La evolución de la voz de Luis Miguel

He disfrutado siempre con la calidad vocal de Luis Miguel, de técnica y expresividad supremas y únicas. Por mi trabajo, he escuchado, y sigo escuchando a diario, muchos tipos de voces de todas las edades y estilos. Me encantaría compartir con vosotros un pequeño análisis de la evolución de la voz de Luis Miguel desde su infancia hasta la voz adulta. Es un claro ejemplo de que es posible trabajar las voces de una manera segura y que los niños pueden tener un desarrollo musical y profesional a largo plazo siempre que se tenga una buena guía y se respeten las características vocales de la persona en cada una de estas etapas.

El primer vídeo que comentaré es el de su debut en 1981 cantando La Malagueña. Está claro que la música estuvo presente en su entorno desde su más tierna infancia y recibió los estímulos del entorno que le permitieron desarrollar una imaginación sonora interna rica. A la par, potenció sus ganas por cantar. En la segunda infancia, que es el vídeo que vamos a ver:
desarrolló plenamente su "voz blanca". En esta canción está claro que se respetó la tesitura aguda que le era cómoda y que es lo conveniente en esta fase vocal que le permitió cantar con gran soltura y expresividad.

Destacable que hay zonas en las que las partes con más texto rondan la zona de mi a la 3 (índice acústico franco-belga), que le permite una dicción natural y eficiente. Se alcanza en arpegio lento ascendente un re 5, un re sobreagudo con total solvencia y, como voz blanca que es, es normal que los niños puedan alcanzar las tesituras de una soprano si se trabajan correctamente. 

Me llama especialmente la atención lo interiozada que tiene la posición de la boca, (observen la apertura clara y sin titubear en la nota aludida anteriormente), configuración tanto para hacer las notas agudas y sobreagudas, como para mantener las notas largas, lo cual evindencia un correctísimo control de la columna de aire. 

Está claro que ya se vislumbraba una calidad vocal excepcional, de naturaleza ha sido dotado de un instrumento privilegiado, aunque sin el trabajo que ha realizado a lo largo de toda su trayectoria con respecto a la adquisición de una adecuada técnica vocal, no se hubiera podido materializar con tanta excelencia.

En el siguiente vídeo escuchamos a un Luis Miguel adolescente cantando Cucurrucucú Paloma. 
Este vídeo es un claro ejemplo de lo que les sucede a las voces masculinas durante la adolescencia, época en la que la voz muda o cambia como consecuencia del desarrollo físico de los niños, vinculado al desarrollado hormonal. Está estudiado y comprobado científicamente que la muda vocal masculina se produce en seis fases consecutivas en las que la tesitura vocal va descendiendo progresivamente. 

En el vídeo se observa que está casi acabando su muda. La tesitura del inicio de la canción está entre el sol 2 y el do 3. Lo que es sorprendente es que mantenga la tesitura aguda hasta un la 3 con perfecta soltura. Las pequeñas inflexiones que se observan en la voz son fruto de que la misma no está totalmente madura por razones físicas y que la técnica que adquirió en su segunda infancia le permitió poder cantar en este periodo de "inestabilidad vocal" por definición. Hecho que demuestra que la adquisición de una buena técnica en la segunda infancia, que es periodo, por contra, de estabilidad de la voz, favorece una transición vocal mucho más fluida en los cantores. Ya se aprecia que se convertirá en una voz aguda de hombre, lo que en clasificación de tipologías vocales se conoce como "de tenor", tal cual lo es.

En el clip oficial de la canción "La incondicional":
Luis Miguel ya ha culminado su cambio de voz y tiene toda las cualidades de una voz adulta, tanto en cuestión de timbre como de tesitura y extesión vocal. En esta canción alcanza un do 4 "de pecho" tenido y un re 4 como adorno al final de la canción. Su voz posee un empaque y una firmeza que sin el trabajo de los años previos sería impensable en un joven de su edad. Su color es luminoso, claro, de "lírico ligero", porque en la parte centro-grave de su voz tiene mucho cuerpo (mucha riqueza armónica). 

No ha perdido, por tanto, la técnica vocal adquirida durante su muda vocal, sino que la ha potenciado y le ha permitido desarrorla. Como profesora de canto siempre destaco la importancia de trabajar la "voz mixta" que es la configuración del esquema corporal vocal que permite cantar con soltura toda la extensión la extensión vocal con un timbre homogéneo, como es el caso de Luis Miguel, muy afianzado, muy equilibrado.

En el siguiente vídeo, en 2012, en Viña del Mar:
Luis Miguel muestra una madurez técnica que le permite estar cantando cerca de dos horas sin muestra de fatiga vocal. Con los años se gana en potencia, en proyección y esto lo podemos observar porque cuando canta las notas más agudas se aleja sobremanera el micrófono para no saturarlo. Seguramente cantará con la ganancia muy baja siempre. Cuando las voces llegan a este nivel la proyección, que no tiene nada que ver con "gritar", sino con potenciar unos armónicos específicos para que la voz "corra" a través del escenario, tenga el máximo de volumen -si así se desea- con el mínimo esfuerzo, sin dañar el instrumento. Es una voz madura porque es mucho más rica en resonancias pectorales y al mismo tiempo conserva su agilidad, su extensión... Su amplísimo dominio escénico, por la acumulación reflexiva de horas sobre las tablas, es patente en este vídeo, ejemplo de gran "presencia y carisma" como pocos artistas tienen.

Personalmente, me maravilla su trayectoria, siempre ascendente, siempre escalonada, sin prisa, interpretando en cada momento aquello que podía hacer con profesionalidad máxima, respetando su voz de manera que el repertorio siempre se adaptó a él y no a la inversa, hecho esencial para desarrollar una carrera musical larga y que preserve la voz, como es el caso. Luis Miguel ya apuntaba maneras en su infancia por calidad vocal de natura, por capacidad de transmitir emociones con la voz y su evolución ha potenciado su personalidad vocal y artística al máximo posible. Esto debería hacer reflexionar al universo de la pedagogía vocal sobre la necesidad de respetar, y, por ende, nunca inhibir, aquello que es propio en cada intérprete.

Belle de Z: Blues por pasión!

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Realmente no recuerdo cuando exactamente fue, ya que en mi familia hay varios músicos y desde que tengo recuerdos, siempre tenía alrededor música. Para mi la música se ha convertido en una forma de vivir, es una parte de mí cuál no puedo dejar de lado. 

 ¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde siempre sabía que cantar será algo importante en mi vida, no he ido nunca a escuela musical, también soy autodidacta de guitarra y piano, en Eslovaquia, donde empezé en el mundo de  música más directo, cantando de Soprano en el Coro de la Iglesia, participando en concursos de Coros y Solistas, a los 14 años fui elegida para participar y tener el honor de cantar en Palacio Official de Presidente de R. Checa, desde este momento participé en muchos eventos públicos, a los 19 años gané Awards Blues Sk, Blues Voice Woman 1998, ya luego me mudé a España.


 ¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Sobre todo Blues, Soul. Era la música que me hacía vivir y sentir el mundo a mi manera. Con cual me identificaba a 100 %

 ¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Me encanta todo tipo de músicos que me pueda aportar sonidos diferentes, que me enriqueze, pero no puedo negar que mis grandes personajes musicales han sido siempre Bessie Smith, Sister rosseta, Mamma Rayna, Janis Joplin, Billie Holiday, Etta James, Roberta Flack, BB King, Whitney Houston, Celine Dion, Beth Hart, Kiss, Scorpions, Ben E. King.....

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Blues, blues es lo que corre por mis venas sin duda, me encanta improvisar cantando, inventar me la letra en el mismo momento, tengo muchísima facilidad, para improvisar, por eso también participé en las JAMS de Blues en varios países de Europa. Además  también soy compositora, así que disfruto siempre mucho, aunque ahora estoy un poco limitada, ya que en el 2014 sufrí una agresión y ahora ya no puedo tocar, sólo uso piano y guitarra para componer. Gracias a Dios tengo un fantástico compañero musical José Calduch que es un crack componiendo y conoce absolutamente todo mis gustos musicales, gracias a el puedo seguir componiendo por completo.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Muchísima gente me conoce como cantante de Blues y cuando me hacen una entrevista y comento que gané un premio de Awards Freestyle Rap and Hip Hop Luxemburg 2013 se quedan siempre riendo, es una de las anécdotas más típica, ya que todos en seguida intentan rapear y hay frases que a veces no puedes dejar de reír. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
¿Qué crees que debería cambiar? 
La verdad que hay muchas cosas, IVA, el valor que se les da a los músicos, ya que en estos momentos no siempre lo puedes ver en la escena, fomentar más la música en directo etc.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Yo soy autodidacta, gracias a Dios he tenido la suerte, aprendí las técnicas vocales sola, pero creo que es algo muy importante, la constancia, el esfuerzo, las ganas y sobre todo amar cada melodía para poder transmitir al público. También quiero dar un consejo personal, improvisen, es algo fantástico y se aprende muchísimo.

 ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Actualmente estoy preparando un disco de Blues con mi compañero de BACK IN TIME, con temas propios, que está reflejando muchos sentimientos, no es mi primera vez, ya que he tenido placer, de grabar con músicos de Estados Unidos, Mexico, Venezuela, Alemania, Francia, Rep. Checa, Eslovaquia, Russia, Luxemburgo etc. 

 Más información:
https://www.facebook.com/belledezbit/
https://www.facebook.com/backintimebelledezjcflowers/
Instagram : @belledezofficial
Twitter: @BelleDeZJCF

Belle de Z: Blues por pasión!

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Realmente no recuerdo cuando exactamente fue, ya que en mi familia hay varios músicos y desde que tengo recuerdos, siempre tenía alrededor música. Para mi la música se ha convertido en una forma de vivir, es una parte de mí cuál no puedo dejar de lado. 

 ¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde siempre sabía que cantar será algo importante en mi vida, no he ido nunca a escuela musical, también soy autodidacta de guitarra y piano, en Eslovaquia, donde empezé en el mundo de  música más directo, cantando de Soprano en el Coro de la Iglesia, participando en concursos de Coros y Solistas, a los 14 años fui elegida para participar y tener el honor de cantar en Palacio Official de Presidente de R. Checa, desde este momento participé en muchos eventos públicos, a los 19 años gané Awards Blues Sk, Blues Voice Woman 1998, ya luego me mudé a España.


 ¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Sobre todo Blues, Soul. Era la música que me hacía vivir y sentir el mundo a mi manera. Con cual me identificaba a 100 %

 ¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Me encanta todo tipo de músicos que me pueda aportar sonidos diferentes, que me enriqueze, pero no puedo negar que mis grandes personajes musicales han sido siempre Bessie Smith, Sister rosseta, Mamma Rayna, Janis Joplin, Billie Holiday, Etta James, Roberta Flack, BB King, Whitney Houston, Celine Dion, Beth Hart, Kiss, Scorpions, Ben E. King.....

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Blues, blues es lo que corre por mis venas sin duda, me encanta improvisar cantando, inventar me la letra en el mismo momento, tengo muchísima facilidad, para improvisar, por eso también participé en las JAMS de Blues en varios países de Europa. Además  también soy compositora, así que disfruto siempre mucho, aunque ahora estoy un poco limitada, ya que en el 2014 sufrí una agresión y ahora ya no puedo tocar, sólo uso piano y guitarra para componer. Gracias a Dios tengo un fantástico compañero musical José Calduch que es un crack componiendo y conoce absolutamente todo mis gustos musicales, gracias a el puedo seguir componiendo por completo.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Muchísima gente me conoce como cantante de Blues y cuando me hacen una entrevista y comento que gané un premio de Awards Freestyle Rap and Hip Hop Luxemburg 2013 se quedan siempre riendo, es una de las anécdotas más típica, ya que todos en seguida intentan rapear y hay frases que a veces no puedes dejar de reír. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
¿Qué crees que debería cambiar? 
La verdad que hay muchas cosas, IVA, el valor que se les da a los músicos, ya que en estos momentos no siempre lo puedes ver en la escena, fomentar más la música en directo etc.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Yo soy autodidacta, gracias a Dios he tenido la suerte, aprendí las técnicas vocales sola, pero creo que es algo muy importante, la constancia, el esfuerzo, las ganas y sobre todo amar cada melodía para poder transmitir al público. También quiero dar un consejo personal, improvisen, es algo fantástico y se aprende muchísimo.

 ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Actualmente estoy preparando un disco de Blues con mi compañero de BACK IN TIME, con temas propios, que está reflejando muchos sentimientos, no es mi primera vez, ya que he tenido placer, de grabar con músicos de Estados Unidos, Mexico, Venezuela, Alemania, Francia, Rep. Checa, Eslovaquia, Russia, Luxemburgo etc. 

 Más información:
https://www.facebook.com/belledezbit/
https://www.facebook.com/backintimebelledezjcflowers/
Instagram : @belledezofficial
Twitter: @BelleDeZJCF

Pablo Llavador: canté canciones románticas hasta que acabaron besándose

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Mis primeros recuerdos fueron escuchando en el Discman los CD’s de El Canto Del Loco, La Oreja de Van Gogh y Green Day sobretodo. Desde mi punto de vista, el estilo pop-rock es el que más me atrajo en esa época.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
A día de hoy, Ed Sheeran es mi artista favorito y principal influencia. Otros artistas que me encantan son Coldplay, James Blunt y, a nivel nacional, Izal y Andrés Suárez.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
El estilo acústico es en el que actualmente me encuentro. Yo, saliendo solo al escenario con mi guitarra acústica y mi loop pedal para crear bucles de melodías rítmicas y armónicas es la música que a día de hoy más me gusta hacer.

Cuéntanos, por favor, alguna anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz.
Una etapa de mi vida la pasé viviendo en Madrid y solía ir mucho con amigos al parque de El Retiro a tocar y cantar. Recuerdo una vez estar sentado a unos metros de una pareja que se puso a discutir. Cuando acabó la bronca y en el ambiente se notaba un silencio incómodo, me puse a cantar canciones románticas y, canción tras canción, iban arrimándose más hasta que acabaron besándose mientras cantaba Photograph. Lo mejor es que cuando acabé de tocar y me marché, ¡me dieron las gracias!

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Recomendaría que cuiden su voz al máximo. Que no fuercen su garganta, hagan caso a sus profesores y la protejan, que es un instrumento delicado. Y es que las cuerdas de la guitarra las puedes cambiar fácilmente cuando las rompes, pero cuando se trata de tus cuerdas vocales, el proceso es mucho más lento y complicado.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Mi primer contacto con la música fue con 12 años. Una tarde de verano, un familiar me enseñó en un piano de juguete las primeras notas de “Para Elisa”. Me gustó tanto que empecé a estudiar en una academia y, más tarde, en el conservatorio de Valencia durante unos años.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando empecé con el piano nunca me planteé cantar. Me gustaba mucho la música, pero me veía tocando el piano, no cantando. Fue con 18 años más o menos cuando descubrí las covers en YouTube. Cada vez me gustaban más y más, y como también estaba aprendiendo a tocar la guitarra, decidí hacer una y subirla a YouTube a ver la reacción de la gente. Fue una experiencia muy positiva y me animó a seguir.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
Podéis encontrar todos mis movimientos tanto en:
Próximamente en mi página web www.pablollavador.com

Pablo Llavador: canté canciones románticas hasta que acabaron besándose

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Mis primeros recuerdos fueron escuchando en el Discman los CD’s de El Canto Del Loco, La Oreja de Van Gogh y Green Day sobretodo. Desde mi punto de vista, el estilo pop-rock es el que más me atrajo en esa época.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
A día de hoy, Ed Sheeran es mi artista favorito y principal influencia. Otros artistas que me encantan son Coldplay, James Blunt y, a nivel nacional, Izal y Andrés Suárez.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
El estilo acústico es en el que actualmente me encuentro. Yo, saliendo solo al escenario con mi guitarra acústica y mi loop pedal para crear bucles de melodías rítmicas y armónicas es la música que a día de hoy más me gusta hacer.

Cuéntanos, por favor, alguna anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz.
Una etapa de mi vida la pasé viviendo en Madrid y solía ir mucho con amigos al parque de El Retiro a tocar y cantar. Recuerdo una vez estar sentado a unos metros de una pareja que se puso a discutir. Cuando acabó la bronca y en el ambiente se notaba un silencio incómodo, me puse a cantar canciones románticas y, canción tras canción, iban arrimándose más hasta que acabaron besándose mientras cantaba Photograph. Lo mejor es que cuando acabé de tocar y me marché, ¡me dieron las gracias!

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Recomendaría que cuiden su voz al máximo. Que no fuercen su garganta, hagan caso a sus profesores y la protejan, que es un instrumento delicado. Y es que las cuerdas de la guitarra las puedes cambiar fácilmente cuando las rompes, pero cuando se trata de tus cuerdas vocales, el proceso es mucho más lento y complicado.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Mi primer contacto con la música fue con 12 años. Una tarde de verano, un familiar me enseñó en un piano de juguete las primeras notas de “Para Elisa”. Me gustó tanto que empecé a estudiar en una academia y, más tarde, en el conservatorio de Valencia durante unos años.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando empecé con el piano nunca me planteé cantar. Me gustaba mucho la música, pero me veía tocando el piano, no cantando. Fue con 18 años más o menos cuando descubrí las covers en YouTube. Cada vez me gustaban más y más, y como también estaba aprendiendo a tocar la guitarra, decidí hacer una y subirla a YouTube a ver la reacción de la gente. Fue una experiencia muy positiva y me animó a seguir.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
Podéis encontrar todos mis movimientos tanto en:
Próximamente en mi página web www.pablollavador.com