Conociendo la Asociación Española de Profesores de Canto

"De la Creatividad al Piano" en la voz de Agustín Manuel Martínez, entrevistó en su página Isabel Villagar, Directora de la Delegación en la Comunidad Valenciana de la AEPC y autora de esta página, os la reproducimos a continuación.




A.M.: Buenos días, Isabel. Cuéntanos un poco qué es la AEPC...
I.V.: La Asociación Española de Profesores de Canto se constituyó en Madrid a iniciativa de un grupo de profesores de canto que se dieron cuenta de que para poder crecer como profesionales necesitaban estar en contacto de alguna manera, tener un foro común de reflexión y al mismo tiempo, cara a la sociedad, ofrecer una garantía de cualificación profesional por parte de sus asociados de manera que si una persona quiere aprender a cantar puede acudir a nosotros y solicitar una relación de profesores que la AEPC considera que están capacitados por su experiencia y formación para impartir clases de canto.
A.M.: ¿La música actual está presente en la asociación?
I.V.: La asociación incluye a profesionales de diferentes estilos musicales como el género lírico, y también el pop, la copla, el jazz.., es decir, la música moderna tiene cabida también en la AEPC. Es importante para estos últimos debido a que en los centros oficiales no existe la oferta y hay mucho intrusismo, personas que ejercen la formación de manera privada sin tener suficiente cualificación.

A.M.: Supongo que no es un fenómeno exclusivamente español...
I.V.: Por supuesto que no. En EEUU existe una gran asociación de profesores de canto (NATS) que genera mucha investigación, entre otras facetas... Es loable, por ejemplo, su trabajo de difusión a través de la revista "Journal of Singing" o el congreso que hacen anualmente. La AEPC pertenece a la Federación Europea de Asociaciones de Profesores de Canto (EVTA) y ha participado por ende en varios programas europeos de formación, congresos, etc... Esto revierte en sus asociados en el asesoramiento en vías de actualizar conocimientos pedagógicos del profesorado inscrito.

A.M.: ¿Qué iniciativas ha llevado a cabo la AEPC?
I.V.: Son varias. Hay programas como el de promoción de jóvenes cantantes, en forma de taller o el programa de colaboración con los cines Yelmo para que los estudiantes puedan acceder a precios más reducidos al visionado de representaciones de ópera transmitidas vía satélite...

A.M.: Entonces es una asociación exclusiva de profesores de canto...
I.V.: Pretende ser un lugar de encuentro entre profesores pero no se excluyen otros perfiles que estén relacionados con el canto como: pianistas repertoristas, profesores de idiomas, de escena, otorrinos, logopedas, etc... debido a que el estudio de la voz se concibe de una manera holística.

A.M.: ¿Cómo podríamos saber más de la AEPC?

I.V.: Podéis consultar la web http://www.aepc.com.es/ y hay un grupo en facebook con el mismo nombre, ahí encontraréis la información actualizada, formularios de contacto, y más...

A.M.:  ¿Desde cuándo está en marcha la delegación en la Comunidad Valenciana?
I.V.: La delegación de la Comunidad Valenciana es reciente y pretende impulsar equipos multidisciplinares de trabajo que redunden en la mejora de la enseñanza del canto. Personalmente intento aportar un poco de luz a través del programa "La brújula del Canto" en SwingRadio que trata de temas relacionados con la cultura musical, la pedagogía del canto y otros usos profesionales de la voz, donde están participando en calidad de entrevistados muchos referentes de estas temáticas en esta comunidad.

A.M.: Muchas gracias, Isabel, ha sido un placer.
I.V.: Igualmente. Os deseo a todos que cantéis felices.

VOZ Y SALUD entrevista a ANTHONY BLAKE: “La poderosa voz del Mentalista”.

Sus herramientas de trabajo son la mente, la imaginación, la creatividad, la mirada…  y por supuesto, también la voz. Es autor de varios libros en los que intenta enseñarnos a utilizar nuestra mente y a desarrollar todas nuestras capacidades, y tiene la gran habilidad de dejar a todo el mundo, siempre, boquiabierto.

“(…) En el fondo, lo que soy es un mago. Uno de mis principales instrumentos de trabajo es la voz.
Como dejes algo al azar, estas condenado a morir. Lo que sí puedes hacer, es improvisar… dentro de unos cánones, y ahí la voz es fundamental.
El tono, timbre, el volumen, la modulación de la voz, me dicen mucho de las personas, incluso, de su estado interior. Podemos mentir con las palabras, pero no sabemos mentir con el tono ni con el timbre.
Lo que no se puede hacer, es que la gente haga cosas a la fuerza.
Uno de los grandes valores que tiene la palabra es el silencio. Para mí, existen  hasta siete tipos de silencio diferentes.
Hay que hablar claro, no utilizar un lenguaje excesivamente complicado, ni demasiado coloquial. Yo utilizo la  programación neurolingüística (…)”.


VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa,soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

Cantantes del siglo XXI: Rosina Montes

La brújula del canto entrevista a la soprano Rosina Montes, de voz aterciopelada, clara y muy expresiva. Canta desde que tiene memoria y se subió a un escenario siendo muy pequeña. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Empecé muy chiquitina, desde muy pequeña ya cantaba y tarareaba en inglés canciones de musicales como Sonrisas y Lágrimas, Cantando bajo la Lluvia, El Rey y yo o Annie, pero realmente fue a los 7 años cuando soy elegida para cantar en el coro de niños de los seises de la Catedral de Sevilla cuando empiezo de forma real y activa. Recuerdo que cantabamos con Orquesta y todo, y había siempre cámaras porque es un día muy importante en Sevilla siempre que cantan los seises, salía en prensa y yo me sentía como muy famosa

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
 
A los 7 años, cuando siendo corista de los seises escuché por primera vez en la tele una Traviata de Placido Domingo y me enamoro de la ópera, decidí: !!yo quiero ser esto, aquí se canta, se actúa y se visten con trajes largos, como en lo que el viento se llevó!!

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
Sin duda María Callas, desde los 14 años que escuchó su Carmen, me engancha su vida, su voz y su personalidad...y me obsesiono con ella, sólo quería que me regalaran sus cds...

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Me encanta muchos: Anna Netrebko, Angela Gheourghiú, Nino Madztiade, Plácido Domingo, Pavarotti, Pedro Lavirgen, Isabel Rey, Ainhoa Arteta, Samir Pirgu, Piort Beczala, Elisabeth Schwarzkopf, Roberto Alagna, Victorio Grigolo, Barbara Hendricks, Mirella Freni, Kiri Te Kanawa, Renata Scotto...Músicos: Massenet, Bizet...toda la ópera y composiciones francesas en general, también adoro Verdi y Puccini, Richard Strauss, Debussy...Fauré...Schubert...

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
De más pequeña me encantaba el verismo en general, todas las óperas dramáticas, Ponchielli, Leoncavallo, ahora me decanto más por clásicos como Mozart, me parece exquisito vocalmente y musicalmente hablando...y tan adelantado a su tiempo en todo.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Pues con el de lírica con alguna cosa más ligera arriba y no muy denso, las Micaëlas, algunos Puccinis como la Lauretta de Gianni Schicchi, de Mozart con la Susanna o la Despina y Zerlina, cosas líricas que no pesen demasiado a mi voz

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...
Experiencias de todo tipo, desde preguntarme si yo soy tenor a la típica frase de siempre de: a parte de cantar que haces...? O comentarios como si no eres Ainhoa Arteta como puedes vivir del canto. Antes me daban mucha rabia cuando empezaba y tenía 16 años, ahora me lo tomo con otra filosofía e intento dar explicación de como es el mundillo, para aquel que no está dentro, e informarles en lo que pueda

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? 
Prefiero no hablar mucho de ese tema, porque estoy muy crítica respecto a la situación en España y la valoración que le dan los políticos y la cultura a la ópera, pero sí diré por ejemplo que en mi comunidad, Andalucía, siempre se le da preferencia al flamenco, a la Semana Santa y a las cosas folclóricas y no hay mucho apoyo para estudiar, casi todos nos hemos tenido que ir a estudiar fuera, por no decir el estado de algunos conservatorios y de las instituciones en general...

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar? 
Pues no me falta conciertos gracias a Dios a pesar del estado en el que estamos frente a la crisis, el nivel ha bajado mucho en todos los sentidos, pero, me permite estar en activo y seguir realizándome como intérprete y músico, y poder salir al escenario que me da la vida. Lo próximo el 20 y 22 de Septiembre en Cádiz, unos actos de la Conmemoración de la Patrona de Cádiz por el 250º Aniversario, y un Concierto en Úbeda con mi amigo y tenor Fran Morales el 1 de Octubre, después estaré con ensayos y funciones todo Noviembre de unas Antologías de Zarzuela por Andalucía, aunque los Teatros y fechas no están confirmados...y lo demás no se dice, porque con la crisis muchas cosas se caen.. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que aprendan mucho solfeo aplicado al canto, que es diferente al de otro instrumento, que tengan mucha paciencia y confien mucho en su voz y en ellos, y no en las cosas que les digan externas, incluso a veces algunos profesores, que estudien mucho las obras, que aprendan idiomas, que aprendan a estar en contacto con como va el mundillo, a viajar mucho y acostumbrarse a estar lejos de su familia...a anteponer a veces la profesión a la vida privada, que tengan mucha disciplina vocal y que hagan deporte, que cuiden la alimentación, que se chequeen mucho las cuerdas vocales, que sean serios en la profesión y en el estudio..ufs tantas cosas!! Vamos lo que le digo a mis alumnos jajaja
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
Pues supongo que esto ha sido como un matrimonio intenso, y un amor de toda la vida...y espero que dure aún muchos años más con salud. Y una crítica y un toque de atención a algunas compañías amateurs y empresarios que anteponen el nivel vocal y de estudios a salir a escena a toda costa con gente amateur que se dedican a otras cosas o aún no son profesionales o ni siquiera tienen estudios medios de música, puesto que en plena crisis nos quitan trabajo a los que llevamos años sacrificados en esto y profesionalizados... y darte las gracias por poder contar mis experiencias personales


Aprende idiomas con canciones

Recientemente he descubierto, gracias a José Goterris este recurso on-line que permite practicar idiomas con una gran cantidad de canciones en muchos estilos. Se llama Lyrics training y podeis acceder a la página en este enlace: http://www.lyricstraining.com

En el buscador de la página puedes buscar la canción que quieras y en la parte de abajo se puede seleccionar el nivel (beginner, intermediate, expert). 

El ejercicio consiste en escribir en los huecos que van apareciendo las palabras que se tienen que rellenar. Si no lo haces bien no te deja continuar así que debes afinar el oído!

Considero esta herramienta de gran utilidad para los cantantes para practicar los diferentes idiomas y al mismo tiempo escuchar diferentes músicas.