Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 12/8 con cambios de compás, ritmo de corcheas, semicorcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. Suceso
Para piano Suceso piano
Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: 45.Suceso
En clave de do en primera 45.D1 en clave de do en segunda 45.D2 en clave de do en tercera 45.D345.D3 8ªb en clave de do en cuarta 45.D4 en clave de Fa en cuarta 45.F4 en clave de fa en tercera 45.F3
La famosa Toccata y Fuga BWV 656, escrita entre los años 1703-7, presenta características de las primeras obras de J.S. Bach. Si bien está escrita en Re menor, en su manuscrito no se indican alteraciones en la armadura (modo Re dórico).
Este detalle representa uno de los ejemplos típicos de la transición entre el sistema tonal antiguo y la tonalidad bimodal en la cual la falta de alguna alteración en la armadura se suple con la indicación de alteraciones accidentales en las notas a lo largo de toda la pieza.
La toccata exhibe las características típicas del Estylus phantasticus siguiendo así la línea trazada por los antepasados de Bach: Frescobaldi, Froberger y Buxtehude. Su carácter rapsódico ya se observa en sus primeros compases con cierta libertad de interpretación, cercana a la improvisación. que incluye combinaciones extremadas en el tratamiento de varios parámetros musicales:
- Respecto al tempo, el Adagio del inicio contrasta con el Prestissimo del cuarto compás.
-Se contrapone el ritmo de fusas inicial con el ritmo de negras del final del segundo compás.
- Contrasta el carácter disonante del acorde de séptima disminuida del final del compás 2 con su resolución: el acorde de tónica con tercera de picardía.
- El órgano recorre, en los dos primeros compases, todos los registros posibles de agudo a grave culminando con la pedal de dominante.
En el siguiente video se puede escuchar la toccata:
La Fuga, a 4 voces, tiene una estructura ternaria:
- La primera sección mentiene las normas tradicionales de la Fuga con la estrada de las 4 voces exponiendo el Sujeto y la Respuesta, acompañados por dos Contrasujetos. Las entradas 3 y 4 se retrasan a causa de la interpolación de 2 Episodios que forman progresiones con el material melódico y rítmico de sujeto y los contrasujetos. Cabe destacar la excepcionalidad de la Respuesta, en las entradas 2 y 4, que imita al sujeto a la cuarta justa ascendente (Repuesta plagal).
- En la segunda sección los episodios son más extensos y variados, y el rigor de la textura contrapuntística se sustituye, en ocasiones, por pasajes de mayor libertad.
- La tercera sección se divide en dos subsecciones. La primera representa un retorno a la tonalidad principal. En la segunda se recupera la libertad y estilo de la toccata recordando sus ritmos y diseños melódicos, todos ellos expuestos con ritmo continuo de fusas (tetracordos, bordaduras y arpegios).
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 4/4, ritmo de corcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales In memoriam
El Impromptu es una pieza para piano de un sólo movimiento y estilo romántico, que reproduce el efecto de una improvisación. Su estructura es libre y adopta frecuentemente el tipo ternario ABA.
F. Schubert, pionero en este género, hizo grandes aportaciones componiendo en 1827 dos grupos de 4 impromptus:
- Cuatro impromptus, D. 899 (Op.90) Los dos últimos publicados en 1857
- Cuatro impromptus, D. 935 (Op. Posth. 142)
En el siguiente cuadro se indican las características principales de los 4 impromptus op. 90. D.899.
El plan tonal interno de cada pieza toma como referencia en el intervalo de tercera y evita las relaciones tónica-dominante típicas la música del siglo XVIII.
La estructura del Impromptu nº 1 surge de la combinación de aspectos de la Forma sonata (exposición de dos temas contrastantes) con la Variación.
El tema inicial, en do menor, tiene ritmo de Marcha fúnebre y frases regulares de 8 compases. Sus 16 compases iniciales alternan la exposición de la melodía sin acompañamiento con una textura homofónica. Éstos se repiten seguidamente con una textura y armonía de mayor densidad. .
El tema secundario, en Lab mayor y estilo melódico se inicia con el ritmo del primer tema. Ocho compases de transición separan a los dos temas y otros ocho sirven de conclusión.
La estructura general es ternaria tipo A1, A2, A3, con coda final. En A 3 se expone sólo el tema principal.
El Impromptu nº 2, en Mib mayor toma, en su primera sección, las características del Moto perpetuo de origen barroco con su ritmo continuo de corcheas en la parte aguda.
El Impromptu nº 3, en la tonalidad de Solb M, toma las características típicas del lied romántico. Su melodía sencilla y elegante evoca a las Romanzas sin palabras. A pesar de su carácter uniforme, sin apenas contrastes, también tiene una estructura ternaria tipo ABA’.
El Impromptu nº 4 tiene paralelismos con el nº 2: compás ternario y estructura ABA’. Esta vez B tiene un estilo más dramático y la primera sección es mucho más rica en la combinación de ritmos y motivos
Características generales de los Impromptus de Schubert:
- Se evitan las repeticiones literales (barras de repetición, da capo, etc. ) típicas de las estructuras del siglo XVIII.
- Exposición temática sin transiciones y desarrollos de gran extensión.
- Estructura libre, frecuentemente ternaria tipo ABA o ABA’ con o sin coda. La sección contrastante B adopta las características típicas del TRIO de un minueto clásico .
- Constantes intercambios modales (mayor/menor o menor/mayor).
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 6/8, ritmo de corcheas, negras, blancas y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alteraciones accidentales. 40. Murolau
Para cantar, flauta, oboe, saxofón, clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.