Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Ein Mädchen oder Weibchen wünscht Papageno sich! (de La flauta mágica).
Ein Mädchen oder Weibchen wünscht Papageno sich! (Una muchacha o una doncella es lo que desea Papageno) es una de las más famosas arias de La flauta mágica.
Entre los instrumentos que acompañan el canto de Papageno está un glockenspiel de teclado, un instrumento en desuso que hoy en día suele sustituirse por la celesta.
Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post La flauta mágica II, del blog educacionmusical.es.
Milos Forman: Amadeus (1984)
Fragmento de la película Amadeus en la que Schikaneder, libretista de La flauta mágica y primer intérprete del personaje de Papageno, canta Ein Mädchen oder Weibchen wünscht Papageno sich!.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Der Vogelfänger bin ich ja (de La flauta mágica).
Der Vogelfänger bin ich ja (El pajarero soy yo) es la primera de las dos arias de Papageno de La flauta mágica.
En la primera representación de este Singspiel (ópera en alemán con secciones habladas), celebrada en Viena tan sólo dos meses antes de la muerte del compositor, el personaje de Papageno fue interpretado por el mismo libretista, Emanuel Schikaneder.
Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post La flauta mágica I, del blog educacionmusical.es.
Ingmar Bergman: La flauta mágica (1979)
Fragmento de la película del gran director de cine sueco en el que Hakan Hagegard canta la primera aria de Papageno.
Al igual que muchos de sus contemporáneos, Mozart también sucumbió a la exuberancia y la vitalidad de las bandas militares turcas, sobre todo las de Jenízaros, la guardia personal del sultán otomano. La riqueza tímbrica proporcionada por la gran variedad de instrumentos de viento metal y de percusión, todavía poco empleados en las orquestas occidentales, junto con algunas características rítmicas y melódicas, como la reiteración de pasajes rápidos y muy ornamentados, fueron algunos de los elementos musicales en los que se inspiró Mozart para su primera ópera en alemán, El rapto del serrallo (Die Entführung aus dem Serail).
Mozart compuso más obras influenciadas por la música turca, por ejemplo el Concierto nº 5 para violín, cuyo tercer movimiento tiene una extensa parte central rica en elementos musicales como los citados arriba e incluso llega a tener algunos efectos especiales, como un Col legno (con la madera [del arco]) de violonchelos y contrabajos imitando las percusiones otomanas.
Hay otra obra turca del compositor salisburgués que es todavía más conocida: el rondó de la Sonata nº 11 para piano, también conocido como Alla turca o también Marcha turca. Para que mis alumnos y alumnas puedan apreciar mejor su forma distinguiendo las diferentes frases, les he preparado un vídeo con un musicograma que comparto aquí hoy, en el día del 222º aniversario de la muerte de Mozart.
Por una de esas coincidencias de las que está lleno el mundo, existe otro rondó alla turca de otro músico que también falleció un 5 de diciembre, hace tan sólo un año: Dave Brubeck.
Al igual que en Take five!, la obra que comentábamos aquí en el día de su muerte, el ritmo principal de su Blue Rondo à la turk ―que envuelve una sección central en 4/4― está basado en un compás de amalgama: se trata de un aparentemente sencillo 9/8, cuyos acentos sin embargo se desplazan de su posición normal formando una secuencia de 2 + 2 + 2 + 3 en los primeros tres de cada cuatro compases.
El título de esta pieza de 1959 no quiso ser un guiño a Mozart y la similitud fue sólo otra coincidencia, algo que parece que el mismo Brubeck lamentó muchos años después por la confusión que puede crear, llegando a decir que quizás hubiera sido mejor llamarlo simplemente Blue Rondo. Hubiera sido una pena pues la esencia de esta fascinante pieza está en Turquía, justamente por esa estructura rítmica que Brubeck escuchó a un musico callejero turco.
El Minueto es una danza antigua de carácter noble, ritmo ternario (3/4 y a veces 3/8) y tempo moderado. Surge a mediados del Siglo XVII en la región francesa de Poitou y adquirió destacada importancia en la corte de Luis XIV.
En sus inicios adopta la estructura binaria típica de las danzas fijas de la Suite barroca (Allemanda, Corranda, Zarabanda y Giga).
Se trata de una estructura tonal abierta: la primera sección modula o reposa en otro grado de la escala y en la segunda se invierte el sentido regresando a la tónica.
En el Minueto, a veces, la primera sección se cierra con una cadencia en la tonalidad principal.
En la Suite Barroca
Hacia 1700 el Minueto se incorpora a la Suite barroca (entre la Zarabanda y la Giga). Se interpretaba una pareja de minuetos que se alternaban formando una estructura ternaria tipo ABA. La segunda sección, Minueto II, toma, posteriormente, el nombre de trío, y contrastaba en tonalidad y textura (“trío”, en el barroco francés de J.B. Lully, indicaba un intermedio a tres voces solistas, normalmente dos oboes y un fagot).
La tercera sección A es una repetición de la primera, se indica con la palabra Da capo al final del trío y se interpreta ignorando las barras de repetición.
Clasicismo
El minueto con trío fue la única danza barroca que sobrevive en el Clasicismo. En la Obertura de una ópera el minueto solía interpretarse al final, la Escuela de Mannheim lo establece, posteriormente, como tercer movimiento de una sinfonía, tradición que siguen posteriormente los compositores de la Escuela de Viena (Mozart, Haydn y Beethoven).
Haydn, a largo de toda su producción, experimentó con su estructura incorporando todo tipo de artificios contrapuntísticos como cánones o movimientos retrógrados:
El minueto adquiere en el clasicismo elementos de la forma sonata: la estructura binaria del minueto y el trío se prolonga evolucionando hacia una estructura binaria recapitulada. Su estructura de tres frases o períodos (a b a’ en Minueto y c d c’ en trío) se enmarca dentro de dos partes que se repiten de tal modo que la segunda y tercera frase se sitúan en la segunda parte.
El inicio de la segunda sección toma carácter de episodio con función de desarrollo, transición o retransición que precede a la recapitulación.
Hacia 1800, con Beethoven, el minueto se sustituye por el Scherzo adoptando la misma estructura y tempo más vivo.
Ludwig van Beethoven (1770-1827): Oda a la alegría. Del 4º movimiento de la Novena Sinfonía.
Tema principal del último movimiento de la sinfonía Coral, himno de la Unión Europea.
Transcripción para 3 flautas dulces por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post Oda a la alegría, del blog educacionmusical.es.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.