: Propuesta didáctica para la integración intercultural en el aula a través del flamenco", D. Manuel Salazar Miranda. Profesor de música del I.E.S. Álvarez Cubero (Priego de Córdoba, Córdoba). Profesor de Música
10,30 h. Conferencia ilustrada: “Patrimonio y flamenco” D. Julio de Vega López. Profesor de Geografía e Historia IES Sta. Isabel de Hungría, Jerez. Cádiz.
.
11,00 h. Conferencia ilustrada: “Guitarra flamenca en el conservatorio, ¿una paradoja?”Rafael Hoces Ortega. Dr. Rafael Hoces Ortega. Profesor de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Profesional de Música de Granada
11,30 h. Conferencia ilustrada: “Flamenco: cuanto antes mejor” Dña. Esperanza Rueda Jiménez. Profesora de educación Infantil y Primaria CEIP “El Manantial” Bormujos. Sevilla
12,00 h. Descanso
12,30 a 14,00 h. Experiencias en el aula
Tarde
17,00 h. Talleres:
- ¡Esas palmas! Taller de palmas
- Con mi cuerpo Expresión corporal. Interiorización del compás flamenco.
- Yo te digo, tú me dices Taller de letras flamencas
19,00 h. Clausura
El encuentro va dirigido al profesorado, a estudiantes de conservatorios, Ciencias de la Educación, etc y a toda aquella persona relacionada con la docencia que tenga interés en el tema.
La inscripción es gratuita para todos/as los/as asistentes al encuentro.
El profesorado que quiera participar compartiendo sus experiencias de flamenco en los diferentes centros docentes, pueden hacerlo el sábado 21 de abril. Dispondrán de 10 mn. de tiempo para explicar su trabajo y prácticas didácticas.
Para notificar su participación escribir un e-mail a Rafael Infante:
infante@us.es

"Trabajos sobre semicorcheas Nº 1" es un sencillo ejercicio teórico que me sirve para que mis alumnos comprendan cómo funcionan las semicorcheas en la subdivisión binaria. En principio es un material absolutamente teórico, pero siempre intento dar a todo lo que hacemos una continuidad práctica que sirva para mejorar la asimilación del material. Creamos un juego para intentar mejorar la percepción rítmica en la práctica de la subdivisión binaria. También el ejercicio pretende darles autonomía a la hora de realizar el estudio de los ejercicios de dicha subdivisión en casa. Es por ello que todos los ritmos que se puede llegar a generar los verbalizanos antes con números, creando una dinámica de trabajo que es más sencialla de memorizar y genera mapas rítmicos conceptuales que ayudan a los alumnos a comprender mejor el ritmo.

Tras mostraros el material gráfico, le toca el turno a la parte práctica que hemos grabado en las sesiones de clase semanales.
Estos son los ejercicios, y la dinámica es muy sencilla. Os enlazo una imagen del ritmo que van a numerar y a continuación el vídeo con el ejercicio realizado por un grupo de alumnos de 2º de Lenguaje Musical. Como podréis comprobar mezclo varias herramientas a la vez para aumentar el valor del trabajo. Por un lado hay una parte de desarrollo psicomotriz, al mantener un ritmo base con las palmas; después aparece el ritmo verbalizado pero con los numeros, tal como se cuenta en la parte teórica de la partitura; y posteriormente para jugar un poco más, lo hacemos al doble de velocidad pero maneteniendo el mismo trabajo psicomotriz en las manos, lo que genera una independencia absolutamente necesaria. Este es el primero.
Ahora se repite la dinámica con cada uno de los ejercicios de la partitura que elegimos para trabajar. Se puede hacer con todos, o bien seleccionar aquellos que más trabajo necesitan. Si antes eran las cuatro semicorcheas, ahora lo hacemos con dos semicorcheas y una corchea. (1, 2, 3, verbalizando el ritmo). El resto del ejercicio se mantiene exactamente igual.
En el tercer ejercicio trabajamos la rítmica de una corchea y dos semicorcheas. (1, 3, 4, dicho con los números). Es interesante que la corchea tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. De esa forma podremos diferenciarlas bien de otras propuestas que aparecen también en la partitura, como por ejemplo una semicorchea, un silencio de semicorchea y dos semicorcheas más. Teniendo clara esa premisa repitimos la dinámica.
Pasamos ahora al cuarto ejercicio. Trabajaremos con una corchea con puntillo y una semicorchea. (1, 4, con números). Recordar tembién en esta ocasión que sigue siendo muy interesante que la corchea con puntillo tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. Mantenemos la dinámica, añadiendo si es posible la opción de que sea ya un alumno-tutor quien lidere el grupo. De esa forma la realización del ejercicio aun se vuelve mucho más interesante educativamente hablendo. ¿Sabrían decirme quién es el alumno-tutor del ejercicio?
En este quinto vídeo os vamos a mostrar el desarrollo del ejercicio basado en una semicorchea y una semicorceha con puntillo. (1, 2, de forma verbal). Vuelvo a repetir que es muy importante mantener la duración real de la corchea con puntillo para poder diferenciarla de ritmos iguales pero con notas mucho más cortas. Aunque no suba más vídeos, no por ello deja de ser importante trabajar todas las propuestas rítmicas del ejercicio. Ello dependerá del nivel de asimililación de contenidos de los alumnos con los que se esté trabajando.
Ahora os propongo la visión del sexto vídeo en el que están unidos los cinco juegos propuestos anteriormente. Sin parar, vamos pasando por cada ritmo primero haciendo coincidir lo verbal y lo psicomotriz y después pasamos al doble de velocidad lo verbal. Así, ritmo a ritmo.
En este séptimo y último vídeo he enlazado todo el material. Están todos los pasos dados hasta llegar aquí y he añadido las imágenes de los ritmos que se están trabajando. Creo que puede ser interesante como una sencilla muestra de nuestra forma de trabajar con el ritmo, antes, durante y después de la utilización de la lectura. Disfrutadlo!!!
Esto es todo por hoy. Espero que estas ideas sirvan para que vuestra cabeza vaya mucho más alla de lo que la cotidianeidad nos deja.
Un saludo y un fuerte abrazo.

"Trabajos sobre semicorcheas Nº 1" es un sencillo ejercicio teórico que me sirve para que mis alumnos comprendan cómo funcionan las semicorcheas en la subdivisión binaria. En principio es un material absolutamente teórico, pero siempre intento dar a todo lo que hacemos una continuidad práctica que sirva para mejorar la asimilación del material. Creamos un juego para intentar mejorar la percepción rítmica en la práctica de la subdivisión binaria. También el ejercicio pretende darles autonomía a la hora de realizar el estudio de los ejercicios de dicha subdivisión en casa. Es por ello que todos los ritmos que se puede llegar a generar los verbalizanos antes con números, creando una dinámica de trabajo que es más sencialla de memorizar y genera mapas rítmicos conceptuales que ayudan a los alumnos a comprender mejor el ritmo.

Tras mostraros el material gráfico, le toca el turno a la parte práctica que hemos grabado en las sesiones de clase semanales.
Estos son los ejercicios, y la dinámica es muy sencilla. Os enlazo una imagen del ritmo que van a numerar y a continuación el vídeo con el ejercicio realizado por un grupo de alumnos de 2º de Lenguaje Musical. Como podréis comprobar mezclo varias herramientas a la vez para aumentar el valor del trabajo. Por un lado hay una parte de desarrollo psicomotriz, al mantener un ritmo base con las palmas; después aparece el ritmo verbalizado pero con los numeros, tal como se cuenta en la parte teórica de la partitura; y posteriormente para jugar un poco más, lo hacemos al doble de velocidad pero maneteniendo el mismo trabajo psicomotriz en las manos, lo que genera una independencia absolutamente necesaria. Este es el primero.
Ahora se repite la dinámica con cada uno de los ejercicios de la partitura que elegimos para trabajar. Se puede hacer con todos, o bien seleccionar aquellos que más trabajo necesitan. Si antes eran las cuatro semicorcheas, ahora lo hacemos con dos semicorcheas y una corchea. (1, 2, 3, verbalizando el ritmo). El resto del ejercicio se mantiene exactamente igual.
En el tercer ejercicio trabajamos la rítmica de una corchea y dos semicorcheas. (1, 3, 4, dicho con los números). Es interesante que la corchea tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. De esa forma podremos diferenciarlas bien de otras propuestas que aparecen también en la partitura, como por ejemplo una semicorchea, un silencio de semicorchea y dos semicorcheas más. Teniendo clara esa premisa repitimos la dinámica.
Pasamos ahora al cuarto ejercicio. Trabajaremos con una corchea con puntillo y una semicorchea. (1, 4, con números). Recordar tembién en esta ocasión que sigue siendo muy interesante que la corchea con puntillo tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. Mantenemos la dinámica, añadiendo si es posible la opción de que sea ya un alumno-tutor quien lidere el grupo. De esa forma la realización del ejercicio aun se vuelve mucho más interesante educativamente hablendo. ¿Sabrían decirme quién es el alumno-tutor del ejercicio?
En este quinto vídeo os vamos a mostrar el desarrollo del ejercicio basado en una semicorchea y una semicorceha con puntillo. (1, 2, de forma verbal). Vuelvo a repetir que es muy importante mantener la duración real de la corchea con puntillo para poder diferenciarla de ritmos iguales pero con notas mucho más cortas. Aunque no suba más vídeos, no por ello deja de ser importante trabajar todas las propuestas rítmicas del ejercicio. Ello dependerá del nivel de asimililación de contenidos de los alumnos con los que se esté trabajando.
Ahora os propongo la visión del sexto vídeo en el que están unidos los cinco juegos propuestos anteriormente. Sin parar, vamos pasando por cada ritmo primero haciendo coincidir lo verbal y lo psicomotriz y después pasamos al doble de velocidad lo verbal. Así, ritmo a ritmo.
En este séptimo y último vídeo he enlazado todo el material. Están todos los pasos dados hasta llegar aquí y he añadido las imágenes de los ritmos que se están trabajando. Creo que puede ser interesante como una sencilla muestra de nuestra forma de trabajar con el ritmo, antes, durante y después de la utilización de la lectura. Disfrutadlo!!!
Esto es todo por hoy. Espero que estas ideas sirvan para que vuestra cabeza vaya mucho más alla de lo que la cotidianeidad nos deja.
Un saludo y un fuerte abrazo.