RUSALKA

 

Pincha aquí

Rusalka. Dirigida por Petr Weigl en 1978, es una adaptación cinematográfica de la famosa ópera homónima de Antonín Dvořák protagonizada por Magda Vásáryová y Milan Knazko.

Sinopsis. La ondina de los lagos le pide a una bruja que la transforme en mujer para vivir el amor con un joven príncipe; la bruja lo hará a cambio de su voz. Una trágica historia de amor ambientada en un entorno mágico.

Acto primero y  Acto segundo subtitulados en español.


RUSALKAS

Imagen: Agustín Moreno

El pasado enero, cuando comenzaba la gran nevada,  nuestro compañero Agustín Moreno tomó esta fotografía de una de las esculturas que hay junto al estanque del Retiro. Se trata de una sirena  que con su lira  parece cantar al invierno. La imagen es más que una  figura en el paisaje; es toda una evocación poética, una invitación a la belleza  que nos da pie a ahondar un poco más en el conocimiento de esas míticas ninfas acuáticas,  musicales  y algo siniestras a las que los pueblos eslavos  llamaron Rusalkas.

Cuando una muchacha se ahogaba accidental o voluntariamente, tornábase en una  Rusalka, divinidad de las aguas. Esta creencia era común a todos los pueblos eslavos. [...] La vida de estos seres era doble: acuática y forestal. Hasta principios del verano, es decir, hasta la semana de las Rusalki, vivían en el agua. A partir de este momento salían del elemento liquido para morar en los bosques. Solían escoger un sauce o un abedul de ramas péndulas sobre el agua y en él se subían y se instalaban pasando horas y horas en contemplarse en el agua que tenían a sus pies, como en un gran espejo. Durante las noches de luna llena se balanceaban en las ramas, se interpelaban, reían,  cantaban...

Juan B. Bergua. Mitología universal. Clásicos Bergua. Madrid 1979.

Aunque las rusalkas cantoras de las aguas gustaban de atraer a los incautos que se acercaban por las inmediaciones y llevarlos consigo a las profundidades hubo sin embargo una famosa excepción: la protagonista de la ópera que el compositor checo Antonin Dvorak tituló precisamente Rusalka y que se estrenó en Praga en 1901. En ella, la ondina de los lagos le pide a una bruja que la transforme en mujer para vivir el amor con un joven príncipe; la bruja lo hará a cambio de su voz,  como en el  famoso cuento de H.C. Andersen en que se inspira el libreto. ¿Tendrá feliz final también?


En cuanto a Dvorak, conocido sobre todo por su obra sinfónica y cuyo lenguaje se inscribe en la tradición romántica germánica, queremos recordar sus evidentes rasgos nacionalistas que en esta ocasión reconocemos en la propia temática de la obra. En ella brillan su gran maestría melódica y la expresión de la emoción  propias del romanticismo. Ambas características  se evidencian en el aria más famosa,  La canción de la luna, en la que la protagonista pregunta a la luna por su amor. 



Este es el texto traducido:

Luna, que con tu luz iluminas todo
desde las profundidades del cielo
y vagas por la superficie de la tierra
bañando con tu mirada el hogar de los hombres.
¡Luna, detente un momento
y dime dónde se encuentra mi amor!
Dile, luna plateada,
que es mi brazo quien lo estrecha,
para que se acuerde de mí
al menos un instante.
¡Búscalo por el vasto mundo
y dile, dile que lo espero aquí!
Y si soy yo con quien su alma sueña
que este pensamiento lo despierte.
¡Luna, no te vayas, no te vayas!

Veamos y escuchemos la interpretación de Rene Fleming.

   

 A continuación, un resumen de la ópera.


Aquí la dejamos completa y subtitulada.

 

También recomendamos el estupendo programa de RTVE This is Opera  dedicado a RUSALKA  y que puede verse pinchando en el enlace.

Esperando que disfrutéis de la fantasía y la belleza nos despedimos agradeciendo a Agustín Moreno la cesión de la imagen.

Enlaces de interés:

La película Rusalka dirigida por Peter Weigl en 1977 y subtitulada en inglés.

Nuevas tarjetas y collages de compositores

Como ya hiciéramos el pasado curso con el alumnado de secundaria, hemos vuelto a utilizar una herramienta 2.0 llamada Pizap, la cual nos permite hacer collages y montajes de imágenes de cualquier tipo. El año pasado, como prueba, hicimos todas las tarjetas sobre el mismo compositor, W.A. Mozart, pero en este curso hemos preferido que cada alunmno y alumna eligiera uno de los muchos compositores que conocen para hacer estos montajes.
Los resultados del curso pasado fueron muy originales, y comprobé que no solo desarrollan su imaginación y creatividad a la hora de elaborar sus tarjetas, sino que además, al buscar imágenes del compositor, su ciudad, partituras, obras o familiares, esa información se les quedó guardada mucho mejor que si lo hubieran simplemente leído o estudiado en el libro de texto. Por tanto creo que merecía la pena volver a realizar una actividad lúdica pero educativa, en la que, como primer paso, tuvieron que buscar y escribir parte de las biografías de los compositores que habían elegido, para, posteriormente, elaborar las tarjetas y collages con total libertad creativa. Estos son algunos de los resultados del alumnado de 1º de ESO:

JOHANNES BRAHMS (ANTONIO MANUEL DÍAZ CANO):


EDVARD GRIEG (LUZ MARÍA BARCO, ANDREA ORDOÑO E IRENE PEDRAZA):






GABRIEL FAURÉ (SARA PARRA RODRÍGUEZ):


LUDWIG VAN BEETHOVEN (SETEFILLA CARBALLIDO SEGOVIA):





JOSEPH HAYDN (SAMUEL TRIGUEROS CUEVAS):




ANTONÍN DVORAK (SANDRA GONZÁLEZ MUÑOZ):

 

Sinfonía del Nuevo Mundo (Goin’ Home)

Antonín Dvořák (1841-1904): Largo de la Sinfonía del Nuevo Mundo, Op. 95.

Segundo movimiento de la más famosa sinfonía de Dvořák, que el compositor escribió durante su estancia en Estados Unidos inspirándose en la música indígena. Un alumno del mismo Dvořák escribió una letra para la melodía pentatónica inicial, de la que resultó una canción con estilo de spiritual cuyo título es Goin’ Home.

En los compases del 11 al 14 las flautas se dividirán en dos grupos. De tocar una sola flauta, ésta interpretará la línea superior.

Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post El nuevo mundo y los derechos civiles, del blog educacionmusical.es.

Goin’ Home

Goin’ Home, transcripción del segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák, interpretada por Paul Robeson (1898-1976). Grabación en vivo en el Carnegie Hall de New York, 1958.

The post Sinfonía del Nuevo Mundo (Goin’ Home) appeared first on La flauta dulce.