EPO E TAI TAI, una nueva canción con gestos. DONLUMUSICAL

Hola, Donlunáticos.

Para terminar la semana os traigo una nueva actividad. Se trata de una canción que hace años que utilizo en clase «Epo e tai tai», muy fácil de aprender para los más peques. Espero que os guste mucho.

 

MANUEL ALEJANDRO: Memorias de un escribidor de canciones icono del género romántico

Por: Agustín Manuel Martínez, pianista y musicógrafo


La música en español ha sido moldeada por innumerables talentos, pero pocos han dejado una huella tan profunda y duradera como Manuel Alejandro.


Un viaje a través de las memorias de un genio musical

En "Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones", casi cuatro cientas páginas, 396 en total, Manuel Alejandro nos invita a recorrer los pasillos de su vida y obra, desvelando los entresijos de una carrera que ha definido la banda sonora de generaciones enteras. Este libro no es una simple autobiografía; es un testimonio vivo de cómo la pasión y el talento pueden converger para crear arte inmortal.


Los inicios: de Jerez al mundo

Nacido en Jerez de la Frontera en 1933, Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, conocido artísticamente como Manuel Alejandro, creció en un entorno impregnado de música. Hijo del compositor Germán Álvarez-Beigbeder, desde temprana edad estuvo inmerso en el estudio de la composición musical, formación que consolidó en los conservatorios de Sevilla y Madrid. Estas experiencias tempranas sentaron las bases de un estilo único que más tarde resonaría en todo el mundo hispanohablante.


El libro detalla cómo, en sus inicios, Manuel Alejandro acompañaba al piano a un joven Raphael en locales modestos, una colaboración que marcaría el comienzo de una era dorada para la música en español. Canciones como "Yo soy aquel" no solo catapultaron a Raphael al estrellato, sino que también establecieron a Manuel Alejandro como un compositor de referencia. 


Por el volumen desfilan capítulos sobre su trabajo y vivencias sucesivamente desde Raphael, como comentamos, recorriendo una estela dorada de la música en castellano: Mirla Castellanos, Rudy Márquez, Basilio, Julio Iglesias, Jeannette, Marisol, Gloria, Lolita, Hernaldo Zúñiga, Isabel Pantoja, Falete, Rocío Jurado, Plácido Domingo, El Puma, Emmanuel, José José, Luis Miguel, etc...

VER MÁS >

EUROVISIÓN 2025, apuesta predictiva en ranking valorativo de posiciones en la tabla

 Por: Isabel Villagar, profesora de canto


Hoy compartimos en La Brújula Del Canto el ranking valorativo de las canciones seleccionadas para participar en el próximo festival de Eurovisión, edición 2025


Reunidos online parte del staff del equipo multidisciplinar Vocal Center, después de escuchar los clips de las canciones de todos los países candidatos, hemos clasificado valorativamente los temas (aún a falta de conocer la propuesta escénica definida concreta) en función de las características de cada canción (basada en su calidad melódica, variedad armónica, riqueza rítmica, letra, adecuación estilística, etc...) y sobre la voz de los cantantes (basada en su calidad tímbrica, técnica vocal, expresión etc...). 

Hay que comentar que este año (quizá continuando un proceso de globalización acentuado) la diversidad estilística es menor y armónicamente son cada vez más similares las canciones entre sí (obsérvese como la gran mayoría están en modo menor -salvo las canciones de Portugal, Italia o U.K.-, la casi totalidad, como decíamos se configuran inicialmente procediendo de la tónica menor al sexto grado de la escala menor natural -modo eolio-), citamos como excepcionales los tintes frigios de la canción de Malta o los mixolidios de Letonia o Australia, los cambios de tono ascendentes (comunmente llamados algo impropiamente modulaciones) de las canciones de Israel, Islandia e Irlanda, y salvamos la originalidad armónica de Ukrania y Georgia así como la diversidad rítmica de U.K.
VER MÁS >

CANCIÓN: “WELLERMAN”

         La canción "Wellerman" tiene su origen entorno al año 1830 y se ha transmitido por vía oral durante casi 200 años. Era un tema popular entre los marineros escoceses durante los siglos XVIII y XIX y se cantaba para levantar los ánimos en alta mar. 
        En el siguiente Genially os propongo diferentes actividades con la canción: cantamos, percutimos, completamos la partitura, juegos de vasos, ritmos con aros, etc.