Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

La entrada Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical (III)

Actualización pedagógico-musical

Carlos Gómez de Avellaneda

La tercera de las Jornadas de actualización pedagógico-musical que, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín, están celebrándose en el IES Los Boliches de Fuengirola, ha tenido como protagonistas la etnomusicología y el contrabajo.

En la primera de la dos interesantes ponencias, Carlos Gómez de Avellaneda, licenciado en Historia y Ciencias de la Música y diplomado en Magisterio musical, además de contrabajista, ha hecho una breve presentación de la etnomusicología, la disciplina que estudia la música no sólo como fenómeno sonoro sino sobre todo en su contexto cultural.

Empezó aclarando (siempre conviene recordarlo) que ya hace mucho tiempo que la etnomusicología no se limita al estudio de la música de culturas exóticas, tal como ocurría en sus orígenes, sino que ha ampliado su campo, entre otros, al análisis de la música popular urbana. A continuación, describió brevemente el método etnográfico, sobre el que se basa la investigación etnomusicológica, para llegar, en la conclusión, a recomendar al profesorado el empleo de dicho método en el ámbito educativo para que el alumnado investigue su entorno musical.

La segunda de las ponencias fue una defensa apasionada del contrabajo contra los prejuicios que niegan las posibilidades solísticas del más grave de los instrumentos de cuerda frotada. Como demostración de eso trajo gran cantidad de ejemplos, tanto de obras originales para este instrumento como de transcripciones de obras escritas originalmente para otros.

No hubiera estado de más un poquito de sentido del humor: no creo que nadie en su sano juicio considere realmente inferiores al contrabajo y sus intérpretes aunque de vez en cuando cuente un chiste sobre ellos, por lo que me parece exagerado definir como “gracietas estúpidas” a ese tipo de burlas, que aunque puedan llegar a ser cansinas, en general son inocentes y además afectan alternativamente a todos los instrumentos y los instrumentistas de la orquesta.

La entrada Actualización pedagógico-musical (III) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical

Esta mañana en el IES Los Boliches de Fuengirola han arrancado las Jornadas de actualización pedagógico-musical, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín y dirigidas al profesorado de los Conservatorios de Música y de los Institutos de Educación Secundaria, con la primera de las cuatro sesiones previstas.

20 de noviembre. Ponente: Belén Vega Pichaco

  • Las mujeres en la música española del siglo XX: el compositor Manuel de Falla y su obra en clave femenina.
  • Más allá del ..son.. cubano: cuestiones de raza en la música de principios del siglo XX en Cuba.

24 de noviembre. Ponente: Fernando Anaya Gámez

  • La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical.
  • La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII.

27 de noviembre. Ponente: Carlos M. Gómez

  • Etnomusicología: una introducción.
  • El contrabajo: ese gran desconocido.

4 de diciembre. Ponentes: Laura Mª García Marín y Paula Coronas

  • La Emancipación de la viola.
  • La música y la imagen en Antón García Abril

Hasta esta mañana tenía la impresión de que, con este programa, había poca correspondencia entre el título y el contenido de estas jornadas, que tratan de historia de la música, principalmente, pero también de organología y de etnomusicología. Pensaba que quizás llamarlas Jornadas de actualización musicológica hubiera descrito de manera más fiel sus características. Sin embargo, tras reflexionar sobre las dos ponencias de hoy tengo la impresión de haberme precipitado en esa reflexión que hice en voz alta con Elías, el asesor del CEP, intentando encontrar una explicación a la tan baja participación por parte del profesorado (no creo que llegáramos a las dos docenas).

Actualización pedagógico-musical

Belén Vega Pichaco. Foto: José Manuel Vega.

En efecto, Belén Vega, profesora superior de Violín y licenciada en Historia y Ciencias de la Música, ha presentado dos temas muy interesantes desde la perspectiva de la coeducación y de la interculturalidad, perspectiva que trabajamos mucho en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria – y por esa razón quizás no nos parezca tan innovadora- y que sin embargo no están tan presentes en los Conservatorios de Música, lugares consagrados al estudio exclusivo de la música de la tradición culta occidental, esto es, música compuesta por varones blancos.

Desplazar la atención hacia lo diferente y enfocar las cosas con los ojos de otros, para conseguir mirar a lo ajeno con el mismo respeto con el que se mira a lo propio, eso sí es una actualización pedagógica.

La entrada Actualización pedagógico-musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Qué Ministra de Cultura…

Ministra de cultura...“Mozart vivía en la miseria por no tener derechos de autor. Si los hubiera tenido él y su familia hubieran vivido mejor y él hubiera sido más libre para crear.” (Ángeles González-Sinde, Ministra de Cultura).

Analicemos la cantidad de tonterías que esta señora ha sido capaz de pronunciar sin respirar entre medias:

1) Mozart vivía en la miseria...: A pesar de las dificultades económicas que pasó durante largos períodos de su vida, Mozart no vivía en la miseria: él y su familia habitaban en una buena vivienda, comían bien, vestían bien y hasta se permitían lujos que no eran muy comunes en esa época. El hecho de gastar tanto fue la única causa de dichas dificultades económicas, ya que sus entradas nunca fueron escasas. El entierro en una fosa común, que se cita con frecuencia para intentar demostrar la tan romántica como infundada miseria de Mozart, era habitual en la época para la gente de la posición social de Mozart.

2) … por no tener derechos de autor. Salieri tampoco tenía, ni Haydn, ni ningún otro de sus contemporáneos y antecesores, tanto músicos como escritores, pintores, escultores, etc.  ¿Vivieron todos en la miseria?

3) Si los hubiera tenido él y su familia hubieran vivido mejor…: No sé de qué manera… ¿quizás con la venta de CD o con los derechos de retransmisión televisiva? Desde luego no vendiendo partituras: el músico aficionado, objetivo principal del mercado editorial musical, aparece después de la muerte del compositor de Salzburgo.

4) … y él hubiera sido más libre para crear. Mozart componía incansablemente, lo demuestra su catálogo, más de 600 obras. Si no escribió más fue porque murió con sólo 35 años, y no de hambre, sino por enfermedad. Es más, yo diría lo contrario: en aquella época para ganar había que componer o ejecutar música, y no sólo tender la mano para recibir cánones digitales (auténticas extorsiones a los que utilizamos nuestros aparatos electrónicos para nuestras propias creaciones) o ayudas gubernamentales repartidas entre amigos. Quizás, con lo mucho que le gustaba la juerga, si también Mozart hubiera podido ganar dinero sin trabajar no nos hubiera legado tantas obras maravillosas.

En fin, menos mal que sí había ya derechos de autor cuando Ramoncín, Bautista y la misma Sinde empezaron a crear, que si hubiera sido por el tal Mozart a ver que les enseñabamos ahora a nuestros alumnos y alumnas.

La entrada Qué Ministra de Cultura… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

¿Quién compuso “Para Elisa”?

Para Elisa

Ludwig Nohl

Despertarte un día y leer que Para Elisa no es obra de Beethoven sino de un tocayo suyo apellidado Nohl es un golpe duro de superar. Esta obra, cuyas nueve primeras notas son conocidas por todo el mundo, está situada en un puesto de honor dentro del museo imaginario de la música, el puesto que merecen las obras en las que lo bello se une con lo pegadizo. Por eso la noticia publicada ayer por algunos periódicos y revistas no especializados, tanto italianos como españoles, y cuyo eco rebotaba hoy en varios blogs, ha sentado como una ducha fría a más de un aficionado a la música. Quizás haya sorprendido menos de lo que pueda suponerse al mundo científico, de alguna manera más acostumbrado a las autorías dudosas y a las nuevas hipótesis que surgen tras estudios de años y años.

En esta ocasión, el estudio en cuestión es de un músico y musicólogo italiano, Luca Chiantore, que movió su residencia a España el mismo año en el que lo hice yo, en 1991, y que esta mañana presentaba en la Universidad Autónoma de Barcelona su tesis doctoral que contiene esta llamativa noticia, que vamos a intentar entender mejor.

Para Elisa fue publicada en 1865, es decir 38 años después de la muerte de Beethoven. El descubridor de su manuscrito autógrafo -que se perdió o que nunca existió como tal- fue un joven musicólogo llamado Ludwig Nohl, quien, según los estudios de Chiantore, más que un mero transmisor hacia la posteridad de una obra de Beethoven, sería el autor mismo de esa obra, partiendo, eso sí, de unos apuntes del gran compositor alemán.

Independientemente de la acogida que tenga esta tesis en la comunidad musicológica, creo que tendremos “Para Elisa de Beethoven” para rato, y no sólo en las partituras, los libros y los discos ya publicados. Todavía son muchos los que  siguen atribuyendo la Sinfonía de los Juguetes a Leopold Mozart, en vez de a Edmund Angerer, sólo por poner un ejemplo, y en ese caso no se trata de una pieza tan emblemática como la dedicada a la misteriosa Elisa.

Raramente se encuentra esta bagatela en los programas de conciertos, a menos que se trate de conciertos didácticos. Sin embargo no es raro  que  se ofrezca como bis, al final de una actuación.

Si estáis interesados en aprender a tocarla, podéis descargar la partitura en pdf y, si lo necesitáis, echar un vistazo al siguiente videotutorial.

La entrada ¿Quién compuso “Para Elisa”? ha sido publicada primero en educacionmusical.es.