La columna de aire: nuestro gran aliado

En el post de hoy quiero hablaros un poco sobre la columna de aire, que como el título muestra, puede convertirse en un gran aliado para los instrumentistas de viento si hacemos un uso correcto de ella.

1. ¿Qué es la columna de aire y qué importancia tiene para la técnica del clarinetista (y de los instrumentistas de viento en general)?

El concepto de columna de aire se utiliza para hacer referencia a la manera de expulsar el aire de manera continua, uniforme y con una cierta presión. Por ello, es evidente que la columna de aire tiene su origen en la respiración diafragmática, pues es el diafragma el encargado de dar soporte y fuera al aire.

Está claro que el aire es nuestro motor, nuestra fuente de alimentación para poder sonar; pero si ese aire no se utiliza de manera adecuada, de poco nos servirá. La activación y correcto uso de la columna de aire es primordial para obtener un sonido de calidad, que sea homogéneo en todos los registros, así como para dominar el resto de elementos que conforman la técnica de nuestro instrumento (articulación, dinámicas, afinación, cambios de registro, efectos sonoros, entre otros.)

Y esto no sólo lo confirman diferentes autores, instrumentistas profesionales y pedagogos, sino que se puede apreciar en el día a día durante las clases con alumnos de diferentes niveles. Para que lo veáis más claro, os pongo algunos ejemplos, que evidencia la falta de soporte y presión en la columna de aire durante la práctica con el instrumento:

  • A la hora de tocar notas del registro agudo-sobreagudo, si no hay la suficiente presión en el aire, la tendencia natural es apretar con la embocadura.
  • Muchos problemas de afinación se deben de nuevo a una excesiva presión sobre la embocadura para compensar el déficit de soporte en la columna de aire.
  • Cuando hay falta de fluidez y agilidad en la articulación, no es porque la lengua no esté haciendo su función; sino, porque necesita que el aire que pasa a través de la caña salga con más velocidad.
  • En los cambios de registro o en la práctica de intervalos, generalmente ascendentes, hay problemas para conseguir unir completamente un sonido con el siguiente, debido al cambio de presión que se produce en los diferentes registros del clarinete; por ello, si el aire no está activo durante ese cambio, el legato no será el adecuado.
Como podéis ver, estos y muchos otros problemas o dificultades que surgen durante la práctica instrumental y que se relacionan con algún aspecto de la técnica, se pueden solucionar o mejorar si se activa y se hace un uso adecuado de la columna del aire. Por ello, podemos concretar en el hecho de que el aire es la solución a la mayor parte de nuestros problemas o dificultades técnicas, de hecho, yo diría que casi el 90% de problemas técnicos se pueden solucionar si se presta atención al aire y se utiliza adecuadamente.

2. Elementos que intervienen en la columna de aire.

En la columna de aire, además del aire en sí, intervienen otros elementos que actúan sobre ella. Estos son:

  1. El DIAFRAGMA, músculo que se activa gracias a la respiración abdomino-diafragmática y que posibilita que el aire salga con la fuerza necesaria para tocar cualquier instrumento de viento, desde el oboe que es el que menos cantidad de aire consume, hasta la flauta travesera, que es el que más. El diafragma, como podéis observar en el dibujo de abajo, es la base de apoyo de la columna de aire.
  2. La GARGANTA, zona donde se controlan muchas de las características del sonido, como la amplitud o la proyección. En la garganta, el movimiento de la lengua facilita la emisión del sonido.
  3. La EMBOCADURA, entendida como la colocación de los labios y resto de musculatura que los rodea para sujetar la boquilla, es la responsable de transportar el aire que sale de los pulmones y que pasa por la garganta hasta el instrumento. Además, la embocadura permite controlar la afinación o el color del sonido, entre otros aspectos.
  4. El INSTRUMENTO, por cuyo interior pasa el aire en forma de ondas sonoras, suponiendo el final de la columna de aire.

A modo de resumen, he realizado un dibujo ilustrativo que ayuda bastante a entender la relación de la columna de aire, con los elementos que intervienen y los diferentes elementos de la técnica.



Supongo que con este dibujo, haya quedado bastante clara la relación entre todos los aspectos que he ido nombrando a lo largo del post, pero seguro que lo que más os interesa es cómo aprender a activar, controlar y utilizar adecuadamente esta columna de aire. Para ello, os cito a continuación algunos ejercicios que podéis practicar, sobre los que hablaré en un próximo post.

3. ¿Cómo podemos "entrenar" la columna de aire?

  • Ejercicios de respiración diafragmática, sin y con instrumento.
  • Ejercicios de sonido: intervalos, doceavas, escalas, cambios dinámicos...
  • Ejercicios de articulación.
  • Estudios u obras que incidan en aspectos como el legato, los cambios de registro o el picado.
  • Aparatos para desarrollar la capacidad pulmonar, como "Eolos" o "Breath Builder".

4. ¿Queréis saber más?

Os aconsejo el libro "El aprendizaje de los instrumentos de viento madera. Técnicas de estudio y ejercicios para flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón..." del oboísta español Juan Mari Ruiz. En la segunda parte del libro, el autor trata cada uno de los elementos que conforman la técnica de los instrumentos de viento, incluyendo ejercicios para estudiarla.


Además, en su página web podéis encontrar multitud de artículos que tratan sobre la columna de aire y otros elementos de la técnica. (Sección "Apuntes de técnica"). 

Espero que os haya resultado interesante y útil este post, y lo dicho, en futuras publicaciones os explicaré de manera más detallada algún ejercicio para que podáis desarrollar vuestra columna de aire.

Hasta pronto!

MRP

¿Estudiar técnica? ¿Para qué?

En numerosas ocasiones escucho a mis alumnos quejarse sobre el hecho de tener que realizar ejercicios de técnica con el instrumento: "Es muy aburrido", "Me canso", "Lo importante es tocar las obras bien y ya está"...Y es que si no se enfoca el estudio de la técnica de manera práctica y útil, es muy frecuente que ocurra esto.

En este post aclararé, en primer lugar, qué entendemos por el concepto de técnica instrumental, para después pasar a nombrar cuáles son los principales elementos de la técnica del clarinete y cómo y para qué deben ser trabajados dentro de cada sesión de estudio. Por último, a modo de ejemplo, explico cómo podemos enfocar el estudio de la técnica en función del repertorio que estemos estudiando en cada momento.

Comenzamos!

1. ¿Qué es la técnica en el ámbito instrumental?

El concepto de técnica se suele confundir habitualmente con el de mecánica, entendida como aquellos ejercicios que nos permiten desarrollar nuestra capacidad de estimulación y actividad muscular, con el fin de obtener control, dominio y flexibilidad en los dedos (digitación). De esta manera, la mecánica es una parte de la técnica, pero no supone la técnica completa de un instrumento.

Entonces, ¿Qué es la técnica?

La técnica no consiste únicamente en el desarrollo de unas habilidades o destrezas relacionadas con el entrenamiento muscular, sino que va más allá, ya que se refiere al conjunto de medios que nos permiten traducir en sonido una idea u obra musical.

2. ¿Cuáles son los elementos más importantes que conforman la técnica clarinetística?

Siguiendo a varios autores, los elementos principales de la técnica de los instrumentos de viento son: columna de aire, embocadura, emisión y articulación del sonido y digitación.

Cada uno de estos elementos iremos viéndolos por separado durante los próximos meses, en especial la columna de aire, ya que es el soporte para todos los demás componentes, así como la solución a la mayor parte de problemas técnicos.

3. ¿Cuándo, qué y cómo estudiar técnica?

Cualquier momento puede ser bueno para estudiar técnica, pero lo más aconsejable es realizarlo al principio de cada sesión de estudio, en función del tiempo que se disponga y sobre todo, de los objetivos que nos planteemos alcanzar. De esta manera lo tomaremos como una primera toma de contacto, preparando aquellos elementos que más tarde intervendrán de manera más activa en la ejecución de estudios y/u obras (aire, columna de aire, control de dedos, lengua...)

Sabiendo ya cuándo debemos estudiar la técnica, el siguiente paso es conocer qué hay que estudiar. En este sentido disponemos de un amplio abanico de ejercicios, métodos y estudios que se ocupan de ello, por lo que debemos ser inteligentes y saber elegir qué nos conviene en cada momento, y es que ¿Qué sentido tiene estudiar todos los días los mismos ejercicios técnicos? ¿No sería más interesante adaptar el estudio de la técnica al repertorio que estemos trabajando en cada momento? 

Pongamos algunos ejemplos:

- "Tengo problemas al ligar intervalos amplios, se me corta el sonido" 👉 Practica ejercicios de sonido basado en intervalos, desde segundas hasta octavas, ejercicios de aire con o sin instrumento...

"La lengua me va pesada en los pasajes que tengo que picar muchas notas" 👉 Practica escalas con diferentes figuraciones, desde corcheas hasta seisillos de semicorchea, incrementando la velocidad del aire.

- "La obra que estoy estudiado me trae de cabeza, tiene muchas alteraciones!" 👉Practica las escalas de las tonalidades que aparecen en la pieza de diferentes maneras.

Por último, sabiendo cuándo y qué elementos técnicos estudiar, no hay que olvidar el cómo. En este sentido, lo más sensato es practicar los ejercicios técnicos de manera consciente, concentrándose al máximo en el objetivo que queremos lograr y evitando repetir por repetir.

4.  ¿Para qué estudiar técnica? 

Si aún dudas de los beneficios de estudiar técnica de la manera que te propongo, piensa que sin ella, nuestros recursos serán muy limitados y que muchas veces nos frustraremos cuando determinados pasajes no nos salgan como queremos, sin saber cuál es la solución para solventarlos.

RECUERDA: La técnica no es un fin, sino un medio al servicio de la interpretación. De esta manera, controlar nuestro instrumento técnicamente nos permitirá abordar el repertorio de una manera más fácil y satisfactoria.

5. ¿Necesitas ayuda?

En las secciones "MATERIAL PARA DESCARGAR" y "RECURSOS PROPIOS" de este blog podrás encontrar algunos ejercicios de técnica (sonido, escalas...). Pero si quieres profundizar en ello y mejorar en otros aspectos como la columna de aire, los cambios dinámicos, o el control de los dedos en la ejecución de trinos o en la práctica de las escalas, te propongo PAQUETE DE EJERCICIOS compuestos por un total de 13 archivos en PDF. Ahí podrás ver de qué ejercicios consta cada paquete.

Si estás interesado en hacerte con ellos, contacta conmigo a través del Formulario de contacto que encontrarás en el margen derecho del blog y te explicaré cómo conseguirlos. 👌

Y hasta aquí el post de hoy! Espero haberos ayudado con esta temática tan amplia y compleja como es la técnica de un instrumento.

Cualquier comentario/duda será bien recibido!

MRP

Armenia

Alexander Arutiunian (1920-2012) fue un compositor de origen armenio. Sus composiciones están escritas en un lenguaje simple y atractivo que incorpora características de la música popular de Armenia.


Su Concierto para trompeta es una pieza importante dentro del repertorio para el instrumento. También compuso un Concierto para violín.


En la entrada de hoy vamos a escuchar la Suite para violín, clarinete y piano. Esta obra fue un encargo del Trío Verdehr en el año 1992. 

En este vídeo el compositor habla sobre la obra y además el Trio Verdehr interpreta la Suite a partir del minuto 10:44.


En este otro vídeo podéis escuchar su Concierto para violín (1988) escrito en cuatro movimientos. El violín solista es Ilya Grubert


¡Feliz semana!

LA SUJECIÓN DEL CLARINETE EN LOS INICIOS 2.

La mano y el brazo derechos son dos de los puntos débiles del clarinetista, pues ahí recae casi en su totalidad el peso del instrumento. El hecho de que la mano derecha tenga la doble función de sujeción y digitación, hace que su buen uso sea objeto de observación y trabajo para adquirir a la …