La Puerta de Tannhäuser

Tannhäuser en el Venusberg

Jacques Wagrez: Tannhauser dans le Venusberg

En la Edad Media se creía que la diosa Venus vivía con su corte en una caverna de una montaña, Venusberg, cuya localización era mantenida en secreto para que los humanos no se acercaran, ya que el acceder a ella supondría su perdición. Hoy en día se identifica esa montaña con el Hörselberg, en Turingia, muy cerca de Eisenach, la ciudad alemana en la que nació Johann Sebastian Bach.

Cuenta la leyenda que Tannhäuser, un poeta que vivió realmente en el siglo XIII y de cuya biografía se conocen muy pocos detalles, entró en esa montaña y pasó allí un año de lujuria desenfrenada con la diosa, contraviniendo sus votos caballerescos. Arrepentido de su comportamiento, fue en peregrinación a Roma para pedirle la absolución al papa Urbano IV, quien se la denegó diciéndole que sólo podría perdonarle si ocurría un milagro: que de su férula brotaran hojas verdes. El milagro ocurrió, pero demasiado tarde: Tannhäuser había emprendido el camino de vuelta a Venusberg y nadie más le volvió a ver.

La triste situación de Tannhäuser durante ese regreso, en desgracia a los ojos de los dioses y de los humanos, es muy similar a la de Roy Batty, el replicante de Blade Runner que, en su monólogo final evoca las cosas más sorprendentes que vio en su breve vida, entre las cuales cita una ficticia Puerta de Tannhäuser.

Richard Wagner, del que hoy conmemoramos los 130 años de su muerte (y dentro de unos meses los 200 del nacimiento), compuso una ópera sobre Tannhäuser, en cuyo final añadió la intervención de una mujer, Elizabeth, que salva al poeta de la condenación eterna sacrificando su propia vida.

La obertura de esta ópera, compuesta entre 1843 y 1845, se ejecuta frecuentemente en concierto, de manera independiente. Empieza con el Leitmotiv de los peregrinos, solemne y majestuoso, que se alterna al del perdón, caracterizado por saltos de octava ascendentes seguidos de cromatismos descendentes, en una estructura ABABA. Sigue una sección central totalmente contrastante, el tema de Venusberg, que contiene la representación musical de los personajes mitológicos que habitan esa montaña. Finalmente, de nuevo los motivos de la primera sección vienen a decir que el amor puro prevalece sobre el amor sensual.

La siguiente grabación corresponde a la puesta en escena del verano pasado en el Festival de Bayreuth, bajo de dirección de Christian Thielemann.

Arreglando para la flauta dulce la primera sección de esta obertura, la he transportado a una tonalidad más adecuada a este instrumento (do mayor) renunciando a los saltos de octava del tema del perdón ―de todas formas presentes en el piano― para facilitar al alumnado de la ESO, y a todas las personas aficionadas a la flauta dulce, la posibilidad de tocar una de las piezas más famosas de Richard Wagner.

Un compositor… de cine

John Williams, by Alec McNayr en Flickr

John Williams, by Alec McNayr en Flickr

La lista de las películas cuya banda sonora es obra de John Williams es muy larga, y hasta aquí no tenemos por qué sorprendernos: al fin y al cabo estamos hablando de un compositor que cumple hoy 81 años y que empezó a escribir música de cine hace más de 55. Pero el asombro llega cuando nos enteramos que del más de un centenar de sus partituras casi la mitad han sido nominadas para el premio Óscar, obteniéndolo en 5 ocasiones (cifra que quizás haya que actualizar dentro de muy poco tiempo, ya que en un par de semanas sabremos si consigue el 6º por la película Lincoln, la enésima de su intensa colaboración con Steven Spielberg).

Los largometrajes que han recibido ese prestigioso galardón son: El violinista en el tejado (1971), Tiburón (1975), La guerra de las galaxias (que en 1977 compitió con otra banda sonora del mismo Williams, Encuentros en la tercera fase), E. T., El extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993). El tema principal de esta última banda sonora ―que además del Óscar recibió también el BAFTA y el Grammy―, contiene una melodía muy emotiva, interpretada con exquisita sensibilidad al violín por Itzhak Perlman, al que podemos escuchar en el siguiente vídeo, con el mismo Williams dirigiendo la orquesta.

Volviendo a la lista de la que hablábamos al comienzo de esta entrada, la de las bandas sonoras compuestas por John Williams ―aún sabiendo que la brevedad que le conviene a una entrada de blog desaconseja citar aunque sea sólo los más famosos entre los títulos que esta lista contiene― para que realmente se vislumbre la grandeza de este músico y de su obra no podemos dejar de citar algunos más de sus grandes éxitos, como SupermanParque Jurásico, la saga de Indiana Jones, las tres primeras películas de la saga de Harry Potter o Salvad al soldado Ryan, y aquí paramos a pesar de conocer que nos quedamos cortos, remitiendo a la Wikipedia a quien quiera conocer los demás.

No puedo hacerle un regalo a John Williams por su cumpleaños, ni algo material, por estar demasiado lejos de mi físicamente, ni algo musical, por estar demasiado por encima de mi musicalmente. En su honor, para felicitarle el cumpleaños y desearle muchos más años con salud, felicidad y éxitos, el presente se lo hago a mis alumnos y alumnas de primero de ESO del IES Vega de Mijas, a los que he tenido que dejar para lo que queda de curso, después de disfrutar en su compañía durante más de 4 meses haciendo música juntos, para volver al CEP Marbella-Coín: un arreglo del tema principal de La guerra de las galaxias.

¡Felicidades, maestro Williams!

¡Gracias por estos 4 meses, chicos y chicas!

"Sonata a Kreutzer"

Cuando el arte se inspira en el arte 

Beethoven dedicó la Sonata para violín nº 9 al gran violinista George Bridgetower, pero como era costumbre en el compositor, cuando el violinista le decepcionó, le des-dedicó la sonata y la volvió a dedicar, esta vez a Kreutzer, considerado un gran violinista también. 

Años después aparece en la literatura: La sonata a Kreutzer, de León Tolstoi (1889). El protagonista de la novela, Pozdnishev, cree que su mujer ha sido arrastrada por la fuerza arrebatadora de la música de Beethoven y le ha sido infiel.

     "-Tocaron la sonata a Kreutzer, de Beethoven. ¿Conoce el primer tiempo, el presto? ¿lo conoce usted? -exclamó-. ¡Oh...! Esa sonata es terrible. Precisamente ese tiempo. En general, la música es terrible. ¿Qué es? No lo comprendo. ¿Qué es la música? ¿Qué efecto produce? ¿Y por qué actúa de este modo? Dicen que eleva a las almas. ¡Es absurdo! ¡Es mentira! Ejerce una gran influencia (me refiero a mí mismo), pero no eleva el alma en modo alguno. No hace que el alma se eleve ni descienda, sino que la irrita."
[...]
"Al escribir la Sonata a Kreutzer, Beethoven sabía por qué se encontraba en el estado de ánimo que lo impulsó a hacerlo. Por tanto, tenía para él un sentido que no tiene para mí. La música me irrita sin darme una satisfacción definitiva. Al son de una marcha militar, los soldados desfilan, y al de una pieza bailable, se baila, y la música ha conseguido su objetivo. En una misa cantada se comulga, y la música ha justificado también su razón de ser. Pero, en general, uno no siente más que excitación y no sabe lo que debe hacer. Por eso es por lo que, a veces, actúa de un modo tan terrible. En China, la música depende del gobierno. Debería ser así en todas partes. [...]"


En filosofía:
En cierta manera, el personaje de Tolstoi, tiene una concepción platónica de la música. Esta alusión al control de China sobre la música me recuerda a un fragmento de "La ley del amor" de Laura Esquivel: 

"...el gobierno había decretado que todos los discos, tocadiscos, casseteras, compact dics y demás aparatos de sonido pasaran al poder de la Dirección General de Salud Pública. Para adquirir un compact disc uno tenía que demostrar su solvencia moral y su grado de evolución espiritual."

Platón, siguiendo a Pitágoras y Damón, relaciona ciertos modos musicales con ciertos estados de ánimo. De esta manera, Platón cree que habrá ritmos, y harmonías más acordes con una vida ordenada y, del mismo modo, ritmos y harmonías que influyan en el alma de manera perjudicial, provocando desorden, e incluso, desenfreno y caos. De ahí que la música sea un instrumento valioso en la educación de las almas. Esta educación es entendida como responsabilidad de conseguir una comunidad formada por hombres justos que deseen obedecer la ley. Educar en el respeto a la norma es educar en la virtud: Platón identifica estética y ética otorgando a la música, a la poesía y la danza un papel protagonista en la educación del alma, en aras de conseguir hombres más virtuosos que conformen su ciudad ideal.


La novela  de Tolstoi da lugar al cuarteto de cuerda nº 1 de Janácek (1921).
También se producen varias adaptaciones para teatro, y en el 2000 una producción del Carolina Ballet, con coreografía de Robert Weiss. El tema también ha sido llevado al cine en multitud de ocasiones.
En pintura: Sonata Kreutzer, de René françois Xavier Prinet (1901):


La escena que muestra el cuadro no sucede en la novela. El pintor traspasa las páginas y asiste a un beso inexistente. La imaginación es poderosa.

Imágenes de Wikipedia

Hablando de discapacidades

Este post lo tenía preparado para el pasado 3 de Diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad,pero por asuntos de organización (recordad que estábamos en pleno SEIN) no hicimos en el colegio ninguna actividad, aunque las hemos trasladado al próximo día 31, así que aquí va mi colaboración. OS PRESENTO A
RUDELY INTERRUPTED, una banda indie de discapacitados

Rudely interrupted es una banda indie australiana muy especial: cinco de sus seis miembros tienen una amplia gama de discapacidades físicas e intelectuales, pero eso no les impide crear música y tocarla en directo. Empezaron en el año 2006 y desde entonces se han hecho muy famosos a ambos lados del Océano Pacífico. Rory Burnside el cantante, tiene 21 años y padece el síndrome de Asperger. Además es ciego, nació sin ojos y con labio leporino, y a veces tiene ataques de epilepsia. En cuanto a sus compañeros de banda, Connie Kirkpatrick, de 46 años, y Sam Beke, de 24, padecen síndrome de Down. Josh Hogan, de 21, es autista y Marcus Stone, de 28 años, también sufre el síndrome de Asperger. El sexto miembro no padece ninguna enfermedad ni discapacidad, se llama Rohan Brooks y es un músico profesional que ha tocado con grupos como The Killers y Morrissey, y que se unió a la banda gracias a su segundo trabajo como terapeuta musical para personas con discapacidad intelectual. A pesar de todas sus enfermedades, estas seis personas dan pequeños conciertos allí donde les llaman demostrando a todos los presentes que son un gran ejemplo de superación.
 Y es que la música, a veces, es la mejor medicina, tanto para el cuerpo como para el alma.
(Fuente: Rudely interrupted
La banda se presenta en este vídeo: Con el tema CLOSE MY EYES la banda representó el lema de SCOPE (una organización sin fines de lucro que apoya a personas con discapacidades diferentes, cuyo lema es “ver a la persona, no a la discapacidad”) y difundió su mensaje por toda Australia.
La letra dice así
 1-2-3-4-5 I'm feeling alive                                 1-2-3-4-5 me siento vivo
 6-7-8-9-10 here we go again and                    6-7-8-9-10 aquí vamos de nuevo
 I can't believe how far we've come                   y no puedo creer lo lejos que hemos llegado
 I can't believe what we've done                        no puedo creer lo que he hecho yo
 I just can't believe how far we've comeSimplemente no puedo creer lo lejos que hemos llegado
 I close my eyes and open my heart                 Cierro los ojos y abro mi corazón
 A-B-C-D-E I'm feeling so free                            ABCDE me siento tan libre
 F-G-H-I-J-K It's blowing me away and               FGHIJK me está haciendo volar lejos
 I can't believe how far we've come                    y no puedo creer lo lejos que hemos llegado
 I can't believe what we've done                         no puedo creer lo que he hecho yo
 I just can't believe how far we've comeSimplemente no puedo creer lo lejos que hemos llegado
 I close my eyes and open my heart                  Cierro los ojos y abro mi corazón

Una vez más decir que TODOS SOMOS DIFERENTES y que hay muchas formas de ser discapacitados, pero la más peligrosa es no tener corazón.