Mariana Ramírez, cantante de Chica Divito: tomen muy en serio la técnica vocal


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera experiencia que recuerdo con la música es cantar en mi casa  porque escuchaba cantar  a mi madre y a mi abuelo. Mi abuelo tangos y mi madre tangos y canciones de folclore argentino. A los 8 años ya cantaba en el coro de la iglesia. Y a los 12 años empecé a estudiar piano y audio perceptiva en la Escuela Municipal de Música de mi ciudad. Lo hice durante dos años. 
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
No fue realmente una decisión. Fue más que nada una necesidad de expresarme cantando. Siempre me gustó hacerlo y lo disfrutaba mucho. Eso es lo que te lleva a tomar decisiones respecto a tu vocación o por así decirlo “carrera”. Como había tenido la experiencia de pequeña de cantar en el coro de la iglesia, a los 15 años comencé a cantar en el coro de la Escuela Municipal de Música de mi ciudad, actividad que hice durante 11 años y que retomé este año casualmente. 
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
La de mi madre y mi abuelo que siempre los escuché cantar en mi infancia.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Mis cantantes favoritos son de muchos estilos y géneros musicales: Bob Dylan, Janis Joplin, Ray Charles, Nina Simone, Morrisey,  Amy Winehouse, The Beatles, Led  Zeppelin, Grateful Dead,  ACDC,  Nirvana entre otros, etc.  De Argentina Charly García, Juana Molina, Los abuelos de la nada, Virus y otros que seguro me estoy olvidando en este momento. 
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente lo que soy parte de una banda de rock (Chica Divito) creo que me siento muy a gusto en este estilo de música donde trato de darle mi sello personal a las canciones sin tratar de caer en imitaciones. Es un trabajo día a día que disfruto mucho de hacerlo. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A veces en los recitales de rock los cantantes no nos escuchamos como es debido y tenemos que cantar “a ciegas” es decir cantar por la memoria de la altura de las notas pero sin escucharnos. Eso me pasó hace dos años en un festival de bandas de rock en el cual canté sin escucharme ni una sola nota que cantaba. No es para nada cómodo pero tenes que enfrentar la situación! La primera vez que toqué con mi banda de rock me olvidé la letra de un tema y me quedé callada hasta que siguiera la canción y tratar de acordarme de la letra, cosa que creo no conseguí. 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Creo que la situación de los cantantes y músicos en general es que están más preocupados por  alcanzar el éxito sin esforzarse demasiado que por trabajar en sus canciones y arreglos musicales y nutrirse de experiencias que son las que te inspiran en el momento de crear canciones. Todos están apurados por obtener reconocimiento y no se detienen a ver si sus canciones conmueven o llegan al corazón del oyente. Muchos buscan el camino fácil que es el del éxito vacío y efímero y no aquel que es fruto del trabajo y la calidad del material. 
¿Qué crees que debería cambiar?
Debería cambiar que se le dé más importancia al músico por su actividad sin depender si tienen éxito comercial o no. Desde el Estado y la sociedad también.  Porque hay gente que no valora mucho a los músicos porque muchas veces se queja del costo de entradas, espectáculos etc., pero quizás ellos no son conscientes de que a los músicos nos cuesta mucho llegar a solventar gastos para realizar nuestra actividad musical y dependemos, como  todos, de los recursos económicos para llevarlos a cabo. 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les recomendaría que se tomen muy en serio las clases de técnica vocal, ya que son muy importantes para la salud de la voz, siempre escuchando con atención a sus profesores. Luego, lo que es interpretación, que busquen su propia “voz” y su manera de expresarse con el canto sin tratar de imitar a nadie. Que canten con pasión y con respeto a la música. 
 ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Creo que el canto es muy natural en mí, hace que me exprese de una manera muy natural y logra que cada vez que me subo a un escenario a cantar todos los problemas y preocupaciones desaparecen y no hay más que la música a mi alrededor mostrando lo mejor de mí. Muchas gracias por la esta oportunidad de realizar esta entrevista, Saludos!
Mariana Ramirez 
Gualeguay, Entre Ríos, Argentina

Más información:

Emanuel Rivero Famá: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Enhorabuena por su magnífico talento argentino!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases aquí.

Certamen Internacional de Composición de Canciones: ´Hacerte el amor con la mirada´

Hoy recibimos la candidatura al Certamen Internacional de Composición de Canciones a Jorge E. Padula Perkins. Periodista, poeta y autor de letras de canciones argentino.

Ha publicado los poemarios Una carta a la nada (1974), Después de cada hora (1978), 10 poetas argentinos (coautor, 1980), Amantes (1981) y Jardín animal (coautor, 1982), los ensayos El periodista José Hernández (1996) y Aproximaciones a la gestión cultural (Trea, 2015) y el texto académico Una introducción a la educación a distancia (2003). 
Canciones suyas han sido integradas a diferentes producciones discográficas, como No me jures amor (Aramis Vargas y su trío Cielomar); Cecilia Prieto, la voz dulce del Litoral, Cecilia Prieto; Melodías de amor, Mariachi Texas; Milonga sola, Carla Pugliese; A usted mi hermano, dúo Tierra y Semilla; Con el alma entera, Gerardo Cobas; Canciones de mis mejores amigos, Yaneth Reyes; Mi sentir, Flamenco Ibiza (Braulio Izquierdo), y Beatriz Gabet vuelve a cantar, Beatriz Gabet, entre otras.

Proceso compositivo:
El autor envió la letra (desde Argentina) al compositor (en Brasil). Este compuso la melodía sobre los versos enviados y la devolvió al autor interpretada por él.

Más tarde publicó la pista. En ese orden fue invitada la cantante Mabel Idrogo (Venezuela) a interpretar su propia versión sobre la pista ofrecida. El resultado es el video con el que , en mi carácter de autor, participo en este concurso abierto.

Tema: "Hacerte el amor con la mirada"
Letra: Jorge E. Padula Perkins (Argentina) - Música: Ataides Côrtes (Brasil)
Voz: Mabel Idrogo (Venezuela), sobre pista original de Ataides Côrtes

Las tardes con Andrea: es fundamental grabarse y escucharse

Hoy es un placer recibir en este espacio de Grandes voces de la radio a Andy, Locutora Nacional en Argentina, colaboradora de muchos espacios radiales como en Radio Nacional Rosario y dirige y conduce el espacio magazine y musical Las tardes con Andrea que recomendamos, en especial a los amantes de la obra del cantante Luis Miguel. Se caracteriza por su dinamismo e interactividad con los gustos de sus oyentes.

¿Crees que es importante trabajar la voz?

Yo creo que es muy importante trabajar la voz mediante ejercicios de foniatría para la modulación, la resonancia de la voz y la dicción.

¿Qué haces para cuidar tu voz?

Yo particularmente aconsejo:

-no bebidas frías,
-ni alcohol,
-dormir temprano,
-cuidarse del clima.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

Mi voz evolucionó cuando empecé durante la carrera de Locución a hacer tratamientos fono-audiológicos y muchos ejercicios en casa. Grabarme y escucharme las lecturas.

¿Te gusta cantar?

Me gusta cantar pero no es mi especialidad.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?

En este momento no realizo calentamiento vocal. Cuando estudiaba sí tenía que ser diario.

¿Qué hace a un buen locutor?

Un buen locutor tiene:
-interacción con el publico, 
-sabe complacer a la gente,
-conoce de ciertos temas, 
-debe ser entretenido.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?

Mi consejo es que lea mucho, practique lectura, haga los ejercicios de foniatría a diario. Vocalización, resonancia y mucha lectura en voz alta es fundamental. Grabarse y escucharse. Admitir errores. Informarse. Ante todo comprarse un espacio de radio, elaborar un proyecto y vender publicidad aunque sea para practicar fuera del instituto donde estudie. Es mejor la práctica de afuera. 


Más información:

Omar Ottomani: Trabajar, Estudiar, Mirar, Aprender de los otros…

Hoy tenemos en nuestra serie "Los actores y su voz" a un grande, el actor, director y maestro de actores argentino Omar Ottomani, que ha contestado amablemente a nuestras cuestiones. ¡Un honor recibirlo en nuestra página!
¿Cuál es el origen de tu vocación? 
Nace conmigo... de pequeño siempre estuve en un escenario, en primer año de la secundaria supe definitivamente que lo mío pasaba por un escenario....(gracias a la profesora de Lengua).

¿Crees que es importante trabajar la voz? 
Es absolutamente prioritario. Si nos preguntamos cual es el código del Teatro de Prosa, indefectiblemente la conclusión es : La Palabra y la palabra esta íntimamente asociada a la voz, no puedes hacer llegar el texto con una voz baja o no clara, lo mismo que la dicción,que tantos actores jóvenes, producto de la TV, le restan importancia. Y cuando se suben a un escenario, no saben que hacer con las manos y no se los escucha desde la segunda fila...

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Cuando trabajo como actor,dejo de fumar en los ensayos (no debería fumar nunca, pero bueno...), trato de estar descansado, relajado y sobre todo bien dormido. En mi cuerpo, el cansancio se nota en mi voz, pocas horas de sueño, igual...

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Después de 35 años de profesión, creo que nos entendemos de maravillas, como dije antes, sé cómo funciona mi cuerpo y qué debo hacer. Ahora esta más grave, pero sigo siendo un tenor, Je!, y muy desentonado por cierto, pero tenor al fin...

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?
Hace unos 25 años, de casualidad, bromeando con mis amigos, descubrí que un pasaje del tenor en Tosca de Puccini... ese que dice "Mia Tosca idolatrata ogni cosa in te mi piace..." etc. etc., ubicaba mi voz en la máscara y ahí quedaba, incluso para seguir hablando... pues bueno, antes de entrar a escena, media hora antes, me encierro en el baño más alejado y paso un par de veces el fragmento citado y ...listo !!!

¿Qué hace a un buen intérprete?
Trabajar, Estudiar, Mirar, Aprender de los otros, aun de los que no son un buen ejemplo, siempre algo queda, aun lo que no hay que hacer... y fundamentalmente, no dejar que pase mucho tiempo fuera de un escenario... 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?
Primero ser consciente a lo que se enfrenta, si acepta, lo único que le resta es Trabajar y Estudiar permanentemente... y no dejarse enceguecer por las luces de la "fama, gloria, ego" si es que llega...

Más info: