La clase de canto es un laboratorio de sonidos

 
en la diversidad está el aprendizaje!
Por Isabel Villagar, Profesora de Canto en Valencia

Los estudiantes de música, y en particular los de canto, tienen una excelente cualidad que juega a su favor y es la pasión, las ganas que tienen por aprender.

Por otro lado tienen un espíritu de superación que les lleva a querer hacerlo todo bien y/o en todo momento. 

El sistema educativo nos hacen pensar que el más "listo" es el que "menos se equivoca", es decir, tiene un diez el que no tiene ningún fallo y esto es un error que genera en la mente de los alumnos mucha presión por no equivocarse.

En el mundo del arte no es más "listo" el que menos se equivoca sino aquel que explora mayores posibilidades y desarrolla una mayor creatividad a la hora de afrontar diferentes situaciones. 

En la clase de canto me he encontrado con alumnos/as excelentes a los que les he tenido que explicar que su clase era una especie de "laboratorio de sonidos", un lugar donde explorar, probar, jugar... infinidad de posibilidades sonoras, incluidas las que no son excelentes :) 

Se ha de ir a una clase de canto con este "espíritu de explorar" para que el afán de aprender no sea un afán por un perfeccionismo que llegue a bloquear. 

A veces los alumnos vienen con una presión aprendida en la escuela a su primera clase de canto que no es sana psicológicamente ni para ellos ni para el aprendizaje. 

Darse permiso para equivocarse es la llave que les hará descubrir todas las posibilidades de su voz!

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto

Notas sobre el canto y su docencia (Paula Anglin), I

Ya publicamos una breve conversación que mantuve con la cantante y coach vocal Paula Anglin, ahora comparto con vosotros algunas notas que tomé en su masterclass. 

Sobre la clase: 
- Paula deja al alumno cantar la obra entera.

- Los alumnos interpretan las obras de memoria y antes las presentan y cuentan el argumento o la situación que van a interpretar. 

- Casi todos los alumnos cantan descalzos para sentir la conexión del cuerpo con el suelo.

Sobre la postura:
 - Si se tiene que interpretar un rol en el que el personaje cojee se debe  parecer tambaleante pero sin perder la posición y mantener el cuerpo abierto. 

- Siempre se ha de encontrar la postura equilibrada y que la espalda no se arquee. Esta bien moverse pero sin perder la conexión del cuerpo.

Sobre la respiración:
 - Se ha de poner primero el aire y después el sonido. El aire es el medio de propagación del sonido.  En la respiración se ha de implicar la musculatura abdominal y del suelo pélvico. Al respirar se ha de movilizar el aire y se debe prestar más atención a la espiración que a la inspiración.

 - Cantar no es mas que impulsar el aire y poner el sonido encima. Da igual el estilo.

-  El gesto de la respiración deja libre la laringe para hacer lo que se necesite y esto es para todos los estilos. 

- La historia de la canción tiene que estar ya en la respiración inicial.

Sobre la emisión: 
- Para no perder los armónicos superiores hay que mantener el cuello sin adelantarlo.  El cuello debe estar libre y alineado con la espalda. 

- La mandíbula debe estar suelta para tener un sonido completo. No se debe enganchar en la mandíbula, debe estar totalmente disponible para articular los sonidos y abrirse.

Sobre la dicción: 
- Las consonantes sonoras ayudan a movilizar el aire. También las consonantes fricativas. 

- Ingles, aleman, checo y ruso la linea de legato la llevan las consonantes fricativas y sonoras.  En el Italiano y Español la linea de legato la llevan las vocales.

 - El texto es todo. Se debe decir con energía el texto. El trabajo de las consonantes del alemán:  las coonsonantes deben anticiparse y vocal debe caer en el tiempo. Que la consonante suene con la afinación para que coja la resonancia y se debe hacer una apertura de la boca directa.