El único camino para tener más confianza al cantar

confianza al cantar

Cantar te expone. Te hace vulnerable.

De repente estás a merced de lo que la gente que te escucha pueda pensar.

¿Les gustará? ¿Voy a desafinar? ¿Qué pasa si me sale un gallo?

Todas esas dudas son normales, pero…

…pero…

…pueden ser el motivo por el que no cantes tan bien como normalmente cuando estás a solas.

Es decir, que si ganas confianza al cantar, cantarás mejor.

Si no la tienes, cantarás peor en público.

Vamos a ver qué podemos hacer para que la ganes…

Analiza tu voz desde fuera

Es obvio, pero tengo que decirlo: tienes que grabarte y escucharte cantando.

Primero tienes que gustarte a ti.

jeje… cosa bastante difícil, pero trata de escucharte de forma objetiva.

El sonido de tu voz puede que no te llegue a gustar del todo nunca, pero sí puedes reconocer si estás desafinando, por ejemplo.

Puedes escuchar si ciertas notas se oyen forzadas, o si necesitas más o menos volumen en ciertos puntos de una canción.

Esto te ayudará a cantar las canciones realmente como quieres.

Ese trabajo de autoinvestigación no es posible hacerlo sin grabarte.

Eso te dará un buen punto de partida para decir “venga, voy a salir al mundo exterior, que esto empieza a estar bien”.

Canta en sitios donde el nivel de canto sea bajo

No, no lo digo para sentirte superior a nadie.

Lo digo porque solemos ser muy duros criticándonos a nosotros mismos, y eso sí o sí mina nuestra confianza al cantar.

Y ver que hay gente que aún no ha recorrido el camino que tú sí, te hace ver tu progreso como cantante con perspectiva.

Es natural compararte con los mejores cantantes del mundo, pero no es realista.

Muchos de ellos cantan prácticamente desde que nacieron.

Puede que sus familias les inculcaran el canto desde siempre.

Y eso lo veo genial, porque esa es la forma de seguir mejorando. Teniendo a los grandes como referentes.

PERO tienes que ser consciente de que, aunque no lo hagas increíble, puede que no lo hagas tan mal como crees.

Perspectiva.

No cantes en público algo de lo que no estás seguro

Para mí, la confianza es tener la certeza de que vas a obtener un resultado concreto cuando haces una acción.

Confías en la sucesión de acontecimientos.

SABES qué va a pasar.

Cuando no tienes confianza al cantar es porque no tienes esa certeza.

¿Sabes cómo se consigue?

Cantando 1.000 veces tus canciones para grabar a fuego esa sucesión de acontecimientos.

Tienes que automatizarlo al máximo para no pensar en cómo cantar ciertas canciones o partes de ellas.

Simplemente piensas en cantar y el cuerpo hace el resto.

Eso da mucha confianza, porque da certeza.

Si pones tu voz a todo gas, olvídate de tener confianza al cantar

Cuando cantas una canción, las partes difíciles no pueden estar en los límites de tu voz.

Por poner un ejemplo, si no puedes aguantar más de 5 segundos sosteniendo una nota, no cantes ninguna canción que lo requiera.

Canta canciones que tengan notas sostenidas de 3 segundos.

Si siempre apuras al máximo, tu voz fallará.

Cuando te subas a un escenario o cantes en público, tienes que hacerlo con canciones que puedas cantar sin mayor problema.

¿Significa eso que no puedes cantar canciones difíciles?

No.

Significa que entrenes tu voz para extender esos límites que tienes hoy.

Si tu nota aguda máxima es un A4, por ejemplo, entrena tu voz para que sea un C5.

Cuando puedas cantar un C5 la mitad de los días, un A4 será como un paseo en barca.

Y durante ese paseo, lo último que te asaltan son las dudas.

Porque estás dando un paseo… en barca…

Esto que te cuento es especialmente importante, porque ya no sólo es que mine tu seguridad al cantar.

Si siempre llevas tu voz al límite, esos límites se irán encogiendo, porque inevitablemente forzarás tu voz un poco.

Eso irá cansando tu voz.

Por poco que sea, ese cansancio es acumulativo.

Y cada vez que cantas con la voz un poco más cansada, tiendes a forzarla un poco más.

Es una carrera hacia un rango más corto, menos control y más fatiga.

Y nuestra confianza al cantar irá disminuyendo por ese motivo.

Pudiendo acabar en lesiones vocales.

Canta para gente que no te conozca

Los familiares y amigos cercanos son unos críticos horribles para los que cantamos.

En muchas ocasiones, cuando te hacen un cumplido no puedes tener la certeza de que es un cumplido por la forma en la que te lo han dicho.

Por ejemplo: Bueno… no eres Nino Bravo, pero estás mejorando.

Esto es un comentario REAL que le hizo un familiar a un alumno.

En cambio, las personas que no te conocen de nada y te oyen cantar serán las que te dirán la verdad.

Si les has encantado, se acercarán y te lo dirán.

Si les has gustado, puede que no te digan nada el primer día, pero si te escuchan más días, te lo dirán.

Si no te dicen nada, es que no les has gustado.

Por eso, cantar para gente con la que no tienes ninguna relación es una forma de conseguir sinceridad absoluta sin que nadie te inunde con comentarios hirientes.

Mientras tanto, tú vas ganando seguridad y experiencia, lo cuál te hará tener más confianza al cantar y cantarás mejor.

NOTA IMPORTANTE: estoy hablando de sitios en vivo, nada de Internet.

En Internet la gente que hace más ruido es la más hiriente, y son personas que jamás te dirían esas cosas a la cara.

No te conviertas en su basurero emocional.

Hazlo sólo si ya tienes la confianza y seguridad suficientes como para ignorar a ese tipo de personas y comentarios.

Este artículo El único camino para tener más confianza al cantar pertenece a VoKalo.

Reduce la duración de tus resfriados con este asqueroso truco

Hace por lo menos 3 años que no caigo enferma, y todo gracias a un producto que nunca hubiera imaginado: el agua oxigenada.

Lo primero que necesitas es, oh sorpresa, agua oxigenada. La venden en el supermercado y cuesta cuatro duros (o cuatro céntimos, para los más jóvenes).

Cuando llegue un día de esos en los que sientas que un constipado te está acechando (cansancio, molestia ligera en la garganta, etc.), es momento de aplicar el proceso.

Tienes que hacerlo en ese momento, que es cuando la situación no se ha puesto chunga. Si lo haces después seguramente sentirás alivio, pero no te permitirá esquivar la enfermedad cual ninja.

El proceso consiste en dos pasos y es muy sencillo:

  1. Haz gárgaras con el agua oxigenada. Es ASQUEROSO, te lo aseguro. Te deja la boca con un sabor de lo más desagradable, pero tampoco dura demasiado. Y siempre te puedes enjuagar después con agua normal.
  2. Impregna un bastoncillo para los oídos con agua oxigenada y pásatelo por los oídos. Por ahí también pillamos muchas infecciones.

He compartido este truquillo con muchos alumnos, y les ha ido bien.

Ojo, esto no quiere decir que a ti también te vaya a funcionar de maravilla, pero para lo cuesta vale la pena que lo pruebes.

Eso sí, asegúrate que el agua oxigenada que utilices sea de uso tópico.

Nuestra lista de correo no es que sea de uso tópico, pero si te apuntas puede ser algo mucho mejor para tu voz.

Te puedes apuntar gratis justo aquí debajo.

Este artículo Reduce la duración de tus resfriados con este asqueroso truco pertenece a VoKalo.

Cómo cantar tus propias canciones

Los y las artistas que escriben y componen sus propias canciones a veces se encuentran con la limitación de que no pueden cantarlas.

Este era el caso de Sebastián Buades, alumno nuestro que después de seguir su proceso de aprendizaje con la voz ha conseguido poder cantar sus propias composiciones.

Ahora su música empieza a resonar mucho, así que en este episodio de El Sensei del Cantante, hemos querido hacerle una entrevista para que te ayude con su experiencia si tu caso es similar al suyo.

En este episodio vas a descubrir

  • Cómo sobreponerte a las críticas
  • Aprender de los errores pero no arrepentirse de ninguno
  • Cómo trabajar en el estudio de grabación

Aquí tienes algunos enlaces donde puedes escuchar a Sebastián, alias El Rey Salitre

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Este artículo Cómo cantar tus propias canciones pertenece a VoKalo.

Cómo crear tu home studio con Maono PM422 USB

Hace una semana nos enviaron el micrófono Maono PM422, para probarlo y hablarte de él, así que he pensado en abordar un tema muy importante para un cantante: el home studio.

Una de las cosas más importantes que tienes que hacer como cantante es acostumbrarte a tu propia voz.

Para ello, no hay nada como grabarte cantando las canciones que más te gustan.

De esta manera exploras tus limitaciones y registras tus avances.

Como uno no sabe por dónde empezar o cómo hacerlo, en este episodio de El Sensei del Cantante te voy a dar todas las claves y aconsejarte lo mejor desde mi propia experiencia.

¿Qué vas a aprender en este episodio?

  • Por qué es importante grabarte y qué tienes que grabar
  • Qué software y qué hardware necesitas para grabarte
  • Qué especificaciones técnicas tiene el micrófono PM422 de Maono
  • Vamos a hacer un ejemplo con tres micrófonos diferentes y te vamos a hablar de las diferencias entre cada uno de ellos.

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

La semana pasada nos enviaron el micrófono Maono PM422 para que lo probemos y te hablemos de él. Agradecemos a Maono la confianza en nosotros para este propósito. ¡Nos encanta probar materiales que pueden ser de utilidad para los cantantes y así poderlos recomendar! Por si quieres echar un vistazo, la web de Maono.

Dándole vueltas he pensado que la mejor manera de hablarte de él es desde mi propia experiencia con los home studio.

Cuando te entra el gusanillo por cantar no hay nada que haga más ilusión que grabar las canciones que más te gustan.

El problema, aparte de las limitaciones de técnica vocal que todos tenemos cuando empezamos, son los problemas técnicos para hacer que las grabaciones suenen bien.

Por supuesto, no hay nada como ir a un estudio de grabación profesional y que te graben allí, pero no es algo viable para el día a día.

Recuerdo que cuando empecé a grabarme lo convertí en un hábito. 

Por aquel entonces yo tenía un trabajo de 9h a 18h y cuando llegaba a casa me encerraba a grabar durante toda la tarde, hasta las 22h de la noche.

Eso era cada día durante años, así que no era viable ir a un estudio de grabación profesional a hacerlo.

Pero… ¿Por qué es importante grabarte?

Primero de todo porque te ilusiona.

No hay nada como registrar esa pasión que te mueve.

Ver cómo queda plasmada tu voz en una grabación y cómo se funde con la música, es genial.

Pero además, para comparar. Yo, por ejemplo, ahora tengo todas esas grabaciones que hice y puedo comparar varias cosas con las grabaciones que hago ahora.

  • Mi nivel técnico, por supuesto.
  • El programa informático que usaba antes y el que uso ahora.
  • El micrófono que usaba entonces y el que uso ahora.

Tienes que conseguir apasionarte con lo que estás haciendo, así que te aconsejo grabarte cantando las canciones que más te gustan. 

Como siempre, la motivación es la clave para mejorar.

En cuanto a lo que te decía de comparar, vamos a ver lo más importante, lo que no depende de tu nivel técnico:

¿Qué software y qué hardware necesitas para grabarte?

Como hardware, necesitas un dispositivo que pueda capturar tu voz y traspasarla a un programa informático, un micrófono.

Como software, necesitas un programa informático que sea capaz de leer los datos que le da el hardware y modificarlos.

Esto es añadir efectos, ecualizar…

Pero vamos a la opción más sencilla de todas

Sólo necesitas tu teléfono móvil.

Puedes utilizar la aplicación de la grabadora o alguna otra aplicación para cantantes, como SMULE.

Para mejorar las cosas, puedes añadir un micrófono de corbata.

Pero lo ideal es utilizar un ordenador

La potencia de un ordenador no es comparable a la de un teléfono móvil, ni tampoco su tarjeta de sonido.

Así que si tienes un buen ordenador vas a poder hacer cosas más divertidas.

Como software puedes utilizar Audacity, que es gratuito, o algún programa de pago como Vegas PRO.

En cuanto a micrófonos, te cuento que cuando empecé utilizaba los típicos micrófonos de diadema (auriculares y micrófono). Los que usan las teleoperadoras.

Era lo que yo tenía por aquel entonces y luego te pondré una grabación de cómo quedaba con eso, no está mal, pero no hay color con las grabaciones con un micrófono bueno. Luego lo verás.

El inconveniente que tienen ese tipo de micrófonos para cantar es que no están hechos para eso.

No es fácil, por ejemplo, alejarse del micrófono cuando vas a cantar más alto.

Posteriormente descubrí los micrófonos de condensador.

Una maravilla.

Un sonido mucho más profesional. Captan todos los matices de tu voz.

Yo, hasta hace poco he estado usando un micrófono que va bastante bien, pero el modelo que yo tengo no se puede conectar directamente al ordenador.

Necesitas un preamplificador que tenga phantom (esto es un botón que le da un extra de energía al micrófono para poder grabar).

También necesitas un pie de micrófono, para que no se mueva, porque cualquier ruidito se va a colar en la grabación.

Y necesitas un antipop, por lo mismo. 

El antipop es un círculo con una tela muy fina que para los golpes bruscos de aire que envías al cantar cuando dices una P por ejemplo.

Así que te encuentras que cuando quieres grabar tienes que montar un buen chiringuito:

El pie de micrófono, el antipop, el preamplificador y en mi caso, una tarjeta de sonido externa, pues la de mi ordenador portátil no es la mejor.

A veces falla la conexión entre la tarjeta de sonido externa y el programa informático, dando lugar a ruido, a retraso en el audio…

Pero recientemente, cómo te decía al principio, ha llegado a mis manos un micrófono de Maono, que me han enviado para que pruebe. Concretamente el Maono PM422 USB.

Y la verdad es que estoy alucinando. Sin duda lo recomiendo.

Se conecta directamente al ordenador con USB. Y yo siempre dudaba de comprar un micrófono USB porque creía que tendría menos calidad, pero nada más lejos de la realidad.

Es una maravilla.

No necesitas la mesa de preamplificador, ni la tarjeta de sonido externa, sólo un USB, que viene incluido.

Puedes conectar directamente los auriculares al propio micrófono y silenciar el micrófono cuando quieras escuchar lo que has grabado.

Lo mejor es que en la misma caja viene el micrófono, que es muy moderno y ligero, un antipop, un pie de micrófono para mesa muy chulo y un capuchón de espuma para el micrófono.

Es todo lo que necesitas para conseguir un sonido de calidad.

Voy a hablarte un poco más de las especificaciones técnicas de Maono PM422

Tiene un chip de sonido profesional de 192 KHZ/24 bits: este micrófono USB fue diseñado con el chipset de sonido profesional y transductor de condensador electret de 16mm. 

Lo que tú necesitas saber es que te ofrece un sonido rico y detallado. Es ideal para músicos, streamers, podcasters y otros creadores de contenido. Pero también para personas como tú, que lo que quieren es grabarse en casa de una manera fácil y cómoda, pero sin renunciar a un sonido profesional.

Yo, de hecho, estoy grabando este podcast con él.

Modo cardioide: Tiene un patrón polar cardioide. Esto significa que captura fuentes de sonido que están directamente delante del micrófono sin ningún ruido de fondo no deseado. Esto te da un audio profesional en casa, y se escucha una nitidez y una calidad de estudio. 

Monitoreo de cero latencia: simplemente conecta tus auriculares directamente a un conector del micrófono y te escuchas mientras cantas, sin retrasos. Si no lo has sufrido con otros micrófonos, ¡no sabrás el alivio que es esto!

Silencio táctil rápido: Puedes silenciarlo con una tecla táctil en el propio micrófono, y tiene unas luces indicadoras LED integradas para decirte el estado de trabajo (luz verde: trabajo, luz roja: silencio). Esto es muy útil si sólo quieres escuchar lo que has grabado, sin los ruidos que capta el micrófono del ambiente o cualquier golpe que le des sin querer.

Punto de ganancia de micrófono: Puedes ajustar la ganancia desde el propio micrófono. Lo mismo que te decía antes, si no lo has vivido no lo sabes, pero con otros micrófonos no te das cuenta y el sonido se ha saturado y suena mal. Pero con este micrófono eso no pasa, porque puedes ajustar la potencia de la señal con el propio micrófono. 

Conecta y juega: el micrófono tiene un puerto de datos USB, fácil de conectar con un ordenador. No necesitas drivers, ni preamplificador, ni tarjeta de sonido externa (lo que te decía antes de no tener que montar un chiringuito), sólo selecciona un micrófono USB como entrada predeterminada en la configuración de tu software. El cable USB de doble blindaje reduce las interferencias.

Compatible con Windows y Mac OS. Yo lo estoy usando con Windows.

Quiero que veas un ejemplo con los tres micrófonos diferentes

Las palabras no son nada sin pruebas, así que voy a ponerte unos cachitos de la canción My Immortal, de Evanescence, para que compares las grabaciones.

Primero, mi grabación antigua con el micrófono de diadema (el ejemplo está en el audio)

Ahora, una grabación nueva con el chiringuito montado para el micrófono antiguo (el ejemplo está en el audio)

Y por último, una grabación recién sacada del horno, con el Maono PM422 USB (el ejemplo está en el audio)

Yo realmente creo que vale la pena. Y la verdad es que por menos dinero que lo que cuesta todo el chiringuito para el otro micrófono.

Lo hace todo mucho más fácil y eso hace que te dé menos pereza ponerte cada vez que te apetece grabar. Porque la verdad es que cuando tenía que montar toda la parafernalia, con 3 gatos por ahí dando por saco… al final casi nunca me ponía.

Espero que esta guía te ayude y te veas capaz de empezar a grabarte y a disfrutar de este maravilloso hobbie.

Suscríbete a este podcast en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts.

Si nos escuchas desde Apple Podcasts, déjanos tu opinión.

Este artículo Cómo crear tu home studio con Maono PM422 USB pertenece a VoKalo.

Descubre lo que todo cantante debe saber

Si quieres dedicarte a ser cantante, no hay nada más interesante que escuchar la experiencia de alguien que ya está en ello.

En este episodio de El Sensei del Cantante, entrevistamos a Marta Goumes, artista talaverana y alumna nuestra!

Le hemos pedido que nos dé su perspectiva, desde su propia experiencia, sobre muchos temas interesantes para los cantantes.

En este episodio vas a descubrir

  • El truco de Marta para cantar y tocar a la vez
  • Consejos para afrontar un día de grabaciones
  • La experiencia de Marta sobre composición de canciones propias

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Aquí tienes algunos enlaces donde puedes escuchar a Marta Goumes:

Este artículo Descubre lo que todo cantante debe saber pertenece a VoKalo.